Immanuel Kant: Vida, Obra y Fundamentos del Criticismo en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: Biografía y Contexto Histórico

Immanuel Kant nació y murió (1724-1804) en la ciudad alemana de Königsberg (Prusia) —ahora parte de Rusia—, ciudad de la que solo salió en una ocasión. Educado por su madre en el pietismo (credo luterano rigorista en la propia conducta y que rechaza las formas externas de la piedad), dedicó su vida al estudio y a la filosofía.

Fue un hombre profundamente religioso, extraordinariamente metódico y disciplinado en su trabajo. Permaneció soltero durante toda su vida y era sobrio de costumbres, con una vida modesta. Fue profesor y catedrático de Lógica y Metafísica en la Universidad de Königsberg.

Postura Política y Censura

Kant, que en 1793 publicó La religión dentro de los límites de la simple realidad, recibió al año siguiente una advertencia para que no volviera a publicar nada referente a religión. Kant obedeció, pero no se retractó del contenido de su obra.

Simpatizó con los ideales de la Independencia americana y de la Revolución Francesa.

Períodos Filosóficos y Obras Fundamentales

Su obra se divide en dos períodos principales:

  • Período Pre-crítico: En esta primera etapa, acepta la filosofía y metafísica dogmática de sus maestros, Leibniz y Wolff, y se encuentra inmerso en el «sueño dogmático del racionalismo».
  • Período Crítico: Muy influenciado por David Hume, acepta las tesis empiristas y construye su pensamiento fundamental: el Criticismo.

Las obras más importantes de Kant pertenecen al período crítico:

  • Crítica de la razón pura (1781, segunda edición en 1787)
  • Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia (1783)
  • Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Crítica del juicio (1790)

Escribió múltiples obras y artículos menores. Por la originalidad de su sistema y la precisión y profundidad de sus reflexiones, es uno de los filósofos más notables de todos los tiempos.

Influencias Clave en la Filosofía Kantiana

La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno, pues en ella se cruzan de un modo profundo y original las tres principales corrientes de esta época: el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración.

Corrientes Filosóficas Modernas

Racionalismo

En su juventud, Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes de Wolff. Aunque la lectura de Hume le «despertó del sueño dogmático», no es difícil destacar algunas ideas principales de la «filosofía crítica» del Kant maduro afines al racionalismo:

  • Su creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), un conocimiento extensivo, universal y necesario, aunque referido únicamente a los meros fenómenos.
  • La tesis de que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia empírica, pues hay elementos a priori. Estos elementos, que los racionalistas llamaron «ideas innatas», fueron entendidos por Kant como estructuras aprióricas, referidas a la forma que todo objeto ha de tener para que lo podamos experimentar, y no a la estructura del mundo.

Empirismo

El empirismo dejó también una clara huella en Kant, y no únicamente porque Hume le llevó a rechazar las pretensiones de la «filosofía dogmática» del racionalismo. Son afines al empirismo:

  • Su afirmación de que la experiencia no permite extraer universalidad ni necesidad.
  • Su tesis de que el conocimiento se puede referir solo a lo que se da a los sentidos, siendo lo que esté más allá de los sentidos incognoscible y de imposible tratamiento científico.

La consecuencia de esta última tesis será la afirmación de que no es posible la metafísica como ciencia, como conocimiento estricto.

La Ilustración

Respecto del tercer gran movimiento intelectual de la época, la Ilustración, Kant, con su obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, se convirtió en el más importante representante de esta corriente en Alemania. Su huella está presente en aspectos muy diversos de su filosofía:

  • La idea ilustrada de la importancia de la razón, tanto como guía para el conocimiento de la realidad como para la práctica moral.
  • El optimismo que lleva a considerar que la razón es el instrumento adecuado para emancipar al hombre de los errores de la tradición.

Pensadores Determinantes

Newton y el Mundo Natural (Determinismo)

Newton influyó profundamente en Kant. Su teoría física le llevó a considerar que existe el conocimiento sintético a priori e intentar comprender cómo es posible este conocimiento tan excelente respecto del mundo físico. Su visión mecanicista del mundo natural fomentó en Kant la creencia en la existencia de leyes deterministas respecto del mundo natural y, por lo tanto, la consideración de que el hombre, en tanto que pertenece a este mundo, no es libre.

Rousseau y el Mundo Moral (Libertad)

Rousseau fue el pensador que le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de la moral y del mundo del espíritu y la libertad necesaria en el hombre para poder participar de este mundo moral. Las dos obras principales de Kant se pueden entender como expresión de su preocupación por mostrar cómo el hombre pertenece a dos mundos, el de la Naturaleza (determinista) y el del Espíritu (ámbito de la libertad), y cómo esta doble pertenencia es posible.

Otras Influencias Históricas

En cuanto a las influencias de pensadores más lejanos, cabría señalar:

  • Platón: Sus «Ideas» están presentes en un sentido modificado en las llamadas por Kant «ideas puras» de la razón (Alma, Mundo, Dios), y en el concepto de Supremo Bien y su relación con los postulados de la razón práctica (entre los que se encuentra la inmortalidad del alma).
  • Pensamiento Estoico: Su estricto sentido del deber, tan lejano a una concepción hedonista, fue del gusto del rigorismo kantiano.