Fundamentos de la Legalidad, el Poder Político y la Ciudadanía Contemporánea

Las Normas de Orden Social

Las Normas de Convivencia y sus Clases

Existen varios tipos de normas:

  1. Las Normas Morales: Cada uno ha de asumirlas como propias de modo consciente y libre; obligan en conciencia. Estas normas constituyen el ámbito de la **moralidad**.

  2. Las Normas Jurídicas: Las establecen las autoridades en el seno de cada comunidad política y van dirigidas a todos los habitantes del territorio. Cuentan con el respaldo del **poder político**. Estas normas constituyen el ámbito del **Derecho** o ámbito de la **legalidad vigente**.

  3. Los Usos Sociales: Son costumbres que no tienen el rango de normas morales ni la obligatoriedad de las jurídicas. El incumplimiento de los usos sociales no es inmoral ni ilegal, pero la sociedad muestra de muchas maneras su rechazo a quienes no siguen las costumbres establecidas.

Justicia, Legalidad y Vigencia Social

Ante cualquier norma, nos planteamos tres cuestiones fundamentales:

  1. Cuestión Moral (Justicia): Cuando nos preguntamos si una norma es justa o injusta, estamos planteando una **cuestión moral**. ¿En qué medida la norma es moralmente correcta? Este es el problema de la **legitimidad moral**. Este aspecto centra la atención de la **Ética**. Para afrontar estas cuestiones, necesitamos aclarar nuestros criterios de justicia social y para ello recurriremos a las diversas teorías de la justicia.

  2. Cuestión Jurídica (Legalidad): Si nos preguntamos si una norma es legal o ilegal, estamos ante la cuestión de la **validez jurídica** o **legalidad**. Una norma puede formar parte del ordenamiento jurídico de un país o al menos no estar en contra de las leyes vigentes, y entonces se dice que es legal; en caso contrario, es ilegal. Este aspecto corresponde al **saber jurídico**, al **Derecho**. Se puede discutir si tal ley es jurídicamente válida en relación con la Constitución y con los tratados internacionales firmados por estos países.

  3. Cuestión Social (Vigencia): Si nos planteamos la cuestión de si una norma está socialmente vigente, nos estamos refiriendo a la **eficacia social** que la acompaña. Una norma puede tener poca aceptación social, aunque sea moralmente correcta, y en cambio puede haber otras que gozan de un amplio reconocimiento en las prácticas, al margen de que cuenten o no con el respaldo de la moral o del derecho. El aspecto de **vigencia social** interesa sobre todo a la **Sociología**.

Argumentos para Legitimar la Existencia del Poder Político

Además de plantearnos la legitimidad o justicia de las normas, podemos plantearnos también la pregunta por la legitimidad del poder político. Diversos autores han respondido a estas preguntas y podemos resumir sus respuestas del siguiente modo:

  1. Argumentos de Tipo Teológico: El poder político existe porque así lo quiso la **divinidad**. Este tipo de argumento fue común durante la Edad Media.

  2. Argumentos de Tipo Naturalista: El poder político es una **necesidad natural** de la especie humana. Este argumento ha sido utilizado sobre todo por **Aristóteles** y sus seguidores. Este filósofo señala que difícilmente pueden sobrevivir las familias aisladas o en pequeñas aldeas, mientras que agrupadas no solo pueden sobrevivir, sino que viven bien.

  3. Argumentos de Tipo Funcionalista: Un gran número de filósofos modernos, desde Hobbes hasta Weber, han comentado que el poder político existe en la mayoría de las sociedades humanas porque es **útil y beneficioso** para sus miembros que exista una autoridad política que mantenga el **orden social** y la **convivencia pacífica**. Incluso los filósofos anarquistas que rechazan la existencia del Estado mantienen que es necesario que haya poder político.

La Legitimidad del Poder Político

Regímenes Políticos a Través de la Historia

**Aristóteles** propuso una clasificación de los regímenes políticos con arreglo a dos criterios: 1) el número de gobernantes, y 2) si el gobierno beneficia a todos o solo a una parte de la sociedad. El último criterio es la clave de la **legitimación** según Aristóteles. Aristóteles argumentó que la elección de algún régimen depende de las **circunstancias históricas y sociales** de cada pueblo. (Referencia a un cuadro o esquema visual)

Las Teorías del Contrato Social

La idea de **contrato social** entre los miembros de la sociedad, en su condición de libres e iguales, se convierte en el modelo de justificación. La teoría del pacto social describe una situación inicial, un **estado de naturaleza**, y a partir de ahí intenta explicar la necesidad del Estado. No se trata de explicar el origen histórico de un determinado orden social, sino más bien de aportar razones que justifican su posible aceptación por parte de todos los implicados.

Dimensiones de la Ciudadanía Contemporánea

Justicia y Pertenencia

Parece que la racionalidad de la **justicia** y el sentimiento de **pertenencia** a una comunidad concreta han de ir a la par, si deseamos asegurar ciudadanos plenos y a la vez una **democracia sostenible**.

Dimensiones de la Ciudadanía

  1. Política
  2. Social
  3. Económica
  4. Civil
  5. Intercultural
  6. Cosmopolita

Implicaciones de Reconocimiento y Ejercicio

1. Política
Igualdad de derechos civiles y políticos. Responsabilidad de respetar los derechos de los demás y de participar en la vida política.
2. Social
Igualdad de acceso a las oportunidades y prestaciones. Uso responsable de las prestaciones.
3. Económica
Equidad en las relaciones laborales. Responsabilidad personal y corporativa. Consumo justo y responsable.
4. Civil
Ética profesional. Participación en la opinión pública, voluntariado.
5. Intercultural
Respeto activo, solidaridad. Diálogo en serio. Voluntariado con inmigrantes.
6. Cosmopolita
Solidaridad internacional, equidad mundial. Voluntariado en ONU o en ONG.

El **reconocimiento de la ciudadanía** se refiere a la responsabilidad que tiene cada sociedad respecto a su propia población. Un aspecto del reconocimiento es legal y otro real.

El **ejercicio de la ciudadanía** se refiere a la responsabilidad que corresponde a cada persona en una sociedad cuando ejerce como ciudadano de la misma. Este segundo aspecto remite a dos asuntos fundamentales: el ejercicio de los **deberes cívicos** y el ejercicio del **voluntariado**.

Nuevas Facetas de la Ciudadanía

  1. Ciudadanía Económica: Además de ciudadanos políticos, somos también **ciudadanos económicos**. Este reconocimiento implica tomar en serio una **ética empresarial** y un estímulo a la **responsabilidad social de las empresas**, además de ejercer nuestra ciudadanía como consumidores, poniendo en práctica una **ética del consumo justo** teniendo como objetivo la erradicación de la pobreza.

  2. Ciudadanía Civil: Se ha caracterizado a la **sociedad civil** como algo ajeno a la idea de ciudadanía, puesto que el concepto de sociedad civil se refiere precisamente a los asuntos sociales no políticos. El impulso ético que anima lo mejor de la sociedad civil tiene su expresión en tres lugares principalmente:

    • El **voluntariado** o tercer sector social que se organiza desde la gratuidad y generosidad de los ciudadanos.
    • Las **profesiones** que son instituciones sociales que se legitiman por el servicio que prestan a la sociedad y por eso han de tomar en serio la **ética profesional**.
    • La **opinión pública crítica** que nace de mantener abierto un debate sin exclusiones arbitrarias mediante el uso público de la razón.
  3. Ciudadanía Intercultural: Ha de ser un **vínculo de unión** entre grupos sociales diversos; no puede ser ya una ciudadanía ligada a un único grupo cultural. Las sociedades contemporáneas se van abriendo poco a poco a una nueva dimensión que se basa en la **ética intercultural**. Esta ética consiste en no contentarse con asimilar las culturas relegadas a la triunfante, sino en invitar a un verdadero **diálogo** entre quienes pertenecen a los distintos grupos.

  4. Ciudadanía Cosmopolita: Para que este ideal llegue a ser realidad, es preciso previamente extender la ciudadanía social de modo universal. Es preciso **universalizar los derechos humanos** de la primera, segunda y tercera generación, apostando por una **globalización ética**, por una mundialización de la **solidaridad y la justicia**.