Fundamentos de la Filosofía y la Evolución Humana: Conceptos Clave y Corrientes Históricas

I. Conceptos Fundamentales de la Filosofía y su Relación con la Ciencia

  1. El impulso fundamental que lleva, según Aristóteles, a la filosofía es: la **admiración ante la realidad**.
  2. El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue: **Pitágoras**.
  3. La filosofía nació en: La **costa de Jonia** en el siglo VI a. C.
  4. La filosofía nació en ciudades: **Ciudades comerciales**.
  5. En la sociedad griega era posible la crítica porque: su religión no tenía libros sagrados, no existía una casta sacerdotal.
  6. El mito ofrece explicaciones: Basadas en la **necesidad irracional**.
  7. Para la filosofía, la idea de necesidad está asociada al destino: **Falso**.
  8. La filosofía se ocupa de: encontrar el **orden del cosmos**.
  9. La filosofía es un saber racional porque: Critica las premisas de los argumentos contrarios y descubre sus **incoherencias**.
  10. Al analizar los supuestos de la cultura y de la ciencia, la filosofía se puede calificar como: **saber crítico y radical**.
  11. El estudio de las causas y los principios fundamentales tiene que ver con la característica propia de la filosofía de: **saber universal**.
  12. La ética y la política tienen que ver con la característica propia de la filosofía de: **normativa**.
  13. El hecho de que la ciencia acote un ámbito de la realidad para su estudio tiene que ver con su propiedad de: **Especialización**.
  14. La objetividad de las afirmaciones científicas está directamente relacionada con: la **experimentación**.
  15. Ciencia y filosofía se diferencian en: la **experimentación**.
  16. Filosofía y ciencia comparten: El **mundo es cognoscible**.
  17. Poner en duda la supuesta objetividad de la ciencia tiene que ver con: La **carga teórica de la observación**.
  18. Perder la visión de la totalidad de lo real está relacionado con: la **especialización de la ciencia**.
  19. La especialización de la ciencia: está relacionada con lo que Ortega llama *«hombre masa»*.
  20. La filosofía, como la ciencia, admite supuestos, postulados y axiomas que no somete a crítica: **Falso**.
  21. Analizar los fundamentos y límites de toda forma de conocimiento tiene que ver con lo que Aristóteles llamó: **Ciencia de los primeros principios y causas**.
  22. Una ciencia vinculada a la filosofía se centra en describir matemáticamente la naturaleza, hacer predicciones y controlar la naturaleza: **Falso**.
  23. La revolución científica de la teoría de la relatividad no supuso una crítica de los fundamentos de la física: **Verdadero**.
  24. Orientar racionalmente la existencia está relacionado con el carácter propio de la filosofía de: **normatividad**.
  25. Desvelar el carácter manipulador de la ideología es una función de: La **filosofía**.

II. Historia de la Filosofía: Corrientes y Pensadores

  1. La naturaleza fue el tema fundamental de preocupación de la filosofía: **Presocrática**.
  2. Los filósofos presocráticos entienden por naturaleza: la **ley que rige la generación y el desarrollo de los individuos**.
  3. El tema fundamental de reflexión para los sofistas y Sócrates fue: la **vida del hombre en la *polis***.
  4. Afirmar que las leyes de la *polis* y sus instituciones son producto de un acuerdo que se puede cambiar, es la tesis conocida como: **convencionalismo**.
  5. La consideración de que lo bueno y lo justo dependen de diversas circunstancias y por lo tanto son algo relativo es una tesis propia de: **Aristóteles**.
  6. El método socrático para alcanzar la definición de los valores éticos y políticos es conocido como: **Mayéutica**.
  7. La tesis del intelectualismo moral de Sócrates defiende: Identifica el bien con el saber, los que obran mal son **ignorantes**.
  8. La escuela fundada por Platón se llama: **Academia**.
  9. La escuela fundada por Aristóteles se llama: **Liceo**.
  10. Para Platón, la ciencia es un saber: **objetivo, universal, demostrativo**.
  11. ¿Cómo entiende Platón el objeto de las matemáticas?: como algo *trascendente*, como **idea y forma**.
  12. ¿Quién sostendría que las verdades matemáticas se *inventan*?: **Aristóteles**.
  13. ¿Quién sostendría que las verdades matemáticas se *descubren*?: **Platón**.
  14. El epicureísmo y el estoicismo son escuelas: **helenísticas**.
  15. Para la filosofía cristiana, todo lo creado es: puede ser de otra manera, pudo no ser creado (*contingente*).
  16. Poner la razón al servicio de la fe es algo propio de: la **filosofía medieval**.
  17. La existencia de la conciencia como dato incuestionable es propio de: **racionalismo**.
  18. Las matemáticas son el modelo de conocimiento para: **racionalismo**.
  19. La experiencia es el límite del conocimiento para: **empirismo**.
  20. Todo aquello que no procede de la experiencia en el conocimiento es denominado por Kant: ***a priori*, universal y necesario**.
  21. La confianza absoluta en la razón y en el progreso es algo propio: de la **primera fase de la Ilustración**.
  22. Dudar de la existencia de una noción universal de razón es algo propio de: la **segunda fase de la filosofía contemporánea**.
  23. Uno de los filósofos de la sospecha más importante es: **Nietzsche**.
  24. El filósofo más importante de la corriente vitalista es: **Ortega y Gasset**.
  25. El filósofo más importante de la filosofía del lenguaje es: **Wittgenstein**.

III. Desarrollo de Conceptos Filosóficos Clave

  • Physis en la Filosofía Presocrática

    La filosofía presocrática entendía la naturaleza (*physis*) como una **sustancia permanente y primordial** que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales.

  • Platón y Aristóteles: Concepción del Alma

    Platón considera que el alma racional es **inmortal** y Aristóteles afirma que desaparece cuando desaparece el individuo y por lo tanto es **mortal**.

  • La Filosofía de Kant: Síntesis de Corrientes

    La filosofía de Kant como síntesis de racionalismo (claridad y distinción, matemáticas, Francia y Alemania, Descartes, Leibniz) y empirismo (oscuridad y confusión, **experiencia**).

  • Razón y Progreso en la Ilustración

    La razón humana podía **mejorar las condiciones de vida individual y social** del hombre a través de la educación y el derecho, promoviendo la **libertad, justicia y la igualdad** entre los hombres y los pueblos.

IV. Antropología y Hominización

  1. Los métodos de paleontología son propios de: **antropología biológica**.
  2. La perspectiva *emic* propia de la descripción de los hechos culturales se caracteriza por: el **punto de vista de la cultura estudiada** (*etic*: punto de vista externo).
  3. Combatir el etnocentrismo está relacionado con: el **principio de diversidad cultural**.
  4. Negar la existencia de la tendencia a la perfección en seres vivos es propio de: **selección natural**.
  5. Mutaciones sobre las que actúa la selección natural: producto del **azar**, hereditariamente.
  6. Proceso de modificaciones anatómicas y fisiológicas transmitidas genéticamente que dan lugar a diversas especies de homínidos se llama: **hominización**.
  7. La bipedestación de *Lucy* está relacionada con: el **tamaño del fémur y la articulación de la pelvis**.
  8. ¿Qué especie del género *Homo* fue la primera con bipedestación completa?: *Homo habilis*.
  9. ¿Qué especie del género *Homo* dominaba con seguridad el fuego?: *Homo antecessor*.
  10. ¿Qué especie *Homo* tenía un aparato fonador desarrollado que permitía el lenguaje?: *Homo heidelbergensis*.
  11. ¿Qué especie *Homo* comenzó a enterrar muertos?: *Homo neanderthalensis*.
  12. Correctas: La bipedestación posibilitó **mayor alcance en visión** por encima de la vegetación en la sabana, y **desplazarse largas distancias**.
  13. Diseñar instrumentos y manipular con habilidad materiales son destrezas que no se complementan para fabricar herramientas: **Falso**.
  14. ¿Para qué tipo de actividad se requiere mayor colaboración?: **Cazar animales grandes**.
  15. ¿Cuáles no se pueden considerar verdaderas en relación con el control del fuego?: **No afectó al tiempo de digestión**.
  16. ¿En qué mamíferos la receptividad sexual de las hembras no está vinculada al ciclo reproductivo?: **Humano**.
  17. En los seres humanos, los signos del periodo fértil de las hembras son menos claros y la aceptación sexual es independiente de los periodos de fertilidad, y lo compartimos con: los **bonobos**.
  18. En otros homínidos encontramos evidencias de algunas de las capacidades que consideramos más humanas: **comunicación por lenguaje, organización social, aprendizaje prolongado**.
  19. Cuanto mayor es el periodo de inmadurez, mayores son las posibilidades de aprendizaje: **Verdadero**.

V. Facultades Cognitivas y Estados de Ánimo

  1. Enumera facultades cognitivas implicadas en nuestro conocimiento de la realidad: **sensación, imaginación, memoria, razón**.
  2. Aspectos son polares porque: pueden ser **positivos o negativos**.
  3. Una alteración del ánimo intensa, pasajera y provocada por un estímulo externo es: **emoción**.
  4. Alteración del ánimo estable y duradera que no necesariamente la produce un estímulo externo es: **sentimiento**.
  5. Alteración del ánimo intensa, duradera y descontrolada es: **pasión**.
  6. Optimismo es un estado de ánimo que: **se mantiene porque depende del carácter**.

VI. Definiciones Adicionales

  • Neotenia

    Cuando determinados seres vivos que ya alcanzaron su estado adulto aún conservan caracteres juveniles e incluso **larvarios**.

  • Ontología

    Rama de la filosofía que se dedica a reflexionar sobre los **modos esenciales de la existencia de las cosas**.