Fundamentos de la Filosofía Política: Del Estado de Naturaleza a la Democracia Global

El Estado de Naturaleza: Fundamentos Filosóficos

El Estado de Naturaleza es un concepto filosófico que versa sobre una suerte de forma original de las cualidades del ser humano, y asimismo afirma que este está regido por una ley llamada Ley Natural, que tiene por norma la fuerza y el deseo de cada una de las personas. La posibilidad de conflicto está siempre presente. No existen contratos sociales ni límites legales que regulen las relaciones entre los seres humanos.

El Estado de Naturaleza es un estado pre-político del que los seres humanos no se podían quedar. Era necesario avanzar hacia la satisfacción de la necesidad de un Contrato Social, y así avanzar hacia un Estado Político Social, donde este prevaleciera.

Sobre este concepto hay muchas posturas y versiones que se han dado en la historia del pensamiento, desde los mismos griegos hasta la actualidad. Para poseer una mayor comprensión de este concepto se deben seguir autores como Aristóteles, Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau (entre otros).

La Democracia: Definición y Tipologías

La Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad.

Definición Estricta y Amplia

  • En sentido estricto: La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
  • En sentido amplio: La democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Clasificación Clásica de las Formas de Gobierno

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos:

Tipos de Democracia Moderna

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios:

Democracia vs. República

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos: la república es el gobierno de la ley, mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.

La División de Poderes en la Política Moderna

La División de Poderes es, en la política, una de las teorías más importantes y adoptadas a nivel mundial en los últimos tiempos. Esta podría describirse como una forma de organizar el Estado, agrupando y dividiendo sus funciones en tres esferas diferenciadas que cumplen un rol diferente.

Su existencia tiene por objetivo el control mutuo, así como también la limitación de la concentración personal del poder. Esta concentración personal de poder es característica de otras formas de gobierno tales como la monarquía, mientras que la División de Poderes es un tipo de sistema característico de los gobiernos democráticos.

Concepto de Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

Estos derechos se aplican sin distinción alguna de:

  • Etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual.
  • Opinión política o de cualquier otra índole.
  • Origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

La Globalización: Proceso y Características

La Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegándose a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

El Neoliberalismo: Principios y Críticas

El Neoliberalismo es una corriente político-económica que defiende la reducción de la intervención del Estado al mínimo.1

Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.2

El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador, a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos y financieros más que a la economía de mercado propiamente dicha.