Conceptos Fundamentales de la Filosofía
La filosofía se relaciona con diversas áreas del conocimiento a través de conceptos clave:
- Filosofía: La razón / La horquilla de Hume.
- Religión: La fe / La resurrección de Jesucristo.
- Arte: La creatividad / La ley del lago de los cisnes.
- Ciencia: La experimentación / La ley de la complementaridad de bases.
¿Qué hace un filósofo?
Un filósofo utiliza palabras existentes o crea términos nuevos para definir realidades. Si su propuesta es correcta, se establece una teoría filosófica. Ejemplo: Platón definió al ser humano como la unión de cuerpo y alma.
Origen de la Filosofía
La filosofía se originó en las ciudades griegas del Asia Menor, a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en el orden de la naturaleza (physis) y basadas en el pensamiento racional o logos.
El Paso del Mito al Logos
La filosofía surge en el siglo VII a. C. y es el tronco del que surgen el resto de ciencias. Se opone a las explicaciones mitológicas. En lugar de una explicación narrativa y fantástica (propia de los mitos), la filosofía propone una solución argumentativa, sujeta a crítica y razón.
Condiciones que Hicieron Posible la Filosofía
- Cuestiones comerciales: El comercio griego facilitó el contacto con Persia y Egipto. Los conocimientos de estos imperios generaron diversidad cultural y una actitud abierta hacia lo desconocido.
- Investigación: Se inició la indagación sobre la physis (naturaleza) y el arjé (principio u origen).
- Nuevos recursos: La colonización trajo nuevos recursos, incluyendo la mano de obra esclava, lo que liberó tiempo para el estudio y la reflexión.
- La escritura y la moneda: El desarrollo de la escritura potenció la elaboración y transmisión de un pensamiento reflexivo y abstracto. Además, se generalizó el uso de la moneda.
- Cuestiones religiosas: La religión griega carecía de textos fijos o dogmas estrictos, lo cual favoreció el pensamiento racional, permitiendo la investigación sin recurrir a los mitos.
Tipos de Filosofía Oriental
- Filosofía China:
- Taoísmo (s. V a. C.): Objetivo: Introspección y observación.
- Confucianismo (s. V a. C.): Objetivo: Alcanzar el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
- Filosofía India:
- Hinduismo (s. VII y III a. C.): Objetivo: Superar el sufrimiento a lo largo del ciclo de reencarnaciones.
- Budismo (s. V a. C.): Objetivo: Dejar de desear para dejar de sufrir.
Etapas y Épocas de la Filosofía Occidental
Fechas | Acontecimientos Históricos / Periodos | Intereses Filosóficos | Autores Clave |
---|---|---|---|
Filosofía Griega (s. VI a. C. a I d. C.) |
|
|
|
Filosofía Medieval (s. V d. C. hasta el XIV) |
|
|
|
Filosofía Moderna (s. XV – s. XVIII) |
|
|
|
Filosofía Contemporánea (s. XIX a XXI) |
|
|
|
Los Tres Grandes Periodos de Interés Filosófico
Periodo Metafísico (ss. VI a. C. – XIV d. C.)
Este periodo abarca la filosofía griega, romana y medieval.
Fase Griega y Romana (s. VI a. C. a V d. C.):
- Los presocráticos se preguntan por el Arjé de la physis.
- Sócrates, Platón y Aristóteles se enfocan en la physis y la política.
Fase Medieval (s. V hasta el XIV):
Características:
- Toda Europa es cristiana.
- Existe un dogma de fe: un único Dios, seres humanos con alma inmortal, y Dios como creador de todo.
- Estructura social medieval: reinos, feudos y papado.
Representantes:
- Agustín de Hipona (influencia platónica).
- Tomás de Aquino (integra a Aristóteles con el cristianismo, enfrentando dogmas cristianos y romanos).
- Averroes (intérprete de Aristóteles).
Periodo Gnoseológico (ss. XV hasta XVIII)
Corresponde a la Edad Moderna.
Características:
- Surge la ciencia moderna, impulsada por las matemáticas y el método científico.
- El Renacimiento (s. XV – XVI) supone un retorno cultural a la Grecia clásica.
- La Revolución Industrial (ss. XVII y XVIII) marca el desarrollo tecnológico.
Representantes:
- Descartes (s. XVII): Destaca el Discurso del método.
- David Hume (s. XVIII): Escribe tratados sobre el entendimiento humano.
- Immanuel Kant: Autor de la Crítica de la razón pura.
Periodo Humanista (ss. XIX hasta el XXI)
Corresponde a la Época Contemporánea. Se centra en el estudio del ser humano.
Características:
- En el s. XIX, Europa se industrializa.
- Aparición de los Estados Modernos, generando tensión social y revoluciones (francesa, inglesa o rusa).
Representantes:
- Friedrich Nietzsche: El Anticristo (crítica política y moral).
- Karl Marx: El Capital (crítica social y económica).