Marx: Introducción a su Pensamiento Crítico
Karl Marx estudió derecho y filosofía. Su pensamiento inicial incluye una crítica al gobierno prusiano.
Crítica de la Filosofía
Crítica a Hegel
Desde una perspectiva materialista, Marx critica el concepto hegeliano de Espíritu, dando prioridad a la realidad material.
Hegel fue el principal representante del movimiento filosófico conocido como idealismo alemán y el principal ideólogo del estado prusiano.
El Monismo Panteísta Idealista
El pensamiento de Hegel se caracteriza por un monismo panteísta idealista:
- Es monismo porque afirma que solo existe un tipo de realidad, de la cual todas las demás son manifestaciones.
- Es idealista porque considera que esa realidad única tiene un carácter espiritual. Hegel la denomina Absoluto, Espíritu, Idea o Razón. Su famosa frase es: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”. La Razón, para Hegel, está presente en todo lo que existe y es la única realidad existente.
- El monismo idealista de Hegel conduce a un panteísmo, la teoría que sostiene que Dios no es una realidad separada del mundo, sino que consiste en la totalidad del mundo o de la realidad. Hegel consideraba que el cristianismo había planteado incorrectamente la relación entre lo finito y lo infinito. Argumentaba que, para que lo infinito sea verdaderamente infinito, no puede haber distinción entre lo finito y lo infinito. Por lo tanto, Dios consiste en la totalidad del mundo, no es algo externo a ella.
La Dialéctica Hegeliana
La dialéctica es la ley que rige el funcionamiento y la estructura de la realidad única de Hegel: el Espíritu, la Razón o la Idea. La Razón, siendo la forma suprema de realidad y conocimiento, posee una estructura dialéctica. Con la dialéctica, Hegel enfatiza tres aspectos fundamentales de la realidad: su carácter total, dinámico (en constante cambio) y contradictorio.
Según Hegel, la dialéctica es un proceso de tres momentos:
- Tesis: La posición de una determinada realidad.
- Antítesis: La negación de la tesis.
- Síntesis: El momento en que se supera la oposición tesis/antítesis, integrando ambos términos.
En el plano de la realidad, un ejemplo sería: la tesis es el ser, la antítesis es la nada, y la síntesis es el devenir.
El Concepto de Espíritu
El Espíritu, para Hegel, se exterioriza y manifiesta en dos ámbitos: la naturaleza y la historia. El objetivo del Espíritu es doble: alcanzar el conocimiento absoluto de sí mismo y alcanzar la libertad absoluta.
En el plano del conocimiento, el Espíritu atraviesa tres fases:
- Espíritu Subjetivo: Se reconoce solo como el espíritu de cada individuo particular.
- Espíritu Objetivo: Se proyecta en las grandes obras humanas que trascienden lo subjetivo (derecho, moralidad, Estado).
- Espíritu Absoluto: Se reconoce a sí mismo como Espíritu, superando la distinción sujeto/objeto (arte, religión, filosofía).
En el plano de la libertad, el Espíritu también recorre tres fases históricas:
- Culturas Orientales: Solo uno (el déspota) es libre; los demás son siervos.
- Cultura Greco-Romana: Muchos hombres son libres, aunque no todos (existen esclavos).
- Cultura Cristiana: Se alcanza la plena libertad del Espíritu, reconociendo que todos los hombres son libres por naturaleza.
Este despliegue del Espíritu es la manifestación más significativa de la dialéctica hegeliana. El Espíritu parte de estar recluido en sí mismo (tesis), se exterioriza en la naturaleza y la historia (antítesis) y finalmente se conoce y reconcilia consigo mismo (síntesis).
Los Hegelianos de Derecha e Izquierda
Tras la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos corrientes:
- Los Hegelianos de Derecha: Enfatizaron el sistema idealista de Hegel. Al aceptar que la sociedad y el estado prusiano de su tiempo eran la máxima expresión del desarrollo del Espíritu, adoptaron posiciones políticas conservadoras.
- Los Hegelianos de Izquierda (o Jóvenes Hegelianos): Se centraron en el método dialéctico, que ponía de manifiesto las contradicciones de la realidad. Esto les llevó a una actitud crítica ante la sociedad de su época, buscando dar al legado hegeliano una orientación transformadora.
Otros Jóvenes Hegelianos Relevantes
David Strauss
David Strauss dio gran importancia a la crítica de la religión. Sostenía que el cristianismo contenía valores morales y culturales significativos, pero no debía ser considerado una verdad revelada por Dios.
Bruno Bauer
Bruno Bauer también se centró en la crítica de la religión, realizando un análisis riguroso de los textos de los Evangelios. Según Bauer, toda teología debía ser rechazada, ya que la historia es un proceso llevado a cabo por los hombres y debe entenderse en el contexto de la humanidad.
Max Stirner
Max Stirner fue otro crítico de la religión. Para Stirner, el centro de toda reflexión y realidad es el hombre, pero no el hombre en general, sino el individuo concreto. El individuo, “el Único”, solo debe obediencia a sí mismo. El pensamiento de Stirner desemboca en un anarquismo individualista.
Ludwig Feuerbach
Ludwig Feuerbach fue el más importante de los Jóvenes Hegelianos y el más valorado por Marx, quien, aunque lo criticó, encontró aportaciones válidas en su obra.
La filosofía de Feuerbach presenta una crítica naturalista y materialista de Hegel. Mientras Hegel veía el Espíritu saliendo de sí mismo, Feuerbach sostenía que el espíritu tiene su origen en la materia, en la naturaleza, y no a la inversa. Feuerbach es materialista, lo que lo conecta con Marx. Marx consideró que el materialismo de Feuerbach era un avance importante respecto al idealismo hegeliano, pero que debía ser superado por una forma más radical de materialismo (el materialismo histórico).
Para Hegel, el hombre se caracteriza por su razón. Para Feuerbach, el hombre se caracteriza por sus sentidos y su cuerpo. Cuerpo y sentidos son el fundamento del espíritu. Feuerbach es materialista tanto en el plano metafísico (la naturaleza es materia) como en el plano antropológico (el hombre es cuerpo).
Según Feuerbach, Dios no es un ser realmente existente. Es la “esencia objetivada del hombre”. El hombre ha proyectado sus principales cualidades fuera de sí y las ha atribuido a un Ser superior. Dios es solo una proyección humana. Para que el hombre recupere esas cualidades de las que se ha privado, debe destruir la creencia en Dios.
En resumen, la filosofía de Feuerbach es un humanismo materialista y ateo:
- Humanismo: No existe realidad superior al hombre.
- Materialista: La materia y el cuerpo son el fundamento de toda realidad.
- Ateo: Niega la existencia de Dios como una realidad separada del hombre.