¿Qué es la Ciencia?
La ciencia moderna comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la Revolución Científica. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.
El Método Científico
La ciencia moderna tuvo un rápido y espectacular desarrollo gracias a la utilización del método científico, mediante el cual el investigador aspira a encontrar una ley matemática que le permita explicar causalmente el comportamiento de la naturaleza. Este método está basado en la elaboración de hipótesis que después se contrastan experimentalmente para comprobar si son ciertas o falsas. Por ello, también se le puede llamar método hipotético-deductivo.
Fases de aplicación del método científico
La aplicación del método científico se puede sintetizar en cuatro grandes fases:
- Definición del problema: Determinar la pregunta que se pretende responder.
- Planteamiento de hipótesis: Se elaboran una serie de conjeturas que, en caso de ser verdaderas, serían la respuesta a la pregunta.
- Contrastación de la hipótesis mediante experimentos: Para comprobar si son verdaderas o falsas.
- Obtención de conclusiones: Si el experimento muestra resultados diferentes a las hipótesis, hay que revisarlas y tratar de hacer otras nuevas. Si el experimento ha confirmado las hipótesis, estas pueden ser aceptadas.
El método en las Ciencias Humanas
Por lo general, en el campo de las ciencias humanas no resulta posible realizar experimentos para contrastar las hipótesis. Por este motivo, los métodos de las ciencias humanas prestan atención al significado de los fenómenos y a su interpretación, por lo que tienen un carácter más cualitativo y centrado en la comprensión.
Clasificación y Estructura del Conocimiento Científico
Clasificación de las ciencias
Las ciencias se pueden clasificar en distintos grupos teniendo en cuenta el tema del que se ocupan y también el método que emplean.
- Ciencias Formales: Se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad natural. Ejemplos son las matemáticas y la lógica.
- Ciencias Empíricas: Se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia. Ejemplos son la física, la química, la biología, la historia, etc.
División de las Ciencias Empíricas
Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos:
- Ciencias Naturales: Se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar experimentalmente. Ejemplos son la física o la geología.
- Ciencias Humanas: Tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas. Ejemplos son la historia o la antropología cultural.
La estructura de la ciencia
El método científico ha permitido organizar nuestros conocimientos de forma ordenada. Las ciencias de la naturaleza nos ofrecen modelos explicativos integrados por hechos, leyes, teorías y paradigmas.
- Hecho: Es un acontecimiento que podemos observar y registrar. Ejemplo: Si yo observo que los objetos que suelto caen verticalmente, me encontraría con un hecho.
- Ley Científica: Es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales. Las leyes relacionan varios hechos entre sí. Ejemplo: La ley de la gravedad.
- Teoría Científica: Articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en un ámbito concreto de la naturaleza. Ejemplo: La mecánica newtoniana, que incluye de forma coherente diversas leyes.
- Paradigma Científico: Es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permiten explicar globalmente la realidad. Con el paso del tiempo un paradigma puede ser sustituido por otro. Ejemplo: La física clásica.
La Filosofía de la Ciencia: Teorías sobre el Progreso Científico
La filosofía de la ciencia se pregunta por el funcionamiento de la ciencia y su evolución: ¿Cómo avanza? De aquí nacen tres teorías principales: el Inductivismo (J.S. Mill, F. Bacon), el Falsacionismo (Karl Popper) y la Teoría de los Paradigmas (Thomas Kuhn).
1. El Inductivismo
El inductivismo se pregunta ¿cómo se construye la ciencia? Uno de los partidarios más influyentes fue Francis Bacon (S. XVII), al igual que John Stuart Mill (S. XIX) y Rudolf Carnap (S. XX) (miembro del Círculo de Viena).
Para responder a esta pregunta, se siguen 4 pasos:
- Observación y registro de hechos.
- Análisis y clasificación de hechos.
- Derivación inductiva de una generalización (ley).
- Contrastación empírica (verificación).
Mediante la inducción, se pasa de afirmaciones particulares a generales, que se consideran universales (si se suele cumplir, se afirma que siempre es así).
Críticas al Inductivismo
El principal problema del inductivismo es la posibilidad de hechos inesperados que invaliden la generalización. También surge la pregunta: ¿cuántos experimentos hay que realizar para poder hacer generalizaciones?
- Ejemplo del pavo inductivista: Siempre come a la misma hora hasta que lo asesinan antes de que lo pueda volver a hacer.
- Ejemplo del cisne negro: Se creía que todos eran blancos hasta que se encontraron cisnes negros en Australia.
2. El Falsacionismo de Karl Popper
El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper, que parte de las críticas al inductivismo: nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta, porque abarca un número infinito de casos.
Según Popper, los experimentos nunca pueden verificar completamente una afirmación, pero sí que la pueden falsar, demostrando que no es cierta. Para Popper, la verificación no sirve para explicar el funcionamiento de la ciencia, por lo que creía que una ley científica tiene una validez provisional.
Popper se propone encontrar un nuevo Criterio de Demarcación, principio que permite distinguir entre ciencia y pseudociencia (lo que no es ciencia). Algo es ciencia si se puede someter a una prueba experimental y si se puede falsar.
El avance de la ciencia se produce gracias a los experimentos cruciales relacionados con la falsación, que consiste en refutar o demostrar que una teoría, ley o argumento es falsa.
Ejemplo: La teoría de la relatividad dice que si un reloj en el espacio se adelanta, es válida temporalmente, hasta que eso cambie. Si se refuta, ya no será válida y habrá que buscar otra teoría. En eso consiste el progreso de la ciencia.
Limitaciones del Falsacionismo
Hay casos en la historia de la ciencia en los que las leyes científicas son refutadas experimentalmente y, sin embargo, se siguen aceptando (anomalías). Por lo tanto, el falsacionismo no es capaz de explicar completamente la evolución de la historia de la ciencia.
3. Teoría de los Paradigmas de Thomas Kuhn
Kuhn establece distintas etapas dentro de cada época de la historia de la ciencia (cada paradigma).
Etapas del Progreso Científico según Kuhn
- Ciencia Normal: Los científicos producen conocimiento dentro de un paradigma compartido, sin cuestionarlo. Existen anomalías (excepciones) que son obviadas o implican pequeñas variaciones teóricas. Pero cuando se dan muchas anomalías, se produce una crisis.
- Ciencia Revolucionaria: Ante la acumulación de anomalías, algunos científicos tratan de solucionarlas saliéndose del paradigma establecido. Entonces se crea un nuevo paradigma que es incompatible con el anterior. Se da una inconmensurabilidad entre paradigmas.
Componentes de un Paradigma
Un paradigma ofrece una visión del mundo de una época determinada que incluye:
- Problemas comunes a resolver.
- Métodos de investigación.
- Instrumentos y artilugios.
- Ideas fundamentales o prejuicios metafísicos.