Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político
No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió en una época de polémicas religiosas, de **revolución política** y agitación social, pero también de **desarrollo científico** y prosperidad económica. En su proyecto se puede apreciar una **doble finalidad**: el **conocimiento** (investigar sobre lo que se puede conocer y discutir). Su **empirismo** buscaba moderar el afán racionalista de saberlo todo con certeza. Así, abandonó los problemas metafísicos, ocupándose solo de analizar las cuestiones que consideraba accesibles al entendimiento humano: la **política**, la **educación** y la **religión**.
Fue el **primer gran teórico del liberalismo político**. Locke puede considerarse un **ilustrado del siglo XVII**. La obra política de Locke tuvo una **profunda influencia en la intelectualidad europea**. Voltaire fue un propagandista clave, y sus ideas fueron diseminadas por los **enciclopedistas franceses del siglo XVIII**. La **separación de poderes** que sugirió Locke constituye el eje de la **teoría de Montesquieu**, y tuvo una gran repercusión inmediata y directa en el **sistema parlamentario inglés** y en los gobiernos de la **democracia burguesa**, con el fin de limitar el absolutismo y concentrar el poder legislativo en manos de sus instituciones representativas. Su influencia en la **Revolución Francesa** fue enorme, y en su pensamiento político se inspiró la **Constitución de los Estados Unidos**. Las dos **Declaraciones de los Derechos del Hombre**, la de **Estados Unidos** y la de Francia, se inspiraron directamente en el **Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil**. El pensamiento político de Locke se desarrolló en ‘Cartas sobre la Tolerancia’ y en ‘Dos Tratados sobre el Gobierno Civil’. Las primeras suponen una alegación a favor de la democracia, y los segundos **intentan fundamentar filosófica y políticamente el Estado burgués**, buscando en su origen su legitimidad. También expone los postulados del **liberalismo**.
El Estado de Naturaleza y la Ley Moral Natural
- El **estado de naturaleza** se caracteriza por la **libertad e igualdad** de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común.
- Los individuos se mantendrán en este estado hasta que se conviertan en miembros de una **sociedad política** por su propia voluntad.
- A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el **estado de guerra**.
- El estado de guerra constituye una **violación y degeneración** del estado de naturaleza, mediante la imposición de fuerza en ausencia de derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser.
- ¿Cómo sabemos lo que el estado debe ser? Porque existe una **ley moral natural** que lo regula y puede ser descubierta por la **razón**.
- Esta ley es **universalmente obligatoria**, promulgada por la razón humana como reflejo de Dios y de sus derechos, y se impone a los hombres en ausencia de todo Estado o legislación.
- La **ley moral natural** proclama al mismo tiempo la existencia de **derechos naturales** y sus deberes correspondientes.
- Entre ellos, Locke destaca: el **derecho a la propia conservación**, a **defender su vida**, la **libertad** y la **propiedad privada**.
El Derecho Natural de Propiedad Privada
- Para Locke, el **derecho a la propiedad privada** es un **derecho natural**.
- El título de propiedad es el **trabajo**.
- Es cierto que Dios no dividió la tierra ni distribuyó sus riquezas, sino que esta pertenece por igual a todas las criaturas.
- Sin embargo, la razón nos enseña que la existencia de **propiedad privada** está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene por su trabajo le pertenece tanto como su propio trabajo.
- Según esta interpretación, el **trabajo** constituye tanto la **fuente de apropiación de bienes** como su **límite**.
- Locke admite también el **derecho a heredar la propiedad**, basándose en que la familia es una sociedad natural y los individuos nacen con derecho a heredar.
Orígenes de la Sociedad Política: El Pacto Social
- Aunque los hombres poseen una **ley natural**, no se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de los demás.
- Por esta razón, Locke argumenta que debemos construir una **sociedad organizada** para la preservación de sus derechos y libertades, mediante un **acuerdo establecido entre ellos**.
- La construcción de una **sociedad civil** supone renunciar a ciertos derechos, pero conlleva unos beneficios que Locke resume en:
- Los hombres disponen de una **ley escrita** que define la ley natural, evitando controversias.
- Se establece un **sistema judicial** que goza de reconocimiento general y evita arbitrariedades.
- Se crea un **poder capaz de castigar crímenes** y obligar a ejecutar las sentencias.
- Se conserva la **propiedad privada**.
- La **sociedad civil** y el **gobierno** se basan en el **consentimiento**.
- En el origen de la sociedad civil y del gobierno, nos encontramos con un **pacto social** en el que el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos a favor de la sociedad.
- Sin embargo, no renuncia a su libertad, aunque la restringe.
- Este abandono tiene como objetivo gozar con más seguridad de su libertad.