Filosofía de Marx, Sofistas y Contrato Social

La alineación Marx

La filosofía de Marx es materialista y a la vez dialéctica. El ser humano es fruto del trabajo y de una determinada manera de organizar la producción de los bienes materiales para la subsistencia.

Para Marx el trabajo es una actividad mediante la cual puedes lograr la realización. El problema surge cuando unos pocos te aprovechan del trabajo de los demás, cuando una minoría tiene el control de los medios de producción y explota al resto.

Infraestructura económica

Marx llama infraestructura económica a las relaciones económicas existentes en una sociedad. La infraestructura determina la superestructura de esa sociedad. Esto significa que quien posee el poder económico, posee el poder político.

Dialéctica

Cada modo de producción posee dentro de sí las contradicciones entre la clase dominante y la dominada, que es objeto de explotación.

Alienación

Parte de tu esencia pasa a formar parte de otro.

Naturaleza y Convención y Protagoras

Movimiento crítico de renovación del pensamiento griego de los sofistas. Grandes diferencias entre ellos, pero todos coinciden en:

  • Afirmación del carácter convencional de la cultura y de las leyes humanas.

Los sofistas son los primeros que convierten al ser humano en el centro de la reflexión filosófica. Se puede afirmar, por tanto, que son los sofistas quienes crean formalmente la filosofía política.

Protágoras: Relativismo y democracia

Se le considera el padre del relativismo.

  • Este piensa que el ser humano puede crear, mediante el acuerdo con sus semejantes, un entorno donde su vida se desarrolle de manera justa y feliz, en condiciones de igualdad.

Utopía y distopía

Existe una filosofía utópica o utopista, que al menos contiene elementos utópicos. Entre ellos habría que destacar la de Rousseau, que plantea en el ‘’Contrato Social’’ una sociedad de seres libres y unánimes en la voluntad general.

El miedo a los totalitarismos ha producido un género literario opuesto al utópico, la distopía o utopía negativa: la anticipación de un futuro terrible que habría que evitar. La más famosa es la descrita en la novela 1984 de George Orwell, que nos narra las desventuras de unos personajes prisioneros en una sociedad asfixiante y misérrima.

3 Construcciones estéticas

El juicio estético en Kant

En su “Crítica de la razón pura”, Inmanuel Kant realiza un análisis de los juicios morales; será en su “Crítica del juicio” donde se ocupe del análisis de los juicios estéticos. Estos juicios solo se pueden basar en el sentimiento subjetivo y no en ninguna pretensión de objetividad.

Nietzsche: el arte, un impulso para vivir

La visión sobre el arte de Friedrich Nietzsche fue evolucionando a lo largo de su vida. En su primera obra importante, El origen de la tragedia, el filósofo alemán pensaba que el arte podía elevarnos a una realidad diferente.

Platón: la belleza como armonía

Platón concibe la belleza como armonía: orden y proporción de las partes que forman un todo. Además, la belleza es la expresión sensible del bien, y su virtud consiste en manifestar esa realidad suprema y atraernos hacia ella

El filósofo es el que encuentra la auténtica belleza, la cual se convierte en la «antesala de la verdad»

Contractualismo

1. El estado tiene su origen en un contrato o pacto entre individuos.

2. Antes de ese acuerdo habría existido un estado de naturaleza, en el cual los seres humanos vivirían según su naturaleza.

3. El estado es artificial, es un producto de la razón humana.

Hobbes, Locke, Rousseau

Estado de naturaleza:

  • Derecho absoluto de todo a todos, se produce un estado de guerra de todos contra todos.
  • El ser humano utiliza su violencia como un ser natural más. No hay todavía sociedad
  • Derechos individuales e inalienables fundados en una ley moral que se deriva de una ley natural promulgada por Dios. El ser humano vive completamente libre.

Contrato:

  • Miedo y peligro
  • Justicia y libertad
  • Supervivencia

Formas de gobierno resultante

  • Estado autoritario
  • Democracia representativa con separación de poderes
  • Democracia regida por la voluntad general.

Estética

El término estética aparece por primera vez en la obra Aesthetica (1750), escrita por el filósofo alemán Alexander Baumgarten. Baumgarten designaba con este término el estudio del conocimiento sensible, opuesto al intelectual, que incluía la percepción de lo bello.

Tradicionalmente la belleza ha sido considerada como algo elevado y muy cercano a lo supremo, tanto que su estudio formaba parte de la metafísica. A partir del declive de la metafísica en la época ilustrada, el estudio de la belleza se independizó y se transformó en una disciplina autónoma.

La estética es la parte de la filosofía que estudia lo bello. A ella corresponde por tanto, establecer una doctrina filosófica sobre la belleza, lo que incluye un estudio de la sensibilidad humana que explique la naturaleza de la experiencia estética.

Técnica

El arte es una forma específica de técnica, cuya finalidad consiste en la creación de un objeto artificial, capaz de provocar en quien lo contempla una reacción peculiar denominada experiencia estética. Ese objeto se denomina obra de arte.

La ética

Es la parte que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta.

La justicia en Platón

La democracia ateniense daba por hecho que todos los ciudadanos entendían de política. Contra esta idea va a rebelarse Platón.

  • Negando que todos estén capacitados para gobernar y afirmando que solo los que saben deben hacerlo.

La causa de que todos los estados estén mal gobernados radica en que ni los sabios gobiernan, ni los que gobiernan se hacen sabios.

  • Los filósofos a los que se refiere Platón son los que rectamente se dirigen al conocimiento de la justicia, tanto en la teoría como en la práctica. El sabio, o al menos el filósofo, el único capaz de gobernar con justicia, porque es el único que la conoce y por tanto tendrá la vista para aplicarla al gobierno de la polis.
  • Continuando con el intelectualismo moral de su maestro Sócrates, Platón será partidario de un intelectualismo político. Sócrates piensa que este es imposible ya que la masa ignorante, que desconoce que es lo justo, es la que precisamente gobierna.
  • Platón distingue tres partes del estado
  • Productores; Los que proporcionan los medios de subsistencia o imprescindibles
  • Guardianes; Encargados de defender a la ciudad
  • Gobernantes; De entre la clase de los guardianes destacarán aquellos que por naturaleza sean aptos para gobernar (filósofos), a los que Platón llama ‘’Guardianes Perfectos’’.