El Pensamiento Medieval: Cultura, Filosofía y Ley en el Siglo XIII

Contexto Cultural del Siglo XIII: Feudalismo, Ciudades y Arte Gótico

El siglo XIII marcó un periodo de gran desarrollo comercial, donde la figura del mercader adquirió una importancia central al impulsar nuevas rutas comerciales. Paralelamente, en las ciudades floreció una pujante clase artesanal burguesa, que se estructuraba en distintos niveles y gozaba de privilegios propios.

El feudalismo configuró una sociedad dividida en tres órdenes: los oradores (obispos e Iglesia), los guerreros (reyes, nobles y caballeros) y los trabajadores (siervos, artesanos, etc.). Esta división impactó tanto en la sociedad rural como en la urbana, manifestándose en un sistema de poder fuertemente jerarquizado. No obstante, aquellos dedicados a la artesanía y el comercio lograron mantener cierta independencia gracias a su gobierno autónomo.

Desde el punto de vista político, el siglo XIII estuvo marcado por continuos enfrentamientos entre reyes y vasallos, así como por disputas entre el Imperio y el Papado por la hegemonía. El Papado buscaba subordinar el poder temporal al espiritual, mientras que los emperadores pretendían someter el poder eclesiástico a sus intereses políticos.

Culturalmente, destacaron tres elementos fundamentales:

  • Las universidades: Instituciones como las de París, Oxford o Cambridge, cuyas enseñanzas se basaban en el comentario y la discusión de textos de diversa índole.
  • Las órdenes mendicantes: Surgieron como respuesta a la corrupción de la Iglesia y para combatir las herejías sociales. Entre ellas, los franciscanos y los dominicos tuvieron un papel preponderante.
  • El desarrollo del arte gótico: Visible principalmente en las catedrales, este estilo supuso un avance significativo hacia el naturalismo en la pintura y la escultura.

Finalmente, algunas ciencias como la química, la astronomía y la medicina recibieron un fuerte impulso gracias al pensamiento musulmán. A esto se sumó un notable desarrollo del derecho, herramienta que los emperadores utilizaron para buscar mayor independencia frente a la Iglesia.

Contexto Filosófico del Siglo XIII: La Escolástica, Aristóteles y Tomás de Aquino

El siglo XIII se caracterizó por una notable diversidad en el pensamiento filosófico y teológico. Las distintas corrientes cristianas coexistían en la mente de los pensadores, junto con el resurgimiento del pensamiento clásico, recuperado gracias a las escuelas de traducción y enriquecido por el trabajo de comentario y las aportaciones originales de filósofos árabes y judíos.

La Escolástica: Fe y Razón

La escolástica es la doctrina filosófico-teológica cultivada y desarrollada en las escuelas y universidades cristianas medievales. Sus esfuerzos se centraron en la elaboración de una filosofía cristiana, convirtiendo la relación entre fe y razón (o teología y filosofía) en un punto central de debate. Dos doctrinas principales se enfrentaron: el platonismo de Agustín y el aristotelismo.

Traducciones y la Asimilación de Aristóteles

Durante este periodo, se completó la traducción de numerosas obras clásicas, árabes y judías, lo que generó una compleja problemática en torno a la asimilación de la filosofía de Aristóteles. Surgieron varias corrientes y escuelas:

  1. Oposición al aristotelismo: Corrientes que retomaron el platonismo de Agustín, como la de San Buenaventura.
  2. Asimilación del aristotelismo: Incluyó el averroísmo latino y la síntesis de los dominicos.
    • El averroísmo latino aceptó el aristotelismo defendido por Averroes, incluso en doctrinas opuestas al dogma cristiano. Defendía la “doble verdad”, que planteaba la separación de razón y fe y la imposibilidad de usar los principios de una para analizar la otra.
    • La síntesis de los dominicos, representada por Alberto Magno y Tomás de Aquino, buscó ser respetuosa con la tradición patrística y agustiniana, al mismo tiempo que incorporaba elementos de Aristóteles compatibles con el dogma cristiano. La filosofía de Tomás de Aquino fue un intento magistral de conciliar las distintas tradiciones en pugna y los dogmas de la teología cristiana.

Breve Biografía de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació a finales de 1224 cerca de Nápoles, siendo el menor de una familia nobiliaria.

Propiedades de la Ley Natural

  • Evidencia y racionalidad: Su función es ser una norma objetiva que orienta la conducta, lo que implica que sus preceptos son fácilmente cognoscibles y racionales.
  • Natural: El fundamento de esta obligación emana directamente de la naturaleza humana.
  • Universalidad: Esta obligación se entiende como común a todos los seres humanos, sin importar las diferencias culturales.
  • Inmutable: No puede ser cambiada, sino solo incrementada.
  • Verdadera: No puede ser ignorada, aunque sí puede no ser seguida.

Relaciones entre la Ley Positiva y la Ley Natural

  • La ley positiva es una exigencia de la ley natural: La ley natural impone la vida en sociedad, y esta solo es posible sobre la base de normas sociales que la regulen. Por lo tanto, la ley positiva no es el mero resultado de una imposición caprichosa, sino algo exigido por la naturaleza del ser humano como ser social.
  • La ley positiva constituye una prolongación de la ley natural: Su contenido concreta las normas naturales que, dadas sus características generales, no descienden a una ordenación detallada de la convivencia humana.
  • Las exigencias de la ley natural deben ser respetadas por la legislación positiva: La ley natural constituye la norma o el marco que señala los límites dentro de los cuales debe organizarse moralmente la convivencia.

Literatura Apologética y la Tradición Filosófica Griega

La percepción de una revelación parcial en el pensamiento griego y las necesidades de la apologética cristiana impulsaron el examen de la compatibilidad entre la tradición filosófica griega y la religión cristiana. La respuesta común era afirmativa, basándose en que la filosofía griega, con sus ideas platónicas y estoicas, podía armonizar con el cristianismo.

Justino Mártir: Verdad Total y Parcial

Para Justino Mártir, la diferencia entre ambas visiones se concebía como la distinción entre una verdad total y una verdad parcial. Surgía entonces la cuestión: si el Logos es Cristo y Dios ha revelado la verdad a los hombres únicamente a través de Él, ¿cómo es posible que existan verdades en la filosofía griega?

La respuesta de Justino fue postular una revelación universal anterior a la de Cristo, lo que implicaba la existencia de “cristianos” y “anticristianos” antes de la venida de Cristo. Si los filósofos griegos pudieron alcanzar una parte de la verdad mediante el esfuerzo racional, era porque la razón humana participa del Logos, y el Logos (el Verbo) es Cristo.

Tertuliano: La Fe Ciega

Por otro lado, apologistas como Tertuliano sostenían que la filosofía era inútil y perjudicial, ya que apartaba al creyente de la fe. Para él, la razón no debía intentar penetrar en el misterio; la verdadera fe era ciega.

Visión Filosófica Griega vs. Visión Cristiana: Conocimiento y Realidad

La Perspectiva Griega: Cosmos y Teoría

La filosofía griega consideraba la nueva visión judeocristiana como un sin sentido. Para los griegos, la teoría consistía en describir lo esencial, lo divino y lo permanente de la realidad que nos rodea. Ese elemento esencial era el cosmos, el cual seguía un orden racional. Por ello, el conocimiento se exponía a través de una teoría. Este orden esencial era el objeto central de la ontología y la teoría del conocimiento.

La Perspectiva Cristiana: Lo Divino

La visión cristiana, en cambio, sostiene que lo divino no es un orden impersonal ni algo meramente racional y armónico.