Los Argumentos sobre la Existencia de Dios
Dios, como misterio filosófico, ha planteado un problema fundamental para la filosofía desde sus orígenes (siglos VII-VIII a. C.). Pensar filosóficamente en Dios no nos hace necesariamente creyentes. Podemos acercarnos a la cuestión de la existencia divina desde dos perspectivas principales:
1. La Fe
Se aborda a través de la religión y la experiencia religiosa. Es la relación directa entre el hombre y Dios, centrada en la pregunta: ¿Quién es?
2. La Razón
Se aborda mediante la filosofía y presenta dos cuestiones esenciales:
- La Esencia: ¿Qué es Dios? (El concepto o idea de Dios).
- La Existencia: ¿Existe o no existe? (El problema de la existencia).
Ambas están intrínsecamente relacionadas, ya que no es posible plantearse la existencia de Dios sin tener un concepto previo de este, dando lugar a la cuestión metafísica.
Tesis Filosóficas sobre la Existencia de Dios
Desde el punto de vista de la filosofía, al plantearnos la existencia de Dios, encontramos tres posiciones principales:
Teísmo: Posición filosófica que afirma la existencia de Dios y sostiene que esta puede ser demostrada racionalmente.
Agnosticismo: Defiende que el ser humano no posee suficiente capacidad de conocimiento para demostrar racionalmente la existencia o no de Dios, lo que resulta en un estado de ignorancia.
Ateísmo: Afirma la no existencia de Dios, la cual, según esta postura, puede ser demostrada racional y científicamente.
El Ateísmo y sus Manifestaciones Históricas
Existen tres grandes corrientes de ateísmo, clasificadas según el valor que defienden:
- Ateísmo en nombre de la ciencia y el progreso.
- Ateísmo en nombre del hombre y su libertad.
- Ateísmo en nombre de la sociedad y la justicia social.
Corrientes Ateas Clave del Siglo XIX
1. El Positivismo
El positivismo del siglo XIX es un pensamiento filosófico que considera que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Tal conocimiento solo puede surgir de la comprobación de hipótesis a través del método científico, el cual debe basarse en lo empírico. En resumen, solo se puede conocer empíricamente; si un objeto no es cognoscible por la experiencia, carece de sentido y, por lo tanto, no existe.
2. Ludwig Feuerbach
Feuerbach es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico. Su tesis central es que el hombre proyecta sus mejores cualidades en la figura de Dios.
3. Karl Marx y Friedrich Engels
Estos pensadores elaboraron la teoría del Materialismo Histórico a mediados del siglo XIX, con la que pretendían explicar la evolución histórica y los cambios sociales. Su idea principal era que todos los fenómenos sociales (religión, derecho, política, arte, etc.) pertenecen a lo que ellos denominaban superestructura y dependen de una base de carácter económico. Es decir, la economía es el fundamento de la sociedad y la historia, y los cambios sociales son consecuencia directa de los cambios económicos. Por lo tanto, Marx dividía la sociedad en dos grupos principales: los poseedores de los medios de producción (capitalistas) y los trabajadores.
La Concepción Humana y Ética de Epicuro
Epicuro sostenía que se debe vivir según la razón, no según las pasiones. Para él, la verdad se encuentra en la ataraxia (la no perturbación del espíritu) y la tranquilidad del alma. Epicuro defendía la tesis de que todo lo que es real es material. Por ende, el alma es material y, por lo tanto, mortal. El bien supremo del hombre es buscar el placer (entendido como ausencia de dolor) y huir del sufrimiento. Existen dos tipos de placeres: los de en movimiento (activos) y los en reposo (pasivos). Los miedos se superan con la inteligencia y la razón, ya que las pasiones son la fuente de los miedos.
El Tetrafármaco: Los Cuatro Miedos Fundamentales
Epicuro identificó cuatro miedos que deben ser superados racionalmente:
Miedo a los Dioses: Si un hombre piensa incorrectamente de los dioses, dado su enorme poder, es preso del terror. La solución no es ser ateo, puesto que vivir sin dioses produce más sufrimiento. La razón de la creencia de Epicuro es práctica: los dioses son seres absolutamente felices y sin preocupación acerca del mundo, por lo que no intervienen en los asuntos humanos.
Miedo a la Muerte: Es estúpido temerle, ya que «cuando ella está, yo no estoy, y cuando yo estoy, ella no se presenta».
Miedo al Dolor: La persona enferma que se limita a saber sufrir los dolores presentes verá que son más los ratos buenos que los malos. Si reprimimos el miedo a que el dolor aumente, enseguida aprenderemos a tolerarlo.
Miedo a la Desesperanza de la Felicidad: Ante esto, Epicuro dice que no hay que envidiar a los dioses ni despreciar la felicidad que tenemos al alcance, puesto que entonces tenderemos a no procurárnosla. Aunque los dioses poseen una dicha inmortal, la nuestra, si sabemos alcanzarla, es de la misma naturaleza.
Matización sobre la Definición y Problemas de la Metafísica
Los términos «metafísica» y «ontología» son a veces utilizados como sinónimos, pero en filosofía es posible establecer una distinción:
Ontología: Trata de decidir qué existe auténticamente y qué quizá solo fenoménicamente; es decir, estudia la variedad de lo real.
Metafísica: Trata de descubrir qué es lo más propiamente real, cuáles son las causas primeras de las cosas, la sustancia frente a los fenómenos, y decide cuáles son más importantes.
Epistemología: Las Ideas, Juicios y Afectos
Las Ideas
La idea es la base de cualquier acto intencionado y consiste en que el objeto o la realidad a la cual se refiere mi conciencia se me hace presente (para sentir cualquier cosa hacia algo, primero hay que saber qué es ese algo). Se clasifican en tres grupos:
Ideas Adventicias: Todas las ideas que son producto de la experiencia sensible (no sé algo hasta que no lo conozco).
Ideas Ficticias: Ideas inventadas por la imaginación del ser humano (ej. un unicornio).
Ideas Innatas: Aquellas que no provienen de la experiencia sensible ni son producto de la imaginación, sino que se encuentran en la razón o inteligencia humana desde que nacemos. Estas se van descubriendo a lo largo de la vida.
Los Juicios
El juicio es una afirmación o negación de una idea. Para poder emitir un juicio, es imprescindible tener una idea previa. Tipos de juicios:
Sobre la Existencia: Creer que algo existe.
Sobre la Esencia: Creer que algo es de un modo u otro.
Los Afectos
La principal característica de los afectos es que son tendencias (tendemos a algo). Son reacciones que tenemos frente a las realidades que encontramos (Ejemplo: ante un toro, tendemos a correr). Se dividen en dos grupos:
Sentimientos: La valoración que tenemos hacia algo, lo que provoca en nosotros (amor, odio).
Deseos: Reacciones que tenemos hacia algo que hemos valorado previamente.
Definición de Ontología
La Ontología es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser.