Confrontación Filosófica: Idealismo Platónico vs. Materialismo Marxista sobre la Alienación y la Esencia Humana

Introducción a la Comparativa Filosófica

Platón (428/427-347 a. C.) fue un pensador idealista de la Antigüedad Clásica, mientras que Karl Marx (siglo XIX) fue un pensador materialista, fundamentado en la noción hegeliana de la dialéctica.

Antropología y Esencia del Ser Humano

En el ámbito de la antropología filosófica, ambos autores presentan posturas radicalmente opuestas:

  • Marx: Se considera materialista. Sostiene que la esencia del ser humano está definida por una causa exterior: el trabajo (la actividad productiva).
  • Platón: Mantiene su postura idealista. Afirma que la esencia humana reside en una causa interior: el alma.

El Papel del Trabajo y la Libertad

Platón concede importancia al trabajo, considerándolo fundamental para que cada individuo cumpla su función dentro de la polis y alcance la felicidad (eudaimonia). No obstante, insiste en que el trabajo no es la esencia humana ni la fuente de la libertad. La esencia es el alma, la cual debe ser purificada para ascender al Mundo de las Ideas.

A Marx también le interesa el trabajo, pero afirma que el ser humano solo puede ser libre a través de él, ya que es mediante el trabajo donde manifiesta su esencia, expresa su creatividad y se realiza como especie.

La Noción de Alienación (Extrañamiento)

En cuanto al tema de la alienación, ambos autores presentan semejanzas en la necesidad de superarla, aunque difieren en su origen y solución.

Alienación General y Social

Marx opina que es imperativo acabar con la alienación. Platón también la afirma, aunque la conceptualiza principalmente como la falta de conocimiento (ignorancia), que impide al individuo ser libre. Ambos coinciden implícitamente con la idea de que “la sociedad produce al hombre, pero el hombre también produce la sociedad”.

Alienación Económica y Sistemas Sociales

Para Marx, la forma más crucial de alienación es la económica, derivada de la propiedad privada y la explotación capitalista. Platón, sin embargo, no aborda esta dimensión directamente, dado que el sistema que propone no es capitalista.

Ambos sistemas (el platónico ideal y el marxista ideal) priorizan el bien del grupo por encima del bien del individuo. Existe una diferencia crucial en la estructura económica:

  • Platón: En su modelo, la alienación respecto al producto y la economía es minimizada por la estructura social. Los productores (clase baja) tienen permitido manejar y poseer dinero, mientras que los gobernantes (filósofos) y guardianes no.
  • Marx: Busca la abolición de la propiedad privada y la distribución equitativa. Su objetivo es que los medios de producción sean colectivos y que la riqueza se reparta según el principio comunista.

Crítica al Capitalismo y la Competencia

Tanto Platón como Marx critican los sistemas que fomentan la competencia destructiva. Ambos coinciden en la crítica a los aspectos del sistema capitalista que implican trabajar para el beneficio individual en un entorno de competencia que amenaza la subsistencia del trabajador.

Valor de la Mercancía y Plusvalía

Con respecto al valor de la mercancía, Platón reconoce el valor de uso (la capacidad de satisfacer necesidades humanas), pero este valor no está sujeto a la alienación mercantil como en Marx. Ambos autores se asemejan en la crítica implícita al concepto de plusvalía (explotación). Ambos sistemas rechazan la idea de que una clase pueda aprovecharse del trabajo de otra, por lo que la plusvalía, tal como la define Marx, no debería existir en una sociedad justa.

Alienación Ideológica y Clases Sociales

En relación con la alienación ideológica y social, existen diferencias en la estructura de clases:

  • Platón: Establece tres clases sociales (gobernantes, guardianes, productores) con funciones específicas, argumentando que esta división, si se mantiene la justicia, no aliena al trabajador.
  • Marx: Busca la abolición de las clases sociales para eliminar la explotación y la alienación inherente a la división de clases.

Ambos autores coinciden en la necesidad de evitar la alienación jurídico-política, determinando que debe haber leyes justas y equitativas para todos, buscando la armonía social.

Transformación Social y Religión

La Tesis de Feuerbach y el Cambio Social

Platón y Marx se alinean conceptualmente con el espíritu de la Tesis XI de Feuerbach: la filosofía debe transformar el mundo. Ambos buscan la transformación social, superando el estado actual (el capitalismo extremo en el caso de Marx) para alcanzar una sociedad ideal.

La diferencia radica en el objetivo final:

  • Platón: Busca la transformación social y la purificación individual del alma.
  • Marx: Se centra exclusivamente en la transformación de las estructuras materiales de la sociedad.

La Religión como Alienación

Respecto a la religión, Marx la considera una forma de alienación ideológica, famosa por su frase: “la religión es el opio del pueblo”. Platón, aunque no aborda la religión moderna, sí habla de elementos trascendentes (el Mundo de las Ideas, la inmortalidad del alma), lo que marca una diferencia fundamental con el ateísmo materialista de Marx.

Diferencias en la Filosofía Política y la Historia

Valoración de las Formas de Gobierno

En cuanto a la filosofía política, Platón y Marx difieren radicalmente en la valoración de la democracia:

  • Platón: Considera la democracia como una forma degenerada de gobierno, solo superada en maldad por la tiranía.
  • Marx: Ve la democracia (en su sentido más amplio y radical) como un paso necesario hacia la sociedad comunista.

Sin embargo, ambos coinciden en que la tiranía es la peor forma de Estado.

Infraestructura y Superestructura

En el marco del materialismo histórico (aplicable a Marx), los autores difieren en la primacía de las estructuras:

  • Marx: Sostiene que la infraestructura (economía, medios de producción) es determinante.
  • Platón: Desde su idealismo, otorga primacía a la superestructura (las Ideas, el Bien, el alma), aunque reconoce la importancia de la organización material para la polis.

Conclusión: Relevancia Contemporánea de la Crítica Marxista

Desde una perspectiva contemporánea, las condiciones laborales esclavizantes e infrahumanas persisten, reflejando los sistemas de explotación descritos por Marx. Ejemplos como la extracción de coltán en el Congo, basada en la explotación infantil, demuestran que, en ciertos aspectos, las condiciones de alienación económica descritas por Marx a inicios de la revolución industrial siguen vigentes.