El Saber Científico
El saber científico es el conocimiento que se obtiene a través del método científico y la experiencia empírica. Está caracterizado por su objetividad, precisión y sistematicidad, lo que lo diferencia de otros tipos de saberes como el intuicionismo o el conocimiento común.
Características del Saber Científico
- Verificabilidad: Las conclusiones científicas deben ser verificables a través de observaciones y experimentaciones repetibles.
- Precisión y claridad: El conocimiento científico debe ser definido de manera precisa para evitar ambigüedades.
- Universalidad: Los conocimientos científicos no dependen de contextos particulares, sino que buscan aplicabilidad universal.
El Método Científico
El método científico es un proceso sistemático y estructurado para obtener y validar conocimiento a partir de la observación, hipótesis, experimentación y análisis.
Fases del Método Científico
- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Análisis de datos
- Conclusión
- Publicación
Importancia del Método Científico
- Objetividad: Minimiza la influencia de opiniones y creencias personales.
- Reproducibilidad: Los resultados deben poder ser verificados por otros investigadores en condiciones similares.
- Falsabilidad: Las hipótesis deben ser falsables, es decir, susceptibles de ser refutadas por la evidencia.
La Teoría Científica
Una teoría científica es un conjunto coherente de ideas, principios y leyes que explican un amplio espectro de fenómenos observados, y que están respaldadas por evidencias empíricas.
Características de una Teoría Científica
- Consistencia: Las teorías deben ser coherentes internamente y con el resto del cuerpo del conocimiento científico.
- Predicción: Deben permitir realizar predicciones sobre fenómenos aún no observados.
- Revisabilidad: Las teorías pueden ser modificadas o rechazadas si aparecen nuevos datos que las contradicen.
Ejemplos de Teorías Clave
- Teoría de la evolución
- Teoría de la relatividad
- Teoría cuántica
Realidad y Teoría Científica
Definiciones Clave
Realidad: El mundo real está formado por fenómenos que son observados y estudiados. Sin embargo, la realidad no es directamente accesible, y solo puede ser conocida a través de modelos y teorías científicas.
Teoría: Una teoría científica es una construcción conceptual que permite explicar y predecir los fenómenos observados.
Interacción entre Realidad y Teoría
Las teorías intentan representar la realidad de manera simplificada y comprensible. La prueba empírica es fundamental para validar o refutar las teorías. Si las observaciones empíricas no coinciden con las predicciones de la teoría, esta puede ser modificada o descartada.
Posturas Filosóficas sobre la Ciencia
Reduccionismo
Sostiene que las teorías son una especie de fórmula abreviada de la realidad.
Realismo
Los términos y teorías científicas se refieren a entidades no observables, pero sí reales.
Instrumentalismo
Las teorías científicas son instrumentos de cálculo mediante las cuales podemos hacer previsiones. No son verdaderas ni falsas, sirven para predecir fenómenos. La mejor es la que permite hacer una predicción más aproximada.
Métodos de Razonamiento Científico
Método Deductivo
Partimos de principios generales para llegar a conclusiones particulares. Ejemplo: En matemáticas y lógica, usamos axiomas para demostrar teoremas.
Método Inductivo
Parte de observaciones específicas para formular leyes o principios generales. Es el método más utilizado en las ciencias empíricas, donde se observa la naturaleza, se identifican patrones y se proponen leyes generales.
Método Hipotético-Deductivo
Combinación de ambos métodos. Parte de una hipótesis que se verifica mediante predicciones que se derivan lógicamente y se testean empíricamente. Es común en la física y química cuando se busca verificar teorías complejas que no pueden ser observadas directamente.
Cosmovisión
Definición de Cosmovisión
Se refiere al conjunto de creencias y conceptos que un grupo humano tiene sobre el mundo, especialmente los aspectos fundamentales de la realidad, tales como el origen del universo, la naturaleza de la vida y el lugar del ser humano en el cosmos.
Cosmovisión Científica
Se define como el modelo sistemático de comprensión del mundo basado en el conocimiento empírico, los principios científicos y las leyes naturales verificables.
Rango de la Ciencia en la Cosmovisión Científica
La cosmovisión científica intenta responder a las grandes preguntas sobre el origen, la naturaleza y el destino del universo, utilizando el método científico.
Historia y Evolución del Pensamiento Científico
Filosofía y Ciencia
A lo largo de la historia, la filosofía y la ciencia han estado intrínsecamente relacionadas, pero la ciencia moderna ha tomado una dirección más pragmática y experimental.
Visión Pre-Científica del Mundo
Las primeras concepciones sobre el mundo natural estaban más vinculadas a mitos y explicaciones religiosas que al análisis empírico. Ejemplo: En las culturas antiguas, se creía que los fenómenos naturales estaban gobernados por fuerzas divinas o sobrenaturales (mitología griega, egipcia, etc.).
Filosofía Griega
Filósofos como Tales de Mileto, Pitágoras y Aristóteles intentaron buscar explicaciones racionales de los fenómenos naturales, pero sus enfoques no eran experimentales. Aristóteles, por ejemplo, propuso una visión teleológica (todo fenómeno tiene un propósito o fin), la cual se mantuvo dominante en Occidente durante siglos.
La Cosmovisión Aristotélica
Principios Fundamentales
- Organicismo: El cosmos tiene la estructura ordenada similar a la de un organismo vivo, es una totalidad presidida por un dinamismo intrínseco cuyas partes (diferentes sustancias) están ordenadas según el Logos, también intrínseco a él mismo. Está organizado jerárquicamente.
- Teologismo: Todas las cosas están organizadas e integradas en totalidad al cosmos y cada parte tiene una finalidad propia dentro del todo.
- Heterogeneidad: El universo tiene regiones diferenciadas: mundo sublunar y mundo supralunar. Además, la composición de las mismas es diversa: cuatro elementos para la región sublunar, y el éter para el supralunar.
- Universo finito: Tiene límites y es eterno.
- Geocentrismo: La Tierra es el centro del universo al ser el elemento más pesado y es inmóvil.
- Racionalidad: La realidad puede ser conocida y comprendida, porque el ser humano, dotado de una razón (logos), está conectado con el Logos universal.
- Antropomorfismo: El ser humano es el centro del universo y lo contempla desde su perspectiva terrestre.
Estructura del Cosmos Aristotélico
Mundo Sublunar
Región corruptible, sujeta a generación y corrupción, donde los cuerpos están compuestos por cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra), y sus movimientos son rectilíneos (hacia arriba o hacia abajo) dependiendo de sus propiedades naturales. Aquí, los elementos más ligeros (fuego y aire) tienden a ascender hacia el cielo, mientras que los más pesados (tierra y agua) descienden hacia el centro de la Tierra. Este movimiento no es causado por fuerzas externas, sino por la naturaleza intrínseca de los elementos.
Mundo Supralunar
Mundo inmutable y eterno, donde los astros, compuestos por éter, se mueven en círculos perfectos, lo que representa el movimiento más divino y perfecto. Estos astros son considerados seres animados, incorruptibles y eternos, y su movimiento es circular y perpetuo. Cada astro está incrustado en una esfera de éter movida por un motor inmóvil, siendo el Motor Inmóvil la causa final y esencial de todo el movimiento universal. El cosmos es jerárquico, con el Motor Inmóvil al final de la cadena de causas, impulsando el movimiento de los astros y las esferas inferiores.
Clasificación de Seres en el Cosmos Aristotélico
- Seres Inmateriales: El Primer Motor, que es eterno y causa el movimiento de todo el universo sin moverse él mismo, y los motores inmóviles de las esferas, que mueven las esferas celestes sin ser alterados.
- Seres Materiales Eternos: Los astros y el primer cielo, formados por éter, el quinto elemento, que es incorruptible y divino.
- Seres Corruptibles: Compuestos por los cuatro elementos sublunares, sujetos a transformación y cambio.