Conceptos Fundamentales de la Filosofía: De la Antigüedad al Escepticismo Moderno

El Nacimiento de la Filosofía y el Problema del Cambio

El primer gran problema con el que se enfrentó la filosofía nada más aparecer, en la Grecia del siglo VI a. C., fue que el mundo que captan nuestros sentidos está compuesto de una enorme cantidad de cosas diversas que cambian constantemente. La respuesta de la filosofía fue suponer que tras lo que cambia hay algo que permanece, y que la multiplicidad de cosas puede ser reducida a un principio o a unos pocos principios.

El Ser en Parménides de Elea

Según Parmenides de Elea, el fundamento, principio u origen de toda la realidad es el Ser. Las razones que le llevan a concebir el principio como Ser son:

  • El Ser es común a todas las cosas, pues todas son algo.
  • Las cosas cambian, se transforman unas en otras, pero no puede ser que se diluyan en la nada, ni que de la nada salga algo. Cuando una cosa se transforma en otra, hay un sustrato que permanece tras esos cambios.

Características del Ser de Parménides

El Ser de Parménides posee las siguientes características:

  • Es eterno: Ni es generado ni puede perecer. No es generado, puesto que de ser generado tendría que proceder del no-ser, cosa impensable, o del Ser, en cuyo caso tendríamos lo que ya teníamos.
  • Es uno: Si hubiera dos, se diferenciarían en algo y ese algo sería, o Ser (en cuyo caso sería idéntico al uno), o no-ser (en cuyo caso se admitiría que el no-ser tiene que ser).
  • Es indivisible: Para que se pudiera dividir, tendría que constar de partes, y para que hubiera partes, tendrían que estar separadas o diferenciadas por algo.
  • Es inmutable: Es decir, no cambia. Si cambiara, habría que admitir el paso del no-ser al Ser.
  • Es limitado: Se puede diferenciar el Ser del mundo múltiple y cambiante.

Las Dos Vías del Conocimiento según Parménides

Al conocimiento del Ser, Parménides lo llama la vía de la verdad. Al conocimiento del mundo múltiple, lo llama la vía de la opinión, pues de este mundo solo podemos decir lo que nos parece, pero, dado que cambia continuamente, no podemos decir lo que es.

La Metafísica Platónica: Mundo Sensible e Inteligible

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón distingue entre dos mundos:

  • El Mundo Sensible: Es el mundo inmediato en el que nos desenvolvemos, el que percibimos a través de los sentidos. Está hecho de materia ordenada, por eso podemos diferenciar en él individuos; cada trozo de materia ordenada es un individuo. Tales individuos están, además, compuestos de partes y son cambiantes. Los seres que constituyen el mundo sensible son copias del mundo inteligible. Es decir, las cosas sensibles reciben su ser, su esencia, del mundo inteligible.
  • El Mundo Inteligible (o Mundo de las Ideas): Está constituido por entidades inmateriales, que son simples, universales y eternas. Son universales porque solo se podrán diferenciar unas de otras si responden a un orden. Y son eternas porque, al no estar constituidas de partes físicas, no pueden cambiar. Las Ideas tienen realidad por sí mismas y constituyen la esencia de las cosas. En la cumbre estará la idea más general, aquella que abarque a todas: la Idea de Bien, que Platón identifica con el orden, la determinación. Las Ideas constituyen el objeto de la razón, de la ciencia. El mundo inteligible es un mundo racional, que no puede ser captado a través de los sentidos, sino del entendimiento. El mundo sensible, constituido de cosas compuestas y cambiantes, no puede ser explicado racionalmente. De él solo se pueden emitir opiniones.

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Principios y Cambio

La Sustancia Aristotélica

Aristóteles llama sustancias a las realidades individuales e independientes que constituyen el mundo natural. La sustancia es el sustrato de las cualidades. Las sustancias son los entes: un hombre concreto, un caballo concreto, etc.

Principios Constitutivos de la Sustancia

La sustancia está compuesta por dos principios:

  • La materia prima: Es el sustrato que permanece tras los cambios. Por ejemplo, podemos convertir un abeto en una mesa y a esta en cenizas; cambia la forma sustancial, pero hay algo que permanece: la materia primera. Esta es eterna y absolutamente indeterminada.
  • La forma sustancial: Es lo que da forma a la materia prima. La forma sustancial es universal, común a todos los individuos de una misma especie. Hay una forma sustancial hombre, una forma sustancial caballo.

Los Accidentes

Insertados en las sustancias van los accidentes, o formas accidentales, que dependen de las primeras para existir. Son realidades como ser verde o ser agrio, ser profesor de, etc.

Definición de Naturaleza

Aristóteles considera que el mundo natural, sensible, es el único real y plenamente racional. Para explicar su estructura, comienza definiendo lo natural como aquello que tiene en sí un principio de movimiento. Un abeto es natural porque llega a ser abeto por sí mismo, pero no lo es una mesa hecha de abeto.

Definición de Cambio (Movimiento)

Aristóteles define el movimiento como el paso de ser algo en potencia a ser algo en acto. Algo es en potencia cuando tiene capacidad para ser, pero todavía no es. Ser en acto es ser plenamente, ser ya. En segundo lugar, tiene que haber un agente externo que mueva al cambio y un fin. En el caso de las sustancias naturales, cambian porque aspiran a ser algo determinado. La bellota cambia porque aspira a ser encina.

Necesidad y Contingencia: Perspectivas Griega y Cristiana

La Naturaleza de lo Necesario

La filosofía griega toma como punto de partida para su reflexión la naturaleza. Esta es lo necesario: puesto que existe, no puede no existir. El cristianismo, en cambio, considera que la naturaleza, el mundo, es contingente: podría no existir. Por eso tiene sentido preguntar por qué existe la naturaleza, por qué hay algo y no nada. Según el cristianismo, el mundo es creación de Dios; por eso existe. Si el mundo existe porque ha sido creado por Dios, cabe, filosóficamente, preguntar por qué existe Dios. Dios existe porque es un ser necesario, porque no puede no existir. El pensamiento cristiano se esforzó por justificar racionalmente esta afirmación.

El Argumento Ontológico

Definición y Proponentes

Según Anselmo de Canterbury, podemos definir a Dios como el ser mayor que podamos pensar. Aceptada esta definición, la conclusión inevitable es que Dios existe. De lo contrario, siempre podríamos pensar en un ser mayor. Este argumento ha tenido una presencia casi constante a lo largo del pensamiento filosófico posterior. Tomás de Aquino, en el siglo XIII, no lo considerará válido. En el siglo XVII, Descartes volverá a retomarlo.

El Escepticismo Filosófico

Los Sofistas como Primeros Escépticos

Los primeros escépticos aparecieron ya entre los sofistas de la Atenas del siglo V a. C. Estos aceptaban la concepción del mundo múltiple y cambiante defendida por los seguidores de Parménides, pero negaban que tras este mundo existiera algo común e inmutable. Por eso no es posible emitir más que opiniones. En el mundo helenístico, destacó Pirrón de Elis, quien sostenía que frente a las tesis defendidas por cualquier filósofo siempre se podría demostrar la tesis contraria. En el Renacimiento hubo ilustres defensores del escepticismo, como Michel de Montaigne.

El Escepticismo de David Hume

En el mundo moderno, el representante más destacado del escepticismo es David Hume, quien considera que todo conocimiento se construye a partir de impresiones sensibles. Ahora bien: las impresiones sensibles son siempre singulares, mientras que las leyes de la ciencia pretenden ser universales y necesarias. Pero no hay ningún medio para pasar de lo particular a lo universal. Hume rechaza la validez del método inductivo. Todo conocimiento procede de las impresiones, pero no conocemos cuál es la causa de estas impresiones. El escepticismo tiene el efecto positivo de mostrar los puntos débiles de toda teoría sobre la realidad. Históricamente, ha constituido un elemento crítico que, lejos de negar el conocimiento, lo ha hecho avanzar.

Ontologías: Materialistas y Espiritualistas

Clasificación de las Ontologías

Las preguntas “¿De qué están hechas las cosas?” y “¿Cuál es el sustrato último que constituye la realidad, es decir, el Ser?” son algunas de las que ha intentado responder la metafísica u ontología. Las respuestas a estas preguntas pueden ser clasificadas en dos grupos:

  • Las ontologías materialistas: Sostienen que el sustrato o componente último de la realidad es la materia. Todo lo que hay surge de las diversas formas de organización de la materia.
  • Las ontologías espiritualistas: Defienden que, además de las realidades materiales, existen sustancias espirituales, tales como Dios, las almas, lo uno, el Espíritu Absoluto, etc.

Anselmo de Canterbury y la Ontología Espiritualista

Anselmo de Canterbury defendería una ontología espiritualista, ya que esta defiende que, además de las realidades materiales, existen sustancias espirituales, tales como Dios y las almas. Es más, la propia materia es producida por alguna de estas sustancias (Dios).

GLOSARIO

Contingente

Aquello que puede suceder o no suceder, darse o no darse, existir o no existir.

Necesario

Es aquello que:

  • No puede ser pensado de otra forma (por ejemplo, si sabemos que todos los hombres son mortales y que Sócrates es hombre, es una conclusión necesaria que Sócrates es mortal).
  • No puede darse de otra forma (por ejemplo, para Aristóteles, si los entes naturales son como son es porque no podrían ser de otra forma: todo es fruto de un proceso necesario).
  • No puede no existir (el pensamiento cristiano entiende que Dios tiene en su esencia la existencia, existe en virtud de su propia esencia, por lo tanto, no puede no existir).

Espíritu

Es un término que procede del latín, que fue empleado para traducir el griego. En filosofía, el Espíritu suele aparecer contrapuesto a la materia.

Materia

Tiene en filosofía varios significados:

  • Es un sustrato indeterminado que tiene que recibir un orden externo para constituirse en algo.
  • Se identifica con corporalidad. Así la concibe Descartes, para quien la materia o cuerpo se caracteriza por la exterioridad, por ocupar un lugar en el espacio y en el tiempo.
  • Incluye lo exterior y lo interior. Así lo conciben los filósofos.
  • Incluye lo exterior, lo interior y las entidades formales. Así la conciben los defensores del materialismo filosófico.

Escepticismo

Significa indagación, examen. Actualmente, con el término escepticismo se designa toda actitud que sostiene que no es posible fundamentar el conocimiento, por lo que no se puede demostrar con seguridad la verdad acerca de nada.

Relativismo Epistemológico

Tesis que sostiene que no existe una verdad objetiva, sino que esta depende del contexto sociocultural y de los intereses de quien la enuncia.