Variedades del Español en el Mundo: Características de los Dialectos Geográficos

Variedades Geográficas del Español Septentrional

Todos los españoles utilizan la misma lengua, pero de manera diferente. Las diferencias no deben impedir la comunicación y, además, manifiestan el origen social, cultural y geográfico del hablante.

La variedad lingüística es cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos grupos u otros.

Si la zona geográfica determina las diferencias de los hablantes, se llama variedad geográfica. En España, las variedades geográficas se clasifican en: las de las zonas bilingües, las de las zonas en contacto con los dialectos leonés y aragonés, y las septentrionales (norte y centro peninsular).

Variedades Geográficas de las Zonas Bilingües

En las comunidades bilingües, el español ha adoptado interferencias (transformaciones de una lengua a otra):

  • El catalán. Peculiaridades: articulación palatal o velar del fonema /l/. Ensordecimiento del fonema al final de la palabra (amistat). Interferencias gramaticales y léxicas como el uso del artículo con el nombre propio (el Joan) o el dequeísmo.
  • El gallego. Entonación peculiar, uso único del pretérito perfecto simple, diminutivo -iño, reducción de consonantes (perfeto) o sufijación de los pronombres personales a los verbos: díjo-me.
  • El vasco. Altera el orden de las palabras, uso del condicional o confusión del género de los sustantivos.

Zonas en Contacto con los Dialectos Históricos (Leonés y Aragonés)

El asturleonés y el navarroaragonés fueron romances peninsulares que se hablaban en los reinos de León y Aragón. Fueron sustituidos por la expansión del castellano entre los siglos XII y XVI, pero han derivado en el asturleonés y el aragonés.

Se les denomina bables a los restos del antiguo romance asturleonés. Algunas de sus peculiaridades son el cierre de las vocales finales, el diminutivo –in, –ina, el mantenimiento del diptongo ie ante ll o el mantenimiento de la f- inicial latina: facer por hacer.

En el norte de Aragón, se denomina fablas aragonesas a los restos del antiguo romance. Conserva /ll/ donde en castellano se pronuncia con la grafía j, ge y gi; preferencia por el sufijo –ico/-ica: mañico. Uso del pronombre personal tónico con preposición: con mi.

Variedades Geográficas Septentrionales (Nor y Centro Peninsular)

Ocupan la zona geográfica donde nació el castellano y se expandió hasta el siglo XII por el centro peninsular. Se caracteriza por su poca tendencia a la evolución. Algunos rasgos lingüísticos son:

  • Diferenciación entre /s/ y /z/ (distinción).
  • Pérdida ocasional de d en el participio de los verbos de la primera conjugación (cansao).
  • El leísmo y el laísmo.
  • El yeísmo (uso del sonido /y/ para la grafía ll).

Variedades Geográficas del Español Meridional

Todos los españoles utilizan la misma lengua, pero de manera diferente. Las diferencias no deben impedir la comunicación y manifiestan el origen social, cultural y geográfico del hablante.

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos u otros grupos de hablantes en virtud de factores de distinto tipo.

Si la zona geográfica determina las diferencias de los hablantes, se llama variedad geográfica. En España, las variedades geográficas meridionales se conocen como dialectos: andaluz, canario, las hablas de transición (extremeño y murciano). Estos no presentan diferencias normativas frente al castellano; las diferencias se limitan al vocabulario y la pronunciación (sistema fonológico distinto al castellano).

Las diferencias con el castellano se limitan al campo del vocabulario y la pronunciación, originando un sistema fonológico distinto. Presentan algunas características comunes como:

  • Yeísmo: pronunciación de /ll/ como /y/.
  • Relajación de /-s/ implosiva: aspiración ante vocal o pausa, y se aspira y acomoda ante consonante, tomando su punto de articulación.
  • Relajación de las consonantes sonoras intervocálicas: /b/, /d/, /g/.

Andaluz

Hasta finales del siglo XV, tras la conquista de Granada, el castellano no se generalizó en Andalucía. El andaluz se caracteriza por:

  • La abundancia del léxico procedente del árabe.
  • El seseo y el ceceo.
  • Diminutivos -illo, -illa.

Canario

En Canarias se introdujo el castellano a partir del siglo XV por andaluces y por el fuerte contacto con los países de su entorno. Presenta características similares al andaluz:

  • Aspiración de la h- inicial.
  • Pronunciación de la /ch/ como /y/.
  • Presencia de guanchismos (lengua nativa), andalucismos, lusismos y americanismos.

Hablas o Dialectos de Transición

Son variedades geográficas que presentan rasgos de hablas, dialectos o idiomas vecinos, pero no tienen suficiente autonomía léxica, gramatical o fonética.

Extremeño

El castellano se introdujo en Extremadura con la ocupación de esas tierras en los siglos XII y XIII por leoneses y castellanos. Los rasgos meridionales se combinan con leonesismos y arcaísmos.

  • Rasgos que comparte con el asturleonés: no hay confusión entre /s/ y /θ/, diminutivo -ino, y alternancia entre /l/ y /r/ tras consonante de la misma sílaba.
  • Rasgos que comparte con el andaluz: confusión de -r y -l en posición final de sílaba, aspiración del fonema /x/ y relajación de las consonantes sonoras.

Murciano

Murcia se incorporó a la Corona de Castilla a principios del siglo XIII. Se asentaron muchos catalanes y aragoneses.

  • Rasgos que comparte con el aragonés, catalán y valenciano: palatalización de /l/, diminutivo en –ico, presencia de palabras de origen aragonés, catalán o valenciano.
  • Los rasgos que comparte con el andaluz son: confusión entre /r/ y /l/ implosivas: balcón > [barcón], aspiración del fonema /x/ (grafías j, ge, gi) y en la zona costera se produce seseo.

El Español en el Mundo: Lengua Materna, Oficial y Aprendida

El español es una de las lenguas más habladas del mundo. Actualmente:

  • 483 millones de personas tienen el español como lengua materna.
  • Es lengua oficial o cooficial en 20 países (España y Sudamérica).
  • Convive en otros países con el inglés (Filipinas) y en las antiguas colonias españolas.
  • Alrededor de 22 millones de personas estudian el español como lengua extranjera.

El Español en el Mundo

En la Península, los hablantes cuya lengua materna es el español solo representan el 10%; el resto se encuentra en América y otros lugares del mundo.

Judeoespañol o Sefardí

Con la expulsión de los judíos de la Península en 1492, muchos se asentaron en el Imperio Otomano y en el norte de África, pero conservaron sus costumbres. El mayor foco de hablantes del sefardí se encuentra en Israel. Este pueblo conserva el castellano que se hablaba en los siglos XV y XVI; es un castellano antiguo con escasa evolución y su literatura se escribe con caracteres hebreos. Actualmente esta lengua está en decadencia, pues únicamente se habla en el ámbito familiar y doméstico. Se caracteriza por:

  • La tendencia arcaizante en fonética y léxico.
  • Distinción entre los fonemas /b/ y /v/.
  • Conservación de la f inicial latina.
  • Uso de la fórmula de tratamiento vos en lugar de usted.

El Español en Filipinas

Filipinas perteneció al territorio español durante más de tres siglos. Su lengua oficial es el inglés, pero el castellano está reconocido como lengua cooficial.

El Español en Estados Unidos (EE. UU.)

La presencia de la lengua española en EE. UU. se debe a que unos pocos estados fueron colonizados por españoles y a que la emigración de la población hispana ha favorecido la aparición de áreas hispanohablantes en zonas de Norteamérica. Aunque el inglés es la lengua de los grupos de poder, el producto de la interacción entre el castellano y el inglés es denominado spanglish.

El Español en Guinea Ecuatorial

Es una lengua oficial de Guinea Ecuatorial, ya que fue colonia española hasta 1968.

El Español en América

El español de América constituye la variedad más rica y viva de nuestro idioma (90% de hablantes). Es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas y es lengua cooficial en Paraguay y Perú.

Características Históricas y Lingüísticas del Español de América

Hay características lingüísticas que lo diferencian del español peninsular:

  • El español que llega al continente americano es un español preclásico de finales del siglo XV y principios del XVI, en el que todavía no se había producido la evolución del sistema fonológico medieval que dará lugar a la aparición del sistema actual.
  • En los primeros siglos de colonización se formaron dos grandes áreas lingüísticas:
  1. Área más innovadora: en las Antillas y zona costera (Venezuela, Colombia, Centroamérica). Los colonizadores fueron fundamentalmente andaluces y canarios.
  2. Área más conservadora: en torno al interior (México, Perú y Ecuador) que se difundió a partir de los funcionarios, clero y cortesanos que favorecían el uso de la variedad septentrional en ambientes cultos y urbanos.
  • Además, en América el castellano entró en contacto con las lenguas aborígenes. La convivencia con estas lenguas influyó sobre todo en el léxico y en los topónimos.
  • La presencia africana se debió al comercio de esclavos. Su influencia, observable sobre todo en el Caribe, se advierte en el vocabulario de origen africano.
  • Al independizarse los países americanos a principios del siglo XIX, solo un tercio de la población hablaba español, pero paradójicamente se inició un proceso de hispanización lingüística por la creación de centros educativos.

Rasgos Lingüísticos del Español de América

La mayoría de los conquistadores y pobladores españoles eran andaluces, extremeños y canarios, por ello los andalucismos han influido mucho en el español de América.

A nivel fonético

  • Destaca el seseo.
  • La aspiración o pérdida de la “s” en posición implosiva.
  • El yeísmo (la pronunciación de /ll/ como /y/).
  • La entonación tiene mayores matices melódicos que la entonación castellana.

A nivel morfosintáctico

  • Tienen preferencia por las formas simples del pasado.
  • Uso de la concordancia de los verbos impersonales haber y hacer.
  • El exceso del diminutivo.
  • Adverbialización del adjetivo: viste lindo.
  • Ausencia del laísmo y leísmo.
  • Emplean el pronombre vos en lugar de de carácter informal (voseo).

Hay tres tipos de voseo:

  • Voseo pronominal y verbal: El uso de vos afecta a las desinencias verbales: vos tenés por tú tienes.
  • Voseo pronominal: Afecta al uso del pronombre, no a las terminaciones verbales: vos tienes por tú tienes.
  • Voseo solo verbal: Afecta a las formas verbales: tú tenés por tú tienes.

A nivel léxico

El español americano ofrece una gran variedad léxica debido a:

  • Préstamos de lenguas aborígenes (guaraní, quechua) como: loro, aguacate, cacao, puma.
  • Préstamos procedentes de África (influencia de los esclavos negros).
  • Léxico patrimonial adaptado: muchas palabras reflejan nuevas acepciones para nombrar cosas nuevas: rancho (alojamiento), plata (dinero), valija (maleta).
  • Préstamos extranjeros: anglicismos como chequera (billetera, cartera) o galicismos como chófer (conductor).
  • Términos tabú: Algunos términos españoles han adquirido acepciones obscenas y se han convertido en términos tabú (coger, concha) y viceversa (polla, lo que en España llamaríamos “porra”).