Definición y Clasificación General de la Poesía
La Poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, expresada en verso o prosa.
Divisiones Estructurales de los Poemas
Los poemas se clasifican según el número de estrofas que contienen:
- Poemas Monoestróficos: Constan de una sola estrofa.
- Poemas Poliestróficos: Constituidos por varias estrofas. El número de estrofas que componen este tipo de poemas es prácticamente ilimitado, dependiendo del gusto de la época o del género literario para el que se vayan a emplear.
Formas de Poemas Poliestróficos
Villancico
En el siglo XVI, el Villancico pasó a ser la forma más abundante de la canción lírica, manteniendo su apogeo durante el Barroco para decaer después. Está escrito en octosílabos o hexasílabos y se divide en dos partes:
- El Estribillo: Consta de dos o cuatro sílabas.
- El Pie: Estrofa de seis o siete versos, de los que los últimos deben rimar con el estribillo. El pie es diferente en cada nueva estrofa.
(Ejemplo: verde verdo I)
Zéjel
El Zéjel procede de una forma popular de la poesía arábigo-española, aunque modificado y adecuado a la métrica románica. Aparece en la lírica castellana en el siglo XIV. El zéjel está escrito normalmente en versos octosílabos. Su composición estrófica es la siguiente:
- Un Estribillo que consta de uno o dos versos.
- Una segunda estrofa de tres versos monorrimos, más un cuarto verso que rima con el estribillo.
(Ejemplo: pez verde y dulce del río)
Glosa
La Glosa es un poema de extensión variable que consta de dos partes:
- El Texto: Una poesía breve (un poema ya existente, fragmento de un romance, refrán, etc.).
- La Glosa: El comentario de la poesía que constituye el texto.
La glosa está formada por tantas estrofas (generalmente décimas) como versos tiene el texto. Estos versos se van repitiendo al final de cada estrofa. En el siglo XV aparecen las primeras glosas, que tienen una línea de ascenso hasta el Barroco.
(Ejemplo: ya la esperanza es perdida)
Sextina
La Sextina fue inventada por el trovador provenzal Arnaut Daniel a finales del siglo XII. Está formada por seis estrofas y una contera. Cada estrofa tiene seis versos no rimados, y cada verso finaliza en una palabra bisílaba. La contera es una estrofa de tres versos.
La palabra final de cada verso de la primera estrofa debe repetirse, en un orden determinado y distinto en cada una de las cinco estrofas restantes, y estas seis palabras tienen que aparecer forzosamente en la contera.
Soneto
El Soneto es un pequeño poema de catorce versos, divididos en cuatro estrofas: dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) y dos estrofas de tres versos (tercetos). Procede de Italia. Los primeros intentos de adaptación en España se deben al Marqués de Santillana, a Juan Boscán y a Garcilaso de la Vega. Durante el siglo XVI se usó fundamentalmente, junto con la canción, en los cancioneros amorosos petrarquistas.
(Ejemplo: en tanto que de rosa y azucena)
Canción
La Canción es descendiente de la antigua canción provenzal, introducida en España por Juan de Boscán, tomando como modelo la canción italiana reelaborada por Dante. Al principio, la canción tenía un esquema rígido, debido a que se cantaba con una determinada melodía musical, pero después adquirió mayor libertad entre los poetas españoles.
(Ejemplo: doliente cierva, que el herido lado)
Madrigal
El Madrigal es un poema estrófico que no tiene forma fija en cuanto al número de sus estrofas ni al número de los versos que debe contener cada una de ellas. Es una combinación de heptasílabos y endecasílabos. El tema tratado debe ser de carácter amoroso e idílico; se recomienda que los madrigales sean breves y que la combinación de los versos sea armónica y sencilla.
(Ejemplo: Ojos claros, serenos)
Poemas No Estróficos
Romance
El Romance es una serie ilimitada de octosílabos, en los que solamente los versos pares tienen rima asonante o parcial. Los primeros romances escritos aparecen en el siglo XV.
(Ejemplo: Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida)
Silva
La Silva es una serie poética ilimitada en la que se combinan, a voluntad del poeta, versos de siete y once sílabas (heptasílabos y endecasílabos), con rima total o consonante, aunque muchas veces se introducen también versos sueltos. A pesar de que la silva es un poema no estrófico, los poetas suelen dividirlo en formas paraestróficas desiguales que recuerdan las estancias de la canción.
(Ejemplo: era del año la estación florida)
Formas Poéticas Modernas
Poemas de Versos Sueltos
Durante el siglo XVI, aparecieron en Italia ciertas formas poéticas que se caracterizan por la ausencia de rima entre sus versos. Estas composiciones se deben a la imitación de la poesía latina clásica y a las exigencias de la música. Juan de Boscán introdujo esta forma en España, utilizando el verso endecasílabo.
El poema de versos sueltos se ha empleado para determinadas composiciones, como epístolas y sátiras, y algunas veces en poemas líricos o narrativos. Es muy útil para las traducciones de otras lenguas, pues la búsqueda de la rima puede ser un problema molesto y, a veces, resultar forzado.
El Poema de Verso Libre
El Poema de Verso Libre es una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales.
Características del Verso Libre
- Ausencia de estrofas.
- Ausencia de rima.
- Ausencia de medida fija en los versos.
- Ruptura sintáctica de la frase.
- Aislamiento de la palabra.
(Ejemplo: del fondo de un naufragio)