Origen y Evolución del Léxico Castellano
La mayor parte de la población occidental ha heredado del latín una vasta tradición léxica. El latín se proclamó en toda Europa como la lengua de cultura durante muchos siglos.
Tipos de Palabras según su Origen Latino
- Palabras patrimoniales: Aquellas palabras latinas que experimentaron cambios fonéticos y morfológicos significativos para convertirse al castellano.
- Semicultismos: Palabras que, al introducirse tardíamente en la lengua romance, no experimentaron tantos cambios como las patrimoniales.
- Cultismos: Palabras tomadas directamente del latín escrito, sin experimentar apenas cambios, y añadidas al castellano, generalmente por necesidades culturales o científicas.
En referencia a los cultismos y semicultismos, se crearon los dobletes: una pareja de palabras que provienen de la misma raíz latina, siendo una la palabra patrimonial (la que ha sufrido toda la evolución fonética) y la otra un cultismo o semicultismo.
Influencias de Otras Lenguas
Debido a diversas circunstancias políticas, sociales y económicas, otras lenguas han enriquecido nuestro idioma:
- Arabismos: Palabras tomadas del árabe, principalmente durante la ocupación musulmana de la Península Ibérica.
- Galicismos: Palabras adoptadas del francés, que se introdujeron especialmente a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
- Anglicismos: Términos tomados del inglés, incorporados mayoritariamente en el siglo XX y XXI debido a la influencia cultural y tecnológica anglosajona.
- Germanismos: Términos alemanes llegados al español, tanto por la influencia de los pueblos germánicos en la Alta Edad Media como por la influencia cultural ejercida en Europa a partir del siglo XIX.
Adopción Actual de Términos Extranjeros (Xenismos)
Existen diferentes maneras de incorporar términos extranjeros:
- Adaptar el xenismo: Modificar la pronunciación y la grafía para ajustarlas a las normas de la lengua receptora.
- Mantener el xenismo original: Conservar la palabra tal y como es en su lengua de origen (ejemplo: e-mail).
- Realizar un calco semántico: Tomar una expresión extranjera y traducirla literalmente al español (ejemplo: fin de semana de weekend).
- Sustituir el xenismo: Utilizar una palabra ya existente en la lengua receptora que designe el mismo concepto.
Procedimientos de Formación de Palabras en Castellano
Los procedimientos fundamentales para la creación de nuevas palabras en castellano son:
-
Derivación: Proceso que consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos, sufijos, interfijos) a un lexema para formar palabras nuevas. La modificación en la palabra derivada puede ser:
- Semántica: Cuando se modifica el significado del lexema, pero no cambia su categoría gramatical.
- Funcional: Cuando cambia la categoría gramatical de la palabra (al contrario que la semántica, que no la cambia).
- Composición: Proceso de formación de palabras basado en la unión de dos o más lexemas. Un problema inherente es la estabilidad de los componentes, ya que la composición es un proceso creativo que se va consolidando con el tiempo; por ello, existen casos de compuestos no consolidados, en los que aún no se ha producido una fusión gráfica completa.
- Parasíntesis: Proceso de formación de palabras en el que se produce la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema, o bien la composición y sufijación simultáneas.
- Siglas: Palabras formadas por las iniciales de varias palabras que constituyen un grupo sintáctico o una expresión compleja (ejemplo: ONU por Organización de las Naciones Unidas).
- Acronimia: Proceso de formación de palabras mediante la unión de segmentos de otras palabras (ejemplo: informática de información automática) o una sigla que se ha lexicalizado, es decir, los hablantes han perdido conciencia de su origen como sigla y la utilizan como una palabra más (ejemplo: láser, ovni).
El Modernismo Literario
El Modernismo es un movimiento literario que nace en Hispanoamérica hacia 1880 como una afirmación de las propias raíces americanas frente al colonialismo, impulsado por la obra de poetas como José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera. Sin embargo, será Rubén Darío quien conformará definitivamente las bases de este movimiento, caracterizado por el esteticismo y el inconformismo, que se desarrolló principalmente en la poesía y tuvo un profundo impacto en el ámbito hispánico. A España llega a principios del siglo XX.
El Modernismo surge con la intención de romper con la tradición literaria más inmediata, especialmente con la literatura realista, considerada prosaica y positivista, que no satisfacía a los nuevos escritores. Los autores modernistas, descontentos con la realidad circundante, se enfrentan a la estética dominante y llevan a cabo una profunda renovación literaria que afecta tanto a la forma como al contenido.
Temas Recurrentes del Modernismo
- La crisis espiritual: Se manifiestan sensaciones de soledad, melancolía, tristeza y desarraigo ante una sociedad que, según el artista, no puede ni quiere comprenderlo. Esto provoca una exaltación de aquello que se opone a lo racional y real.
-
La evasión: Como respuesta a la insatisfacción, se buscan escapes a través de tres vías principales:
- El mundo de los sueños y lo onírico.
- La evasión temporal hacia mundos pasados, idealizados como más bellos y libres (medievalismos, exotismo oriental).
- La evasión espacial hacia lugares exóticos donde encontrar lo que la civilización occidental parece haber perdido.
- Cosmopolitismo: Consecuencia de la necesidad de evasión. Se busca la distinción en los comportamientos aristocráticos, alejados de la mediocridad burguesa dominante. Existe una devoción por la gran ciudad y por la vida bohemia, con París como modelo de cosmopolitismo y epicentro del arte y la bohemia.
-
El sentimiento amoroso: El amor vuelve a ser una de las claves temáticas. Oscila entre dos polos opuestos:
- La idealización del amor y de la mujer, a menudo entendido como un amor imposible e inalcanzable.
- Una concepción vitalista del amor, marcada por la búsqueda del erotismo, el sexo y el placer.
- Búsqueda de las raíces: En Hispanoamérica, los modernistas se ocuparán de recuperar el pasado precolombino y sus mitos con el fin de autoafirmarse frente a la tradición española. Esta búsqueda de las raíces propias del individuo también se debe entender como consecuencia de la crisis espiritual subyacente al Modernismo: cuando el artista siente que su realidad se desmorona, necesita encontrar nuevas bases sobre las que construir una identidad y una realidad más satisfactorias.
Renovación Formal y Métrica
En las obras modernistas se utilizarán versos antiguos y se experimentará con nuevas formas. Los preferidos por sus posibilidades musicales son el alejandrino, el eneasílabo, el dodecasílabo, junto con los tradicionales endecasílabo y octosílabo. No solo se perseguirá una sonoridad nueva, sino también la correspondencia entre el sentimiento y la musicalidad del verso. Se busca captar y expresar el ritmo de las ideas. Por ello, la renovación métrica afectará a los siguientes elementos: versos, estrofas, rima y acentuación.
La Generación del 98: Definición y Características
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, España experimentó numerosas convulsiones y cambios que sumieron a la sociedad en una profunda crisis. Particularmente, la pérdida de las últimas colonias en América (Cuba y Puerto Rico) y Asia (Filipinas) en 1898 supuso la toma de conciencia de la decadencia del poder político y económico que España había ostentado durante siglos, lo que conllevó una fuerte crisis moral e identitaria.
Relación con el Modernismo
Ha existido una tendencia a separar de modo tajante el Modernismo y la Generación del 98, dos movimientos literarios que convivieron en el tiempo. Si bien ambos movimientos presentan diferencias, también comparten inquietudes. Tradicionalmente, para distinguirlos, se afirmaba que los noventayochistas empleaban un estilo sencillo y un lenguaje asequible, mientras que los modernistas utilizaban un estilo más ornamental, a veces calificado de barroco, y un lenguaje artificial, dirigido a una minoría selecta, y que mostraban desinterés por la crisis social, evadiéndose de ella.
No obstante, ambos grupos comparten características comunes: pretenden una regeneración no solo ética, sino también estética, de la literatura; se preocupan por temas existenciales y son conscientes de la crisis de su tiempo. La diferencia fundamental radica en su respuesta: ante un mundo que les disgusta, los modernistas tienden a evadirse, mientras que los noventayochistas optan por analizar y reflejar la realidad con la intención de transformarla.
El Concepto de “Generación del 98”
El concepto de Generación del 98 es, en sí mismo, controvertido. Fue propuesto por Azorín en una serie de artículos publicados en 1913 para referirse a un grupo de escritores españoles unidos por un común espíritu de protesta, una profunda preocupación por España y un gran amor al arte. Es discutible si estos escritores cumplen todos los requisitos tradicionalmente establecidos para ser considerados una “generación literaria” en sentido estricto.
Estos autores, en sus obras, plantean inicialmente la búsqueda de soluciones prácticas y activas para ayudar a España a superar su crisis.
Temas Principales de la Generación del 98
- Abulia vs. Acción: Inicialmente, las obras de estos autores están protagonizadas por personajes activos que se mueven y actúan para intentar cambiar el mundo. Sin embargo, conforme los escritores se van desengañando sobre la posibilidad de encontrar soluciones prácticas a la crisis, sus personajes protagonistas tienden a volverse abúlicos, reflejando una parálisis vital.
- Sueño vs. Realidad: Es muy frecuente que los noventayochistas presenten en sus obras conflictos existenciales basados en la tensión entre la apariencia y la realidad. Plantean la cuestión de si lo que vivimos es verdaderamente real o un mero sueño, explorando la subjetividad y la percepción.
- El tema de España: Reflejan un profundo amor por la patria, pero acompañado de un inmenso dolor por el estado en que esta se encuentra (“dolor de España”). Se observa un afán por conocer, interpretar y exaltar lo castellano y lo español, buscando la esencia del “alma de España”, a menudo en el paisaje de Castilla.
Características Estilísticas
Estilísticamente, los autores de la Generación del 98 crearán obras más intelectuales, donde a menudo la reflexión y el ensayo se entrelazan con la ficción, y la subjetividad puede sustituir al realismo decimonónico. Se trata, en general, de un estilo antirretórico, caracterizado por la sobriedad, la precisión léxica y la huida de los excesos ornamentales, aunque con numerosos matices individuales. En poesía, se tenderá al empleo de versos cortos y estrofas tradicionales o de nueva sencillez.
Antonio Machado: Poeta de la Generación del 98
Antonio Machado es considerado uno de los más destacados representantes de la poesía de la Generación del 98. A lo largo de su vida, experimentó una notable evolución tanto literaria como vital. Políticamente, fue republicano, y en sus últimos años derivó hacia un populismo de inclinación socialista.
Su evolución literaria es paralela a la vital: arranca de un Modernismo esteticista, visible en su primera obra, Soledades (1903), que, sin embargo, pronto da paso al intimismo que caracterizará gran parte de su producción. Encuentra su vía de expresión en un simbolismo de signo personal, que se advierte ya en Soledades, Galerías y Otros poemas (1907) y se consolida en Campos de Castilla (1912).
Etapas y Obras Principales
Primera Etapa: Modernismo Intimista (Soledades y Soledades, Galerías y Otros poemas)
Machado comienza a publicar a partir de 1903 con la primera edición de Soledades. Esta obra recoge un cierto eco del posromanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro, junto con una evidente influencia del Simbolismo y el Parnasianismo (aunque los elementos parnasianos serán posteriormente depurados). A pesar de estas influencias, el Modernismo de Machado es marcadamente intimista desde el comienzo, gracias a esa herencia romántica.
Del Modernismo, encontramos en esta obra rasgos como la experimentación en la versificación, un léxico cuidado, sonoro y colorista y, sobre todo, el uso de símbolos e imágenes que servirán para representar los temas e ideas fundamentales de su poesía.
Temas en Soledades:
- El tiempo fugitivo: La angustia ante el paso del tiempo, inexorablemente encaminado hacia la muerte, representado a través de símbolos como la fuente, el agua que fluye, la tarde.
- La melancolía y el dolor existencial: Un sentimiento de tristeza y dolor sin causa aparente, que a menudo conduce a la personificación del paisaje, el cual se impregna del sentir del poeta y se funde con él.
- El camino como símbolo de la vida: La imagen del camino como representación de la existencia, del viaje vital.
- El sueño y el recuerdo: Imágenes ligadas al mundo onírico y a la memoria, que impulsan la búsqueda en el pasado o en el interior del ser humano para comprender el dolor presente. Estos elementos suelen aparecer representados a través del símbolo del espejo o las galerías.
Soledades, Galerías y Otros poemas (1907) supone una depuración de su primera obra, eliminándose en esta edición los poemas donde predominaban los elementos más externos y parnasianos. Machado se centra ahora en una poesía más sobria, contenida, sencilla y concisa. Esta obra, dividida en varios apartados (Soledades, Galerías, Varia), representa una interiorización de la poesía, una mirada hacia el “alma” del poeta. Se potencian además otros temas y elementos: el diálogo íntimo con la naturaleza y, especialmente, la búsqueda interior. Esta búsqueda se lleva a cabo por “las galerías del alma”, un espacio simbólico que a menudo se tiñe de misterio. De ahí que uno de los símbolos más recurrentes en esta obra sea precisamente el de las “galerías del alma”, resultado de la fusión de la introspección y el recuerdo.
Amplitud y Cambio Semántico en las Palabras
Toda palabra está compuesta por dos planos: el significante (la forma lingüística que presenta) y el significado (la idea o concepto al que esa forma hace referencia). La relación entre un significante y un significado solo es fija en un momento determinado de la evolución de la lengua, es decir, desde una perspectiva sincrónica. Sin embargo, desde una perspectiva diacrónica, las palabras experimentan cambios y evolucionan, por lo que las relaciones entre significantes y significados son inconstantes y cambiantes. Este fenómeno se conoce como cambio semántico.
Factores que Producen Cambios de Sentido
Los cambios en el significado de las palabras pueden ser impulsados por diversos factores:
- Factores lingüísticos: Una palabra, al usarse con mucha frecuencia junto a otra en la frase (contigüidad sintagmática), puede “contagiarse” del significado de esta o adquirir matices nuevos por el contexto.
- Factores históricos: Cuando los objetos, instituciones o costumbres cambian de forma, función o desaparecen, el significado de la palabra que los designa puede alterarse, restringirse, ampliarse o incluso perderse, aunque su forma (significante) permanezca.
- Factores sociales: Algunos vocablos adquieren un nuevo significado o matices peyorativos/eufemísticos debido a tabúes, prejuicios sociales o la necesidad de nombrar nuevas realidades sociales. La prohibición o el rechazo social de nombrar ciertas realidades pueden llevar a la creación de eufemismos o disfemismos.
- Factores psicológicos: Aspectos como la emotividad, la ironía, la metáfora o la metonimia, basados en asociaciones subjetivas, pueden generar nuevos significados. Por ejemplo, la repugnancia ante ciertos animales o su comportamiento puede explicar que sus nombres se utilicen como insultos.
Denotación y Connotación
- Denotación: Se refiere al significado objetivo y literal de una palabra, aquel que es comúnmente aceptado y se encuentra recogido en los diccionarios. Es el significado primario y conceptual.
- Connotación: Es el conjunto de significados secundarios, subjetivos o afectivos asociados a una palabra, que se suman a su significado denotativo. Estos significados dependen del contexto cultural, social e individual del hablante.
Relaciones Semánticas entre Palabras
Como se mencionó, toda palabra consta de un significante (su forma) y un significado (su concepto). Las palabras no existen de forma aislada, sino que establecen diversas relaciones semánticas entre sí, basadas en sus significados.
Relaciones entre Significante y Significado
- Polisemia: Fenómeno por el cual una misma palabra (un único significante) posee varios significados o acepciones que guardan alguna relación etimológica o semántica entre sí (ejemplo: banco para sentarse, banco de peces, banco entidad financiera).
-
Homonimia: Coincidencia formal (en escritura, pronunciación o ambas) de dos o más palabras que tienen orígenes y significados diferentes (ejemplos: vino (bebida) / vino (del verbo venir); haya (árbol) / haya (del verbo haber)). Los homónimos pueden ser:
- Homógrafos: Se escriben igual pero pueden pronunciarse diferente (más común en otras lenguas). En español, suelen coincidir también en pronunciación.
- Homófonos: Se pronuncian igual pero se escriben diferente (ejemplo: vaca / baca).
Relaciones Basadas en la Similitud de Significado
- Sinonimia: Relación entre dos o más palabras (diferentes significantes) que comparten un significado similar o idéntico (ejemplo: feliz / contento). La sinonimia total es rara; usualmente existen matices de significado o de uso.
Relaciones de Inclusión de Significados
- Hiponimia e Hiperonimia:
- Hiperónimos: Términos cuyo significado engloba el de otros más específicos. Son palabras de significado general (ejemplo: flor).
- Hipónimos: Términos cuyo significado está incluido en el de un hiperónimo. Son palabras de significado específico (ejemplo: rosa, clavel, tulipán son hipónimos de flor).
- Cohiponimia: Relación que se establece entre varios hipónimos que comparten un mismo hiperónimo (ejemplo: rosa y clavel son cohipónimos respecto a flor).
Relaciones de Oposición de Significados (Antonimia en Sentido Amplio)
- Antonimia (estricta): Palabras con significados opuestos que admiten gradación (ejemplo: frío/caliente, alto/bajo).
- Complementariedad: Relación entre dos términos donde la afirmación de uno implica la negación del otro, sin términos intermedios (ejemplo: vivo/muerto, par/impar).
- Inversión o Reciprocidad: Relación entre dos términos que describen la misma realidad desde perspectivas opuestas o complementarias; uno implica al otro (ejemplo: comprar/vender, padre/hijo).