Tipología Textual y Características de los Textos Especializados
Los textos **científicos**, **técnicos** y **humanísticos** son aquellos que recogen y **transmiten** el conocimiento humano desde cualquiera de sus ámbitos.
Clasificación de los Textos Especializados
- El **término científico** engloba los textos que pertenecen a las **ciencias exactas** (matemáticas, lógica) y **experimentales** (física, química, biología).
- El **término técnico** corresponde a los textos que proceden de las **ciencias aplicadas** (informática, mecánica, electrónica).
- El **término humanístico** se aplica a los textos que forman parte de las **ciencias humanas** (filosofía, lingüística) y **sociales** (historia, sociología).
Elementos de la Comunicación en Textos Especializados
- El **emisor** es un especialista en la materia que posee un conocimiento **exhaustivo** del tema.
- El **receptor** (en el caso de los textos científicos) suele ir dirigido a la **comunidad científica**, a estudiantes o a investigadores.
- El **canal** es normalmente **escrito**.
- El **mensaje** normalmente adopta modalidades **expositiva** y **argumentativa**.
- Según su finalidad, pueden ser **divulgativos** (ej. un periódico), **formativos** o **especializados**.
El Léxico y los Procesos de Formación de Palabras en Español
Conceptos Fundamentales del Léxico
Voz Patrimonial
La **voz patrimonial** es una palabra del léxico castellano que, desde sus orígenes, ha evolucionado desde el punto de vista **fonético y lingüístico**.
Procesos de la Lengua Española para Crear Palabras
- **Incorporación**: Introducción de una palabra que procede de una lengua viva o muerta (latín, griego): **préstamos lingüísticos**, **cultismos**, **neologismos**.
- **Formación**: Introducción de una palabra a partir de elementos que ya existen en la lengua: **derivación**, **composición**, **parasíntesis**, **siglas** y **acrónimos**.
- **Creación**: Introducción de una palabra nueva creada a partir de la imitación de sonidos (**onomatopeyas**).
Tipos de Incorporación Léxica
Préstamos Lingüísticos
Son palabras del castellano que proceden de otras lenguas vivas con las que ha estado en contacto geográfico o cultural (**arabismos**, **galicismos**, **catalanismos**, **anglicismos**).
Cultismos y Dobletes Léxicos
Los **cultismos** son **préstamos lingüísticos** que proceden de lenguas consideradas clásicas, como el latín (**latinismos**) y el griego (**helenismos**). Sucede a veces que un cultismo y una voz patrimonial proceden de un mismo **étimo latino**; en estos casos se habla de **dobletes léxicos**.
Ejemplo: *Rapidus*. Cultismo: *rápido*, *rapidez*, *rápidamente*. Voz patrimonial: *raudo*.
Neologismos
Son palabras en cuya formación intervienen **raíces griegas o latinas**.
Ejemplo: *Bibliófilo* (*biblio-* = raíz griega ‘libro’; *-filo* = raíz griega ‘amante’).
Procesos de Formación Interna
Derivación
Es un proceso morfológico de formación de palabras que consiste en añadir **afijos** o **morfemas derivativos** a un **lexema**.
- **Prefijos**: Se colocan delante del lexema. Ejemplo: *desleales* (*des-* = morfema derivativo prefijo; *leal* = lexema; *-es* = morfema flexivo).
- **Sufijos**: Se sitúan entre el lexema y los morfemas flexivos. Ejemplo: *boscoso* (*bosc-* = lexema; *-os-* = morfema derivativo sufijo; *-o* = morfema flexivo).
Los sufijos pueden ser: **nominalizadores**, **adjetivadores**, **verbalizadores** y **adverbializadores**.
Infijos o Interfijos
Los **infijos** o **interfijos** son segmentos carentes de significado que pueden colocarse entre el lexema y un sufijo para evitar un **hiato** o prevenir la **homonimia**. En estos procesos de derivación se produce siempre una **modificación semántica** (un cambio del significado del lexema o palabra).
Ejemplo: *llamarada* (*llam-* = lexema; *-ar-* = infijo; *-ada* = morfema derivativo sufijo).
Composición
Consiste en unir dos o más **lexemas** para crear un término nuevo.
Ejemplos de categorías gramaticales resultantes: *Telaraña* (Nombre + Nombre = Nombre); *Hierbabuena* (Nombre + Adjetivo = Nombre); *Pasatiempo* (Verbo + Nombre = Nombre); *Agridulce* (Adjetivo + Adjetivo = Adjetivo).
Lexías (Unidades Fraseológicas)
Son combinaciones estables que no presentan **unidad gráfica**, pero funcionan como un solo elemento oral. Son fruto de un proceso de **lexicalización**, donde un grupo de palabras adquiere un significado unitario.
Ejemplos:
- N + N = N: *pez espada*, *casa cuna*, *hombre rana*, *coche cama*.
- N + Adj = N: *guardia civil*, *tinta china*.
- N + de + N = N: *pata de gallo*, *punto de vista*, *caja de sastre*.
Parasíntesis
Es un procedimiento morfológico complejo de formación de palabras, un tipo de derivación que consiste en la unión **simultánea** de un **prefijo** y un **sufijo** a un mismo lexema (*des-alm-ad-o*).
Sigla y Acrónimo
- **Sigla**: Es una palabra que se ha formado a partir de las **iniciales** de varias palabras.
- **Acrónimo**: Es una palabra que se ha formado uniendo el principio y el final de otras palabras, o viceversa.
Onomatopeyas
Es una palabra que **imita el sonido** de la cosa o ser que nombra. Normalmente se refieren a ruidos o sonidos.
Tiempos Verbales del Español
Modo Indicativo
(Ejemplos basados en las conjugaciones: Amar, Temer, Partir)
- **Presente**: Amo, Temo, Parto.
- **Pretérito perfecto compuesto**: He amado, He temido, He partido.
- **Pretérito imperfecto**: Amaba, Temía, Partía (termina en *-ía* / *-aba*).
- **Pretérito pluscuamperfecto**: Había amado, Había temido, Había partido.
- **Pretérito perfecto simple**: Amé, Temí, Partí.
- **Pretérito anterior**: Hube amado, Hube temido, Hube partido.
- **Futuro simple**: Amaré, Temeré, Partiré.
- **Futuro perfecto**: Habré amado, Habré temido, Habré partido.
- **Condicional simple**: Amaría, Temería, Partiría.
- **Condicional perfecto**: Habría amado, Habría temido, Habría partido.
Modo Subjuntivo
- **Presente**: Ame, Tema, Parta.
- **Pretérito perfecto**: Haya amado, Haya temido, Haya partido.
- **Pretérito imperfecto**: Amara o amase, Temiera o temiese, Partiera o partiese.
- **Pretérito pluscuamperfecto**: Hubiera o hubiese amado, Hubiera o hubiese temido, Hubiera o hubiese partido.
- **Futuro simple**: Amare, Temiere, Partiere.
- **Futuro perfecto**: Hubiere amado, Hubiere temido, Hubiere partido.