Las Funciones del Lenguaje: Claves para una Comunicación Efectiva

Las Funciones del Lenguaje

Las funciones que desempeñamos al usar el lenguaje son fundamentales para comprender la comunicación humana. Según Platón, cuando hablamos, lo hacemos con un propósito; de ahí que la función principal del lenguaje sea la comunicativa: comunicarnos, transmitir un mensaje.

Karl Bühler fue el primero en identificar los tres elementos fundamentales que intervienen en un acto de habla: el emisor, el mensaje y el receptor. La comunicación se inicia en la mente del emisor con una idea o intención, se interioriza y configura el mensaje, y este es transmitido al oído y, finalmente, a la mente del receptor. A cada uno de estos elementos del acto de habla le corresponde una función específica:

  • La función expresiva (centrada en el emisor)
  • La función representativa (en el mensaje)
  • La función apelativa (en el receptor)

Según Bühler, la función expresiva (o sintomática) se manifiesta cuando el emisor expresa sus sentimientos, empleando síntomas. La función representativa (o simbólica), centrada en el mensaje, se enfoca en las cosas, seres y relaciones del mundo real, informando de manera objetiva. Es la función que transmite información y es específica del ser humano. La función apelativa, orientada al receptor, busca influir en él o provocar una reacción. El esquema básico de Bühler para la comunicación se resume en E-M-R (Emisor-Mensaje-Receptor).

La Ampliación de Roman Jakobson: Seis Funciones del Lenguaje

Roman Jakobson amplió este esquema básico de Bühler en su obra Ensayos de lingüística general. Añadió tres elementos nuevos: el contexto, el contacto/canal (el medio por el que se transmite el mensaje) y el código (el sistema de signos, como la lengua, que deben compartir emisor y receptor para que la comunicación sea efectiva).

A cada uno de estos seis elementos, Jakobson les asignó una función específica, ampliando así el número de funciones del lenguaje a seis:

  • Al emisor le corresponde la función expresiva.
  • Al destinatario o receptor le corresponde la función conativa.
  • Al contexto le corresponde la función referencial.
  • Al mensaje le corresponde la función poética.
  • Al contacto o canal le corresponde la función fática.
  • Al código le corresponde la función metalingüística.

Detalle de las Funciones del Lenguaje según Jakobson

Función Referencial

La función referencial, según Jakobson, relaciona el mensaje con el referente y el contexto, es decir, con aquello de lo que se habla en un momento y lugar determinados. Es la función que se da obligatoriamente en cualquier acto comunicativo, ya que vincula el mensaje con la realidad extralingüística. Los mensajes con predominio de esta función se caracterizan por un contenido objetivo y el uso de palabras con alto significado léxico, como sustantivos, verbos y adjetivos. Buscan ser lo más objetivos posible, informando sin la intervención de la subjetividad del emisor. Son textos informativos, monosémicos (o unisémicos), que no dan lugar a equívocos y poseen un contenido denotativo, sin dobles interpretaciones. Un ejemplo claro son los textos informativos de periódicos.

Función Expresiva (o Emotiva)

La función expresiva (o emotiva) se manifiesta en textos cuyo propósito es revelar sentimientos, estados de ánimo, deseos o intereses del emisor. Son textos subjetivos donde la presencia del emisor es evidente en el propio mensaje. Se encuentra frecuentemente en textos líricos o poéticos.

Función Conativa (o Apelativa)

La función conativa (o apelativa) se centra en el receptor o destinatario. A través de estos mensajes, el emisor busca provocar una reacción, una respuesta (práctica o lingüística) en el receptor, esperando que este haga o diga algo. Para lograr este objetivo, se emplean diversos recursos lingüísticos, como el mandato imperativo. Sin embargo, a menudo se recurre a formas más sutiles y eficaces. Un ejemplo claro son los anuncios publicitarios, que buscan persuadir al receptor para que realice una acción, como comprar un producto.

Función Metalingüística

La función metalingüística se produce cuando el lenguaje se utiliza para hablar sobre el propio lenguaje, es decir, sobre el código o la lengua. Es la función inherente al código. En el lenguaje escrito, se suele indicar con comillas (por ejemplo: la palabra «PEDRO» tiene 5 letras). En el lenguaje oral, se puede enfatizar mediante una mayor intensidad en el tono de la palabra sobre la que se reflexiona (por ejemplo: «EL» es un artículo).

Función Poética

La función poética se centra en la forma del mensaje, más que en su contenido. Su objetivo es atraer la atención sobre la propia construcción del mensaje, buscando la belleza o la estética. Sus recursos incluyen figuras estilísticas, juegos de palabras y la repetición de sonidos. Es predominante en textos líricos y literarios.

Función Fática (o de Contacto)

La función fática (o de contacto) tiene como finalidad establecer, mantener o interrumpir la comunicación. Estos mensajes suelen estar desprovistos de contenido léxico profundo, siendo breves y rápidos. Su función principal no es informar, sino verificar o gestionar el canal de comunicación.

Es importante destacar que es muy difícil encontrar un texto en el que se manifieste exclusivamente una de las seis funciones del lenguaje; en la mayoría de nuestros mensajes, varias funciones confluyen simultáneamente.