Este documento explora la obra teatral La Fundación de Antonio Buero Vallejo, profundizando en su contexto, estructura, personajes y los temas universales que aborda.
Contexto Histórico y Estreno
La obra se sitúa en un país desconocido y aproximadamente en el siglo XX, coincidiendo con la época de su estreno en 1974, bajo el régimen franquista y su estricto aparato de censura.
El Posibilismo en el Teatro
Ante las restricciones, el teatro de la época adoptó el posibilismo, una estrategia para poder representar obras:
Se evitaba la explicitud para facilitar la representación.
Se buscaba que la obra pudiera ser vista en escena.
Autores como Buero Vallejo defendían que el teatro, para estar completo, necesitaba llegar al público.
Estructura Interna de la Obra
La estructura de La Fundación se caracteriza por una combinación de linealidad y circularidad, con un planteamiento in media res.
Estructura para Personajes (Tomás)
La narrativa es lineal para personajes como Tomás. Comienza en La Fundación, un espacio de imaginación e ilusión completa, donde todos visten los trajes de la institución y el paisaje y mobiliario son idílicos. Culmina en la realidad cruda de la cárcel, con vestimenta de encargado, mobiliario desaparecido y el trágico desenlace con las muertes.
Estructura para el Espectador
Para el espectador, la estructura es circular y in media res. La obra comienza y termina en el mismo punto: La Fundación y la música, sugiriendo un ciclo que parece reiniciarse. La entrada in media res sumerge al público en la acción, engañándolo inicialmente, ya que se presenta como un planteamiento normal hasta el desenlace.
El final abierto deja en suspense el destino de los personajes supervivientes (Tomás y Lino), sin saber si serán llamados a declarar, enviados a la celda de castigo con opción de escape, o ajusticiados como Tulio.
Técnicas y Recursos Dramáticos
Efecto de inmersión: Busca la participación psíquica del público, permitiendo ver la realidad desde el punto de vista de Tomás. Esto genera empatía y desengaño compartido. La obra se construye sobre el descubrimiento progresivo de la verdad, evitando mostrar la celda y la realidad desde el inicio para no romper la conexión con Tomás. El atrezzo (vestuario, escenografía, iluminación) está al servicio de esta inmersión.
Acotaciones: Son extensas y detalladas, describiendo cambios de decorado, iluminación, tonos y gestos. Son cruciales para transmitir las transformaciones y mantener el efecto de inmersión, además de ofrecer una profunda descripción psicológica de los personajes, especialmente de Tomás y sus miedos.
La música: La pieza ‘Guillermo Tell’ de Rossini marca la circularidad de la obra, sonando al principio y al final. Representa la ilusión y el sueño, actuando como una pista sobre la irrealidad. Su reaparición al final, junto al encargado, introduce La Fundación y subraya el final abierto, conectando con la vuelta del espectador a un mundo de censura al salir del teatro.
Estructura externa: La obra se divide en dos partes, cada una con dos cuadros. Esta división está supeditada a los cambios de escenografía e iluminación, que revelan gradualmente la realidad. El final de la primera parte, con la aparición del hombre muerto y el olor, marca un punto de inflexión donde Tomás y el público son considerados ‘locos’ frente a la aparente ‘razón’ de los demás, intensificando la inmersión.
Personajes Principales
Tomás: Es el personaje con mayor evolución, transitando del delirio a la realidad. Nunca abandona la escena. Inicialmente un intelectual ensimismado, su obra literaria no es política, criticando a los intelectuales apolíticos. Construye el mundo imaginario como mecanismo de defensa ante la realidad.
Principales cambios en su percepción:
Descubrimiento del hombre muerto tras seis días, lo que le lleva a creer que está loco (había escuchado al hombre).
Aceptación de la prisión tras el asesinato de Tulio, marcando el inicio de la segunda parte.
Ante el suicidio de Asel y el asesinato de Max por Lino, Tomás asume el liderazgo del plan de fuga, evidenciando su postura ante la violencia.
Asel: Su profesión imaginada es médico, lo que encaja con su rol de cuidador de Tomás. Es un personaje realista que acepta su destino y se suicida para no delatar a sus compañeros. Es práctico y el líder aceptado, ideando el plan de fuga. Aunque miente a Tomás para mantenerlo en la ilusión, le transmite un mensaje de esperanza: “Tu paisaje es real”.
Tulio: Inicialmente percibido como antagonista, se revela como una persona buena y leal a Tomás. Su frase “Despierta, es un error soñar” evoca ecos de La vida es sueño.
Max: Comienza siendo amable y simpático, pero se transforma en un personaje cínico, irónico, delator y espía, motivado por recompensas como comida o cigarrillos. Su profesión de contable sugiere una mente matemática.
Lino: Un personaje secundario que cobra relevancia al final al asesinar a Max.
Berta: Representa el desdoblamiento de Tomás, un diálogo con sus miedos e inseguridades. Se manifiesta a través de un ratón llamado Tomás, confrontándolo con su cobardía: “Tú eres un ratoncito y no lo quieres aceptar” y “aborrezco la Fundación”.
Temas Principales
Defensa de la libertad: La obra cuestiona la naturaleza de la libertad. ¿Es la Fundación una forma de libertad al evitar la cárcel, o es la ilusión un engaño que conduce a la verdadera cárcel? La obra contrapone la libertad ilusoria con la prisión real.
Crítica a la violencia: El asesinato de Max por Lino al final de la obra es un claro ejemplo de esta crítica.
Crítica a la pena de muerte: Buero Vallejo, quien se opuso firmemente a la pena de muerte vigente en la época, la aborda en la obra.
Locura / Cordura: La obra explora la delgada línea entre la locura y la cordura, especialmente a través de la percepción de Tomás y la dualidad entre la ficción y la realidad.
Lugar, Tiempo y Acción en La Fundación
Lugar: La obra respeta la unidad de lugar al centrarse en la celda.
Tiempo: Aunque la acción se desarrolla en un máximo de 24 horas, la obra no respeta estrictamente esta unidad, permitiendo el paso del tiempo para el descanso de los personajes.
Acción: Se concentra en los cambios de percepción de Tomás y en la explicación de cómo los personajes llegaron a su situación actual, todo ello enfocado en potenciar el efecto de inmersión.