Fundamentos de Lingüística y Tipología Textual: Comunicación, Narración y Gramática Esencial

Vocabulario Académico Esencial

Apoderado
Persona a quien se otorgan poderes o facultades (sinónimo: signatura).
Arrellanado
Estirarse cómodamente en una silla o asiento.
Desgajando
Ir separando alguna cosa de otra (sinónimo: desglosando).
Sórdida disyuntiva
Una elección deprimente o miserable.
Sórdido
Muy sucio y miserable.
Disyuntiva
Alternativa entre dos cosas a las que hay que optar.
Chicotazo
Pequeño golpe con alguna cosa (sinónimo: golpecito).
Aparcería
Convenio entre el dueño de unas tierras y el que las cultiva, para repartirse los productos o beneficios.
Agazaparse
Agacharse encogiendo el cuerpo contra el suelo.
Restañado
Detener la salida de un líquido, particularmente la sangre en las heridas.
Entibiar
Poner templado un líquido, en una temperatura intermedia, ni fría ni caliente.
Abominable
Horrible.
Crepúsculo
Puesta de sol.
Malva
Color entre el violeta y el gris.
Bruma
Niebla.
Azares
A suertes (a lo imprevisto).
Agazapado
Oculto.
Parapetándose
Esconderse detrás de algo.
Senda
Camino.
Alameda
Camino rodeado de álamos.
Zaguán
Recibidor, vestíbulo.
Rehusar
Rechazar.
Risible
Que causa risa o es digno de ella.
Parapeto
Barrera de piedras, para protegerse detrás de ella en una lucha.
Recelosa
Que tiene o tiende a tener desconfianza.
Furtivo
Caza sin permiso, a escondidas.

La Comunicación Oral y Escrita

La lengua oral es natural y usada en todas las sociedades, mientras que la lengua escrita es artificial.

Diferencias Fundamentales

Lengua Oral

Contextuales
  • Canal auditivo.
  • Espontánea y fugaz (inmediata).
  • Uso de códigos no verbales (entonación, risa, paralenguaje, informalidad).
Textuales
  • Uso de diferentes dialectos (ej. «verdá»).
  • Uso de repeticiones (ej. «¿vale?»).
  • Buena entonación, deixis (palabras que se entienden por conocimiento previo) y elipsis.
  • Sintaxis sencilla.
  • Léxico poco preciso.

Lengua Escrita

Contextuales
  • Canal visual.
  • Elaborada y diferida en el tiempo y el espacio; queda registrada.
  • Reducido uso de códigos no verbales.
Textuales
  • Neutralización de las variantes dialectales.
  • Estructuración elaborada y evitación de repeticiones.
  • Cohesión del texto mediante anáforas, puntuación y conectores.
  • Sintaxis más trabajada.
  • Léxico preciso.

Características del Lenguaje Oral

  • Acto comunicativo que requiere la presencia física de los interlocutores, compartiendo el mismo espacio y tiempo.
  • Es una interacción social donde ambos participan construyendo el texto.
  • La situación hace explícitos contenidos que no hace falta nombrar.
  • Surge espontáneamente; el receptor debe comprender el mensaje en el momento mismo de la comunicación.
  • El emisor puede rectificar, pero no borrar lo dicho.
  • Su fugacidad lo hace más informal que lo escrito.
  • Intervención de códigos no verbales: la entonación, el tono, la voz, los silencios, el timbre, la risa, la vocalización (paralenguaje), la cinésica y la proxémica.

Uso de la Lengua Oral

Los interlocutores escogen el registro (formal o informal) y pueden alternar lenguas para mayor expresividad.

  • Planificación: El texto es flexible. La selección de la información admite digresiones, saltos temáticos y repeticiones. La estructura del texto puede modificarse; cuanto más informal es el texto, más numerosos y generales son los temas.
  • Formas Lingüísticas: Reflejan la espontaneidad. Son frecuentes las modalidades oracionales exclamativa e interrogativa, y la sintaxis es sencilla (oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas).
  • Deícticos: El tiempo y lugar compartidos se manifiestan a través de los deícticos: hoy, ahora, ese, aquel
  • Recursos de Interacción: Se emplean llamadas al receptor para constatar que comprende el mensaje y no se pierde (¿no?, ¿eh?, no sé si me explico…) y muletillas o sonidos para llenar los vacíos (hum…, bien…, pues…).

Géneros Contextuales Orales

La lengua oral varía según la planificación y los interlocutores:

  • Planificación: Textos orales planificados (debate, entrevista) y textos orales espontáneos (conversación).
  • Interlocutores: Singular (conferencia, discurso) o plural/diálogos (debate).

La Conversación

Es un intercambio oral entre dos o más personas, no planificado, donde aparecen diferentes puntos de vista y el texto se construye al momento. Se rige por normas:

  • Principio de Cooperación: Los participantes están de acuerdo en hablar de ese tema, no dan más información de la necesaria ni hablan de otro tema.
  • Principio de Cortesía: La forma de hablar varía según el sexo, el conocimiento mutuo, la edad, etc.

Además de estos principios, la lengua oral se caracteriza por las rutinas, las cuales son muy importantes (ej. empezar con un saludo y terminar con un adiós).

Textos Orales Planificados

Aquellos que requieren una preparación previa. Tienen introducción, desarrollo y conclusión. Pueden ser singulares (una persona) o plurales (más de una). Se suele escribir un guion al principio porque el texto va a ser hablado.

Textos Orales Singulares

Textos individuales que uno hace para dar a conocer su opinión, conocimientos o ideas para convencer, informar o persuadir (independencia). Ejemplos: Conferencia, discurso, exposiciones orales, informe oral. En estos textos el emisor siempre es emisor y el receptor siempre es receptor (unidireccionales).

Aspectos Extralingüísticos de la Comunicación Oral

Son muy importantes en la comunicación oral y son ajenos al texto:

  • Naturalidad (corporal y gestual).
  • Articulación clara.
  • Ritmo adecuado.
  • Entonación y volumen.
  • Expresión fluida, evitando tropiezos.

El Debate

Una confrontación de dos opiniones que mantienen varias personas sobre un mismo tema. Sirve para analizar un problema y ver diferentes puntos de vista. Las personas que intervienen son:

  • Moderador: Introduce el tema y organiza las intervenciones; resume las intervenciones o clarifica las opiniones; suaviza tensiones; sintetiza las principales causas del acuerdo y desacuerdo y las soluciones.
  • Secretario: Toma nota de lo fundamental.
  • Participantes: Aportan argumentos, pueden tener un portavoz. Deben cuidar:
    • El contenido: Han de conocer el tema.
    • Uso de la lengua: Registro estándar, no vulgarismos, uso de ejemplos, buena expresión.
    • Mecánica del debate: Deben respetar los turnos y tomar nota de las intervenciones para aportar nuevos argumentos.

Otras Formas de Intercambio Oral

  • Coloquio: Reunión de personas para intercambiar informaciones u opiniones sobre un tema o problema.
  • Mesa Redonda: Reunión de un grupo de personas sobre un tema con diferentes opiniones. No existe diferencia de jerarquía entre los participantes.

Estructuras Gramaticales y Modalidad Oracional

Oraciones Impersonales

Son aquellas que no tienen Sintagma Nominal (SN) sujeto. Se clasifican en:

  • Eventuales: Formadas por verbos transitivos (admiten CD) e intransitivos (no CD) en tercera persona del plural (ej. Llaman a la puerta; Dicen que lloverá).
  • Unipersonales: Verbos meteorológicos en tercera persona del singular (ej. Nieva en las montañas; Llueve en mi pueblo).
  • Gramaticalizadas: Verbos Ser, Hacer, Haber, en tercera persona del singular (ej. Es muy tarde; Hace mucho calor; Hubo poco público).
  • Reflejas: Se + verbo activo (ej. Se vive bien aquí; Se convoca a todos los alumnos).

Clases de Oraciones según su Modalidad

Las diferentes características pueden ir juntas en una misma oración.

  • Enunciativas (Informan): Afirmativas o negativas (ej. Antonio no llegará tarde).
  • Interrogativas (Preguntan):
    • Directas (ej. ¿Vendrás al cine?) / Indirectas (ej. Podrías decirme si vendrá Juan).
    • Totales [la respuesta es sí o no] (ej. ¿Me dejas dinero?) / Parciales [pregunta una parte] (ej. ¿Cuándo me dejarás la moto?).
  • Exclamativas (¡!).
  • Imperativas (Ordenan) (ej. Vete a dormir).
  • Desiderativas (Expresan un deseo).
  • Dubitativas (Expresan duda o posibilidad) (ej. Quizás no pueda ayudarte; Seguramente).

Tipología Textual: Narración y Descripción

La Narración

Tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.

Estructura Externa

Forma en que se distribuye el texto, las partes formales que lo componen (párrafos, secuencias, tratados, capítulos, partes, actos, escenas, titular y cuerpo). A menudo se refleja en el índice.

Estructura Interna

Se refiere a la organización del contenido y depende del orden cronológico en que ocurren los sucesos y del punto de vista narrativo (planteamiento, nudo y desenlace, aunque alguna vez hay moraleja o lección. Estas partes pueden presentar un orden diferente).

Orden Cronológico en la Narración

  • Lineal: Ordenado cronológicamente.
  • In media res: Empieza en el nudo, vuelve a la introducción para comenzar linealmente.
  • Flash back: El narrador, desde el presente, vuelve al pasado.
  • Contrapunto: Varias historias que se cruzan a lo largo de la narración.

Argumento: Orden cronológico y causal del texto. / Trama: El texto ordenado como quiere el autor.

Narrador y Punto de Vista

El Narrador es la persona que cuenta los hechos, un sujeto que pertenece al texto, creado por el autor.

El Punto de Vista Narrativo (perspectiva de la historia) puede ser:

  • Externo:
    • Narrador omnisciente: Sabe todo lo que pasa en la escena, incluyendo el pensamiento de los personajes.
    • Observador externo: Cuenta solo lo que puede observar, muestra, no explica.
  • Interno:
    • Narrador protagonista (texto en primera persona).
    • Narrador secundario (testigo).
    • Protagonista múltiple o punto de vista móvil (varios narradores).

Espacio y Tiempo

  • Espacio: Marco físico en el que se desarrolla la acción. A veces, en los textos de ficción, el espacio es solo un simple decorado que influye en los personajes y crea un ambiente.
  • Tiempo Externo: Época o momento histórico (Edad Media, siglo XV…). Puede ser explícito.
  • Tiempo Interno: Período temporal del relato (dos días, siglos, instantes…). Puede ser explícito o implícito.

Elipsis y Personajes

  • Elipsis: Procedimiento narrativo que consiste en la realización de saltos temporales para centrarse en los momentos que se consideran más significativos.
  • Personajes:
    • Protagonista: El centro de la narración. A veces se le opone un antagonista. Los protagonistas que evolucionan se denominan redondos.
    • Secundario: Menor presencia, acompaña al protagonista y se relaciona con él. Frecuentemente son planos, no evolucionan.

Discurso y Diálogo Narrativo

  • Discurso Narrativo: Se caracteriza por los verbos y los marcadores temporales que expresan acciones que suceden en el tiempo.
  • Diálogo Narrativo: Las palabras de los personajes combinando diálogo con discurso narrativo. Se inserta en el texto narrativo de varias formas:
    • Estilo Directo: Reproducción textual (usando guiones).
    • Estilo Indirecto: El narrador cuenta los hechos o palabras de los personajes en tercera persona, sin guiones.
    • Estilo Indirecto Libre: El narrador en tercera persona reproduce las palabras o pensamientos de los personajes insertándolas en el relato sin verbo de lengua o pensamiento, sin nexos y sin marcas tipográficas.
    • Monólogo: Un personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta. Esto deja ver el interior del personaje.
    • Monólogo Interior: Dice lo que piensa y siente más profundamente de forma exacta, en el momento que está hablando. Hay desorden y repeticiones.

La Descripción

Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, es decir, informa sobre cómo son objetos, lugares, ambientes, personas, procesos, conceptos o emociones. Las formas características son:

  • Marcadores Espaciales: Permiten exponer los elementos de forma lineal (arriba, abajo, izquierda, derecha, adelante, cerca, al lado…).
  • Enumeración: Ascendentes, descendentes o caóticas (asíndeton, sin “y”; polisíndeton, muchas “y”).
  • Adjetivos: Expresan cualidades del nombre (recursos que le dan forma: comparación, metáfora, personificación).
  • Tiempos Verbales: Presente o pretérito imperfecto de indicativo, que se adecuan al carácter estático de la descripción (uso de verbos copulativos y los que no denotan acción).
  • Nombres Específicos.
  • Mirada Personal: Detalles que otros no ven.
  • Inclusión del Emisor: Dar parte de uno en la propia descripción (describirse en los detalles).

Tipos de Descripciones

  • Literarias: Crean belleza (función poética).
  • Objetivas: Más claras y precisas.
  • Retrato de una persona:
    • Prosopografía (descripción física).
    • Etopeya (descripción psicológica).
  • La descripción de paisajes puede ser estática (sin actividad) o dinámica (si hay cierto movimiento).

El Sintagma Nominal (SN)

Componentes del SN

Nombres (Sustantivos)

  • Comunes (mesa) / Propios (Luis).
  • Concretos (boca, conejo) / Abstractos (gratitud, felicidad).
  • Contables (museo, sello) / No contables (arena, agua).
  • Individuales (ojo) / Colectivos (equipo).
  • Animados (niña, gato) / Inanimados (lápiz, silla).

Determinantes

  • Artículo: Determinado (el, la, los, las, lo) / Indeterminado (un, una, unos, unas).
  • Demostrativos (este, ese, aquel).
  • Posesivos: Determinantes (acompañan al nombre: mi, tu, su, nuestro, vuestro, su) / Pronombres (no lo acompañan).
  • Indefinidos (mucho, todo, ningún, poco…).
  • Numerales: Cardinales (uno, dos, tres…) / Ordinales (primero, segundo…) / Partitivos (mitad, tercio, cuarto…).
  • Interrogativos/Exclamativos (¿Qué?, ¿Cuál?, ¡Cuánto!).

El Adjetivo

Funciona como complemento del nombre, atributo (con ser, estar, parecer) o complemento predicativo. Está formado por lexema (raíz) y por los morfemas flexivos, y concuerda en género y número con el nombre. Nos da cualidad, clasificándolo, o indica situación temporal.

Grados del Adjetivo
  • Positivo: No compara, describe.
  • Comparativo:
    • Igualdad: igual… que, tan… como.
    • Superioridad: más… que.
    • Inferioridad: menos… que.
  • Superlativo:
    • Absoluto: muy, extremadamente, -ísimo, super-, extra-.
    • Relativo: el/la más/menos + adj + de + un sitio determinado.
Clases de Adjetivos
  • Especificativo: Expresa una cualidad del objeto para diferenciarlo; suelen estar pospuestos al nombre (ej. Alquilaré el piso pequeño, navidad blanca).
  • Explicativo: Resalta una cualidad ya conocida del objeto; puede anteponerse o posponerse al nombre (ej. mira las voraces gaviotas, contempla el océano inmenso, blanca navidad).

Otros Complementos del Nombre (CN)

Aparte del Sintagma Adjetival (SAdj), el núcleo del SN puede complementarse con:

  • Sintagma Preposicional (SPrep): Introducido por diferentes preposiciones.
  • SN en Aposición: (ej. mar Mediterráneo, río Ebro).
  • Proposición Adjetiva: (ej. los coches que llegaron antes a la meta eran muy rápidos = los coches rápidos).
  • Proposición Sustantiva: (ej. Se confirmó la creencia de que era un aguafiestas = se confirmó la creencia de eso).

Ejemplos de Estructuras del SN

  • Det (art) + N + CN (S.Prep): La casa de madera.
  • N (nombre) + CN (Sprep): Calle del barrio.
  • Det (pos) + N (nombre) + CN (SAdj): Mi casa nueva.
  • Det (dem) + N (nombre) + CN (PropAdj): El pueblo que es grande.
  • Det (art) + N (nombre) + CN (Sprep): Las voces de los manifestantes.
  • Det (dem) + Adj (pos. Exp) + N (nombre) + CN (SPrep): Aquellas diversas tonalidades del mar.
  • Det (art) + N (nombre) + N (nom. en aposición): El río Duero.
  • Det (art) + N (nombre) + PropAdj (CN): La cárcel que había cerca del pueblo.
  • Det (dem) + CN (Sadj) + N (nombre) + CN (Sadj): Aquella bonita casa blanca.
  • Det (pos) + N (nombre) + CN (SPrep): Su mesa de madera.
  • Det (dem) + N (nombre) + CN (Prop Adj): Aquella mujer que conocimos (aquella mujer conocida).

Funciones del Lenguaje

Se refieren al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje. Se clasifican en:

  • Emotiva: El emisor expresa emociones o sentimientos al producir el mensaje (¡!, ?).
  • Conativa: El emisor quiere ordenar o influir en el receptor (uso del imperativo).
  • Referencial: Da información relativa a la realidad, situación o contexto.
  • Poética: Se centra en la forma del mensaje para que resulte estético o bello.
  • Fática: Comprobar si el canal funciona y mantener la comunicación (uso de conectores).
  • Metalingüística: Se habla del propio lenguaje o código.