El Signo Lingüístico: Fundamentos del Lenguaje Verbal
El signo lingüístico forma parte del lenguaje verbal y está constituido por un tipo especial de símbolo. Tiene dos planos:
- Significante o expresión (imagen acústica).
- Significado o contenido (concepto).
Se caracteriza por:
- Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es producto de la voluntad humana.
- Convencionalidad: Los usuarios de una misma lengua tienen que aceptar los signos que la componen.
- Oralidad: Las lenguas son básicamente habladas; la escritura es otra expresión que deriva de su carácter oral.
- Linealidad: Se desarrolla en el tiempo formando una cadena.
- Inmutabilidad sincrónica: Ningún hablante puede cambiar voluntariamente el valor de un signo en un momento dado.
- Mutabilidad diacrónica: Los signos pueden cambiar tanto en su forma como en su contenido a lo largo del tiempo.
- Segmentabilidad: Es divisible en partes.
- Doble articulación: Se pueden descomponer en monemas, que constituyen la primera articulación, y en fonemas (unidades aún más pequeñas), que forman la segunda articulación.
Nivel Fónico: Sonidos y Fonemas del Español
Este nivel estudia la fonética (que se encarga del análisis de los sonidos) y la fonología (que se encarga del análisis de los fonemas).
Unidades Fundamentales del Nivel Fónico
- Sonido: Unidad mínima articulatoria.
- Fonema: Unidad mínima distintiva de la lengua que permite diferenciar significados.
- Rasgos pertinentes: Característica fónica que permite diferenciar significados y, por tanto, fonemas.
- Neutralización y archifonema: La neutralización es la pérdida de uno o más rasgos pertinentes en posición final de sílaba, y el archifonema es el resultado de dicha neutralización.
Sistema Fonológico del Español
Está formado por veinticuatro fonemas con dos subsistemas:
Subsistema Vocálico
Las vocales se producen al vibrar las cuerdas vocales y al emitirse el aire no encuentra ningún obstáculo.
- Grado de abertura: máxima (a), media (e, o) y mínima (i, u).
- Lugar de articulación: posterior (u, o), central (a) y anterior (i, e).
Subsistema Consonántico
Las consonantes se clasifican según el lugar de articulación, el modo de articulación y la sonoridad.
- Lugar de articulación: Es donde se produce el sonido:
- Bilabial: Los dos labios se aproximan.
- Labiodental: El labio se aproxima a los dientes.
- Interdental: La lengua entre los dientes.
- Dental: La lengua a la parte posterior de los dientes.
- Alveolar: La lengua a la parte posterior de los alvéolos.
- Palatal: La lengua al paladar.
- Velar: La lengua en el velo del paladar.
- Modo de articulación: Forma en la que sale el aire de la cavidad bucal:
- Oclusiva o implosiva: El aire sale repentinamente después de un cierre del lugar.
- Fricativa: Los órganos no se cierran por completo y el aire sale rozando.
- Africada: Explosión y roce tras permanecer cerrado el canal bucal.
- Vibrante:
- Lateral: El aire sale por los lados de la lengua.
- Nasal: El aire sale por la nariz.
- Sonoridad: Se refiere a la vibración de las cuerdas vocales. Si vibran (sonora), si no (sorda).
- Lugar de articulación: Es donde se produce el sonido:
Unidades Suprasegmentales del Nivel Fonológico
Estas unidades se superponen a los segmentos fónicos:
- La pausa: Interrupción de la cadena fónica.
- El acento: Distingue las palabras.
- La entonación: Puede ser enunciativa, interrogativa y exclamativa.
Nivel Morfosintáctico: Estructura y Función de las Palabras
Este nivel se ocupa del análisis de la forma de las palabras (morfología) y de las funciones que realizan en la oración (sintaxis).
Unidades del Nivel Morfosintáctico
- Texto: Es la unidad de mayor carácter comunicativo.
- Párrafo: Unidad que contiene una idea completa en el interior de un texto.
- Enunciado: Conjunto de palabras incluidos entre dos silencios y que tiene sentido completo en una situación determinada.
- Oración: Estructura sintácticamente autónoma formada por sujeto y predicado.
- Sintagma: Conjunto de palabras que desempeñan una función en la oración.
- Palabra: Grupo fónico susceptible de ser aislado entre pausas y que sirve de soporte a categorías gramaticales.
- Monema: Unidad mínima dotada de significado. Pueden ser de dos tipos:
- Lexema: Monema que contiene significado léxico.
- Morfema: Monema con significado gramatical, que puede ser independiente o dependiente (flexivo o constitutivo, y derivativo o facultativo).
Nivel Léxico-Semántico: El Significado de las Palabras
Este nivel es estudiado por la lexicología (ciencia que se ocupa del significado léxico de las palabras, las cuales se recogen en la DRAE) y la semántica (parte de la lingüística encargada del estudio de las relaciones significativas que se producen entre las palabras).
Unidades del Nivel Léxico-Semántico
- Sema: Rasgo mínimo de significado de una palabra.
- Semema: Conjunto de semas que posee una palabra.
- Lexema: Significante de una palabra con contenido léxico o conceptual.
- Semantema: Conjunto de lexema y semema.
Organización del Léxico Español
Clasificación Según su Forma
- Palabras unitarias: Presentan unidad gráfica en la escritura. Pueden ser simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.
- Locuciones: Conjunto de dos o más palabras cuyo sentido no equivale a los significados de las palabras por separado.
Clasificación Según su Origen
- Voces patrimoniales: Palabras que han existido en el español desde sus orígenes.
- Cultismos: Palabras procedentes del latín o del griego y que apenas han sufrido cambios en su forma.
- Semicultismos: Como los cultismos, han entrado tarde pero han sufrido alguna evolución sin completarla.
- Préstamos: Palabras importadas de otras lenguas (extranjerismos y xenismos).
- Acrónimos: Vocablos formados por la unión de elementos de dos o más palabras (ej. principio de una y final de otra).
- Acortamientos: Términos que se reducen.
- Onomatopeyas: Imitan el sonido de un animal.
Campos Semánticos y Asociativos
- Campo semántico: Grupo de palabras que se relacionan por tener semas comunes.
- Campo asociativo: Grupo de palabras que tienen relaciones significativas que no aparecen claramente en su definición (ej. locutor, radio).
Fenómenos Semánticos Clave
- Hiperonimia: Cuando en el significado de una palabra se incluyen todos los semas de otra (hipónimo).
- Sinonimia: Es la similitud de significado entre dos palabras con significantes diferentes. Hay sinonimia total y parcial, y la correferencia (sinonimia textual).
- Antonimia: Es la oposición de significados entre palabras.
- Formal: Gramaticales (por afijación) y léxicos.
- Conceptual: Antónimos graduales, complementarios, recíprocos.
- Homonimia: Es la coincidencia fonética de dos palabras distintas: homófonos y homógrafos.
- Polisemia: Un significante posee varios significados.
Denotación y Connotación: Dimensiones del Significado
- Denotación: Cuando una palabra o expresión posee un significado que coincide en toda la comunidad lingüística.
- Connotación: Acción de conllevar la palabra, además de su significado propio o específico, otros por asociación.
Tipos de connotación:
- Generalizada: Es más habitual que el propio significado denotativo.
- De grupo: Un mismo término puede sugerir diversos significados connotativos dependiendo del grupo al que pertenezcan.
- Individual: El significado añadido que un individuo aporta a una palabra.
Cambio Semántico y Lexicológico
Los cambios léxico-semánticos pueden afectar al significado de las palabras (cambio semántico) o a su significante (cambio lexicológico).
Entendemos por cambio semántico todo desplazamiento permanente de significado en las palabras. También se producen cambios semánticos por:
- Metáfora: Transposición de significados entre dos palabras que tienen una semejanza significativa.
- Metonimia: Transposición semántica basada en la contigüidad o cercanía.
Un cambio lexicológico consiste en la alteración de un significante sin que se modifique su significado. Ejemplos incluyen:
- Tabú: Palabra cuyo uso es poco recomendable por estar socialmente mal vista y tener connotaciones negativas.
- Eufemismos: Lo contrario al tabú.
- Etimología popular: Forma de confusión habitual en personas con pocos conocimientos lingüísticos, que atribuyen a una palabra un origen equivocado.
Peculiaridades Lingüísticas del Andaluz
Características Fónicas del Andaluz
- Variedad de matices articulatorios con que se pronuncia todo el ámbito dialectal.
- Radical diferencia entre el andaluz oriental y occidental.
- Consonantismo:
- Ceceo y seseo.
- Aspiración de la h- procedente de la f- en latín.
- Yeísmo (igualar la ll con la y).
- Fricatización del fonema /ch/ (ch pasa a sh).
- Neutralización de líquidas implosivas (se iguala r y l).
- Caída de oclusivas sonoras intervocálicas (ej. mihaja por migaja, graná por granada).
- Aspiración de la -s final.
- Apócope de otras consonantes finales (ej. verdá).
Rasgos Morfosintácticos del Andaluz
- Aspiración y pérdida de la -s, lo que puede afectar a la flexión nominal.
- Tendencia a la desaparición de vosotros en favor de ustedes.
- Uso de ustedes en segunda y tercera persona.
- Cambio de género.
- Arcaísmos morfológicos en el habla rústica.
Particularidades Léxicas del Andaluz
- Tendencia innovadora: Creación de neologismos y palabras derivadas.
- Conservación de arcaísmos: Se conservan arcaísmos ya desaparecidos del uso habitual del español en otras comunidades.
- Conservación de abundantes arabismos, vocablos mozárabes y gitanismos.