Fundamentos de Sintaxis y Morfología Oracional
Clasificación de los Enunciados por su Modalidad
- Enunciativos: Presentan un hecho objetivamente en modo indicativo.
- Exclamativos: Se distinguen por la entonación y los signos de exclamación en la escritura. Se utilizan para expresar sentimientos, emociones, dar órdenes o peticiones.
- Desiderativos: Expresan un deseo del emisor.
- Dubitativos: Expresan duda o posibilidad.
- Interrogativos: El hablante formula una pregunta y espera una respuesta por parte del receptor.
- Imperativos: Expresan orden, mandato, ruego, etc.
Estructura del Sujeto
El sujeto se compone de un núcleo y sus adyacentes:
- Núcleo (SN): Sustantivo o cualquier categoría equivalente: Pronombre, Infinitivo, Oración subordinada sustantiva, Oración sustantivada, Adjetivo sustantivado y Uso metalingüístico.
- Adyacente:
- Adjetivo (determinativo o calificativo).
- Sustantivo (con preposición o sin ella).
- Oración subordinada (sustantivada o adjetiva).
- Sintagmas preposicionales.
Complementos Verbales
- Complemento Directo (CD): Define la oración como transitiva o intransitiva. Puede ser un Sintagma Nominal (SN), Sintagma Preposicional (SPrep) o Proposición Subordinada Sustantiva (PSS).
- Complemento Indirecto (CI): Se realiza mediante pronombres átonos o Sintagmas Preposicionales encabezados por la preposición a.
- Complemento de Régimen Verbal (CRég): Complemento argumental que acompaña a verbos intransitivos pronominales o verbos que rigen una preposición específica.
- Complemento Agente (CAg): Indica quién realiza la acción en voz pasiva. Siempre va precedido por la preposición por.
- Complemento Predicativo (CPVO): Afecta simultáneamente al verbo y a un elemento nominal (sujeto, CD, CI, CRég). Puede adoptar la forma de SAdj, SN, SPrep, SAdv u Oración subordinada.
- Complemento Circunstancial (CC): Adjunto del predicado, complemento opcional. Es compatible con cualquier tipo de función o verbo.
Valores del Pronombre Átono “Se”
- Variante de CI: Funciona como Complemento Indirecto (cuando le/les se sustituye por se ante lo/la/los/las).
- Reflexivo: La acción sale del sujeto y vuelve a él.
- Recíproco: Igual que el reflexivo, pero con más de una persona implicada.
- Impersonal: Evita que se ponga sujeto explícito.
- Pasiva Refleja: Transforma la oración en una pasiva.
- Incremento Obligatorio: Aparece junto a verbos pronominales (ej. arrepentirse).
- Enfático (o Dativo Ético): Es el único “se” que podemos quitar sin alterar la función sintáctica de la oración.
- Narrativo: No tiene función sintáctica específica; se utiliza para dar un matiz narrativo o de inmediatez.
Clasificación de Oraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Pueden desempeñar las siguientes funciones dentro de la oración principal:
- Sujeto
- Complemento Directo
- Complemento de Régimen
- Complemento Indirecto
- Complemento Circunstancial
- Atributo
- Aposición
- Complemento Predicativo
- Complemento Agente
Oraciones Subordinadas Adjetivas
- Especificativas
- Explicativas
- Epitéticas
- Formadas por infinitivo
- Formadas por gerundio
- Formadas por participio
La Oración Compuesta
Yuxtaposición
Relacionadas por el sentido entre ambas oraciones, pero sin nexos de unión explícitos.
Coordinación
Las proposiciones se unen mediante nexos con función de enlace coordinante.
- Copulativas: Expresan una relación de suma o adición (y, e, ni).
- Disyuntivas: Entre ellas se plantea una relación de exclusión o elección (o, u).
- Adversativas: Lo que afirma una proposición contradice parcial o totalmente la otra (pero, sin embargo, sino).
- Distributivas: Las proposiciones indican una alternancia de acciones (bien…bien, ora…ora, ya…ya).
- Explicativas: Una de las proposiciones explica el sentido de la otra (es decir, o sea).
- Ilativas (o Continuativas): Se utilizan para hilar el discurso y relacionar unas palabras con otras dentro de un mismo texto (y, entonces, luego).
Oraciones Subordinadas Circunstanciales
- Comparativas: (más que, tan como)
- Concesivas: (aunque, a pesar de que…)
- Condicionales: (si, como, siempre que…)
- Causales: (porque, ya que, puesto que)
- Consecutivas: [(tan, tanto, tal, así)… que]
- Finales: (para que, para)
El Ensayo en la Literatura Actual
Características del Ensayo Actual
- Claridad y Precisión: Posee un carácter argumentativo y expositivo, utilizando razonamientos, opiniones personales y ejemplos.
- Carácter Didáctico y Divulgativo: Está dirigido a un lector no especializado.
- Extensión Variable: Puede presentarse en colecciones independientes sobre uno o sucesivos temas.
- Amplitud Temática:
- Temas rigurosos de importancia científica o trascendente, aunque tratados a un nivel más coloquial.
- Temas contemporáneos: asuntos de la vida cotidiana o de interés actual.
- Inclusión de ejemplos de la propia experiencia del autor.
- Ordenación Asistemática: El discurso fluye sin un orden estrictamente rígido.
- Subjetividad:
- Reflejo de actitudes personales del autor, opiniones y gustos.
- La perspectiva personal del autor da sentido coherente al ensayo.
- Uso constante de recursos argumentativos y dialécticos.
- Reflejo de las circunstancias históricas y vitales que rodean al autor, a menudo mediante anécdotas.
- Intencionalidad Estética: Uso de recursos literarios (metáforas, antítesis, ironía, interrogación retórica, etc.).
- Tipo de Discurso:
- Técnica específica: la exposición, la argumentación, la estructura del discurso.
- Otras formas discursivas: narración, descripción, explicación.
- Contenido: Social, crítico-literario, histórico, artístico, político, biográfico, científico.
- Enfoque: Informativo, crítico, irónico, confesional.
- Relaciones Intergenéricas: Con la novela, la carta, la autobiografía, el diario personal.
Características y Temas de Trueba
- Sus artículos se centran en partir de hechos concretos, de ejemplos de la realidad, no de ideas abstractas.
- Los capítulos de sus ensayos suelen estar enlazados, sugiriéndose al final de uno la idea que se desarrollará en el siguiente.
- Contenido político.
- Acercamiento del ensayo al mundo cotidiano.
- La familia como tema aparece con frecuencia.
- Obsesión por el concepto de autoría y el de propiedad intelectual.
- Una de sus temáticas habituales es el paso del tiempo, simbolizado en los relojes y relacionado, en multitud de ocasiones, con la vejez.
- La lucha contra la perfección.
- Importancia de la literatura como modo de reflexión.
Principales Autores del Ensayo Español Contemporáneo
Carmen Martín Gaite
- Usos amorosos del siglo XVIII
- Usos amorosos de la posguerra
Andrés Trapiello
- Las vidas de Cervantes
- Las armas y las letras
Eduardo Punset
- Cara a cara con la vida, la mente y el universo
- El viaje a la felicidad
Rafael Sánchez Ferlosio
- Mientras no cambien los dioses nada ha cambiado
- Campo de Marte
- Vendrán años malos y nos harán más ciegos
Salvador Pániker
- Ensayos retrospectivos
José Antonio Marina
- Teoría de la inteligencia creadora
- Diccionario de los sentimientos
- Dictamen sobre Dios
- La inteligencia fracasada
- Aprender a vivir
- Anatomía del miedo
Luis Rojas Marcos
- La ciudad y sus desafíos
- Las semillas de la violencia
- Más allá del 11 de Septiembre
- La autoestima: nuestra fuerza secreta
Victoria Camps
- Ética, retórica, política
- Virtudes públicas
- El siglo de las mujeres
Adela Cortina
- Ética mínima
- La Ética en la sociedad civil
- Ética de la razón cordial
Vicente Verdú
- El planeta americano
- El capitalismo funeral
- Si usted no hace regalos le asesinarán
- El fútbol: mitos, ritos y símbolos
- El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción
- Yo y tú, objetos de lujo. La primera revolución cultural del siglo XXI
Eugenio Trías
- El canto de las sirenas
- La imaginación sonora
- Tratado de la pasión
- La edad del espíritu
Jon Juaristi
- El bucle melancólico. Historias de nacionalismos vascos
- El linaje de Aitor
José Luis Sampedro
- El río que nos lleva
- Octubre, octubre
- La sonrisa etrusca
- El amante lesbiano
- Conciencia del subdesarrollo
- El mercado y la globalización
- Los mongoles en Bagdad
- Economía humanista
- ¡Indignaos!
Gustavo Bueno
- Ensayos materialistas
- El mito de la cultura
- La vuelta a la caverna
- La fe del ateo
Fernando Savater
- Panfleto contra el todo
- Contra las patrias
- Ética para Amador
- Política para Amador
- Diccionario filosófico
- Mira por dónde. Autobiografía razonada
- Los siete pecados capitales
- Así hablaba Nietzsche
- Ética de urgencia
- Figuraciones mías
- ¡No te prives! Defensa de la ciudadanía
- Aquí viven leones
- Contra el separatismo