Explorando la Literatura Medieval Hispánica: De Al-Ándalus a los Cantares de Gesta

La Literatura en Al-Ándalus: La Lírica

La producción lírica de Al-Ándalus fue notable. Hacia el siglo X, aparecen en la lírica andalusí nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y del amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la refinada nobleza. Aunque buena parte de la producción de zéjeles y moaxajas puede ser calificada de erótica, sensual y mundana, otra gran proporción expresa una imagen espiritual del amor de la mujer. En esta corriente poética, el amor se concibe como una relación de vasallaje: el hombre aparece subordinado a la mujer.

Primeras Muestras de Literatura en Lengua Romance: Las Jarchas

La jarcha es una breve canción en la que una joven enamorada se lamenta por la ausencia o el abandono del amado. Está escrita en lengua mozárabe, con caracteres árabes o hebreos, y consta de un reducido, pero variable, número de versos de arte menor.

Los Cantares de Gesta: La Épica Medieval

La épica es un arte de juglares. El juglar era el periodista de la época. Los juglares tenían un poco de poetas, cantores, músicos, bailarines, dramaturgos y cómicos, entre otros. El cantar de gesta se define como un relato histórico escrito en verso que tiene por objeto la exaltación de hazañas de un héroe, cuyo ideal es la consecución y mantenimiento del honor por medio del riesgo y el esfuerzo. La vida del héroe se desenvuelve en el marco de la sociedad feudal caballeresca, cuyo sistema de valores respeta y defiende. Arte literario, propaganda política y entretenimiento del público constituyen tres aspectos inseparables del cantar de gesta.

Los cantares de gesta españoles se inscriben en la tradición literaria del mester de juglaría o arte de los juglares; de ahí que sean anónimos. Se ignora si su creación es resultado de un trabajo individual o colectivo, y si se debe a poetas cultos o a los propios juglares, que eran los que se encargaban de transmitirlos oralmente al público.

Lengua y Estilo del Poema de Mio Cid

La sobriedad, la claridad y la sencillez del lenguaje, todas ellas al servicio de la narración y la descripción épicas, son características del estilo realista del Poema de Mio Cid. A continuación, se detallan algunos de sus rasgos estilísticos más singulares:

  • La escasez de adjetivos, que se reservan para los pasajes de mayor impacto descriptivo.
  • El movimiento verbal, según el cual el narrador salta fácilmente de un punto de vista narrativo, en pasado, al diálogo, en presente.
  • El predominio de la yuxtaposición y la coordinación oracional sobre la subordinación.
  • El léxico concreto, en el que, junto a términos cotidianos, abundan los referidos a leyes, actividad bélica, vestimenta y cálculo del botín.
  • La movilidad del texto, por su difusión oral e improvisación ante auditorios diferentes.

He aquí algunos de sus recursos de estilo más singulares:

  • Las expresiones formulísticas, que se repiten regularmente, como el epíteto épico, utilizado para llamar la atención sobre la cualidad de un personaje, una ciudad o región.
  • Las expresiones de acción de gracias.
  • Las llamadas de atención al auditorio por parte del narrador.
  • Los paralelismos, la exclamación, la comparación, la antítesis y el pleonasmo.
  • El peso del diálogo.

Los Personajes: El Cid Campeador

El personaje del Cid proyecta la imagen de un gran héroe caído injustamente en desgracia, hasta la recuperación de la honra y del patrimonio perdidos. Pertenece a la baja nobleza, pero actúa como un hombre de gran personalidad y superior a los nobles de mayor alcurnia. Su fama se cimienta en el ejercicio de sus virtudes y comportamiento heroico.

El retrato del protagonista del cantar nos ofrece la imagen ideal de un hombre movido por los resortes de la mesura, la fidelidad a su rey, la religiosidad, la inteligencia estratégica, la valentía, la fuerza física, la solidaridad con los suyos e, incluso, el humor. El mito del guerrero triunfador se extiende al ámbito de la vida familiar, donde el Cid se muestra como un hombre tierno y sensible, capaz de sentir y expresar el amor más elevado hacia su mujer, Doña Jimena, y sus dos hijas, por cuya honra y bienestar lucha.

Características del Amor Cortés

El amor cortés es un sentimiento que debe ser cultivado. Se caracteriza por la infinita sed de amor y la piadosa devoción del amante por la amada, a la que considera un ser superior y admirable, y a la que contempla desde abajo, como el siervo al señor. Esta dama, por lo demás, no puede corresponderle con sus favores por ser una mujer casada, lo que hace que el amante se entregue a la pena de amor.

A pesar de tratarse de un amor destinado, casi siempre, a no ser correspondido (aunque alguna vez lo sea y, de serlo, deberá ser llevado en secreto, con la máxima discreción), no por ello deja de producir una gran felicidad y beatitud en el amante, que se siente transformado por él.

La lírica provenzal es una poesía escrita para ser cantada, acompañada de instrumentos y melodías musicales. Como la épica, se dirige a un público que escucha, pero, a diferencia de ella, se trata de un arte refinado y riguroso, cuya dificultad de composición exige una sólida formación literaria y musical, propia de una escuela superior. Se llama canción a esta poesía amorosa, y trovadores a los poetas que la compusieron. Expresa el amor cortés. Como la épica, la lírica provenzal surge como un arte anónimo.

La Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa se clasifica principalmente en tres tipos:

  1. Las cantigas de amor: Expresan el amor cortés, puesto en boca de varón. A imitación de la lírica cortesana provenzal, tienen carácter culto y composición estrófica compleja.
  2. Las cantigas de escarnio y maldizer: De raigambre esencialmente popular, son sátiras ingeniosas utilizadas como dardos contra alguien a quien se quiere zaherir; dan cauce a la socarronería y sal gorda propias del genio popular.
  3. Las cantigas de amigo: Las más justamente famosas, son poemas de amor o de ausencia puestos en boca de mujer, que hunden sus raíces en la lírica popular y tradicional, con la que entroncan. A pesar de su origen popular y su menor complejidad técnica, también toman prestados algunos elementos de la lírica provenzal. La forma característica de las cantigas de amigo es la estructura paralelística.