Estructura y Tiempo Narrativo en la Novela de la Posguerra Española

Tiempo y Contexto Histórico

La obra se sitúa en una **época trágica de España**: el **Franquismo**, caracterizado por el **miedo** y el **sufrimiento**. La acción principal se desarrolla en el **trienio del terror (1947-1949)**.

Recursos Temporales

  • Orden Cronológico: La narración es lineal en sus primeras partes: la 1ª parte en 1947, la 2ª en 1948 y la 3ª en 1949.
  • Analepsis (Flashback): Son frecuentes para aclarar sucesos, presentar antecedentes de los personajes o contar la infancia de Nino.
  • Prolepsis (Anticipaciones): Abundantes anticipaciones de hechos que ocurrirán posteriormente.
  • Escenas Yuxtapuestas: Se ofrecen dos narraciones que ocurren de forma paralela y simultánea.

Ritmo y Elipsis

Entre la 3ª y la 4ª parte se produce una **elipsis** o salto temporal que abarca de los 11 a los 23 años de Nino. Este salto incluye el encuentro con Maribel (su futura mujer), la boda, el encarcelamiento y las primeras elecciones.

Con respecto al **ritmo temporal**, la 4ª parte es mucho más rápida debido a los saltos temporales que condensan 17 años de la vida de Nino en muy pocas páginas, mientras que las partes anteriores relataban un solo año. No hay demasiados fragmentos descriptivos ni digresiones que ralenticen el ritmo de la narración.

Estructura de la Obra

Estructura Interna

La **estructura interna** es compleja. Alrededor de la **trama principal**, protagonizada por Nino, se desarrollan otras muchas historias secundarias de vital importancia en el cambio que se opera en el protagonista, en la **pérdida de su inocencia** y en los pasos que le llevan a ser el hombre que quiere ser.

Estructura Externa

La **estructura externa** es aparentemente más sencilla, ya que la obra consta de **4 partes claramente diferenciadas**.

Bloque I: El Trienio del Terror (1947-1949)

Formado por las tres primeras partes, situadas en años consecutivos de la inmediata posguerra.

Parte I: 1947

Se producen hechos decisivos para el crecimiento físico y moral de Nino:

  • Conoce a **Pepe, El Portugués**. Nino, que no sabe la verdad sobre él, lo admira como un símbolo de **independencia** y libertad.
  • Se suceden los enfrentamientos entre **guerrilleros y guardias civiles**.
  • Nino, como hijo de guardia civil, es testigo indirecto de las persecuciones, los asesinatos, las detenciones y las **torturas** en la casa-cuartel.
  • Conoce la historia de un guerrillero mítico, **Cencerro**, que despierta su admiración, aunque sienta que traiciona a su padre.

Parte II: 1948

Continúan las represalias y las torturas en la casa cuartel, de las que Nino y su hermana Pepa son testigos indirectos.

  • Conoce a **Doña Elena**. El padre de Nino decide que ella le dé clases de mecanografía en secreto, dado su pasado de “roja”. Este personaje es decisivo para la **evolución de Nino**.
  • Descubre que su padre ha matado a Fernando, el Pesetilla, aplicando la **ley de fugas**.
  • Pepe, el Portugués, ayuda a Nino a entender y perdonar a su padre, empujándolo a reflexionar sobre la clase de persona que quiere ser de mayor.
  • Otras historias que se desarrollan: las hijas de Michelín (Marisol y Sonsoles, las Mediomujer); Catalina, la Rubia, y su familia; Doña Elena y sus hijas; la familia del padre, de la madre de Nino y del alcalde Vitalicio.

Parte III: 1949

Se inicia en las navidades de 1948. El 14 de enero se celebra el undécimo cumpleaños de Nino:

  • Nino confiesa a su padre que **no quiere ser guardia civil**.
  • Se descubre que Miguel Sanchís, uno de los guardias civiles más temidos, es, en realidad, un guerrillero; después de asesinar a un delator, se suicida. La versión oficial nada tiene que ver con la realidad.
  • Nino decide **ayudar a los guerrilleros** que intentan huir a Francia, engañando al teniente Michelín con la colaboración de su padre y de Curro.
  • Despedida entre Nino y Pepe, quien le llama “camarada”, con todo lo que esto significa.
  • Otras historias que enriquecen la trama principal: la de Joaquín Fingenegocios y Antonio Cuelloduro; la de Elías y Filo; la de Pastora.

Bloque II: Epílogo (1960-1977)

Actúa a modo de **epílogo** y presenta muchas diferencias con respecto al Bloque I: es mucho más breve y se desarrolla en los **últimos años de la dictadura** y los primeros de la democracia, cuando Nino ya es adulto (cerca de cumplir 23 años). Se centra en una única trama, la de Nino, que al final conecta con la de Pepe, el Portugués. Ya no hay aprendizaje ni evolución del protagonista. La historia se cuenta con un ritmo rápido, utilizando saltos temporales y analepsis.

Parte IV: Esto es una guerra y no se va a acabar nunca

Se desarrolla 11 años después del final de la 3ª parte, abarcando desde 1960 hasta 1977, cuando se producen las **primeras elecciones democráticas**.

  • Encuentro de Nino con una camarada del partido con la que acabará casándose.
  • Trabajo en la universidad y **vida en la clandestinidad**.
  • Años de encarcelamiento y salida de la cárcel.
  • Reconocimiento de Pepe, el Portugués, como uno de los prisioneros que sale tras la proclamación de una **amnistía** ya muerto Franco. Ese mismo día contacta con su amigo de la infancia.
  • 1977: Ambos se presentan a las elecciones, pero no resultan elegidos.

Punto de Vista y Narración

La historia se narra en **1ª persona** por un **narrador protagonista** (Nino). Se cuenta a través de los ojos de un niño, lo cual constituye el gran reto de la autora.

  • Mirada Inocente: La de Nino es una mirada inocente, desnuda de todo prejuicio, por lo que su voz es la de un **testigo fiable** que hace que la dura realidad que vive llegue de una forma más cruda y conmovedora.
  • Doble Perspectiva: La historia se cuenta desde la perspectiva que tenía Nino de niño, pero desde la edad adulta.
  • Testigo Indirecto: El hecho de que el narrador sea el **hijo de un guardia civil** resulta original y da una dimensión más dramática a la historia, ya que se convierte en testigo indirecto de los gritos y lamentos de los torturados, conviviendo diariamente con la violencia que, como niño, no entiende y rechaza.

Otros Recursos Narrativos

  • Diálogos: Se insertan voces de otros personajes en la narración sin seguir las fórmulas tradicionales (verbos dicendi, uso de la raya, etc.).
  • Soliloquios Reflexivos: Se usan para reflejar algunos pensamientos de Nino con palabras textuales que no se atreve a formular en voz alta, especialmente a su padre.