El Fascinante Legado Medieval: Historia, Literatura y Formas Textuales Esenciales

La Edad Media: Un Viaje Histórico y Cultural

La Edad Media es un extenso periodo histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.

Etapas de la Edad Media

Alta Edad Media (Siglos V-XI)

  • El sistema socioeconómico predominante fue el feudalismo.
  • La clase más baja de esta sociedad la formaban los vasallos y campesinos, quienes no tenían privilegios ni acceso a la educación.
  • Las clases más altas estaban formadas por la nobleza y el clero, quienes sí poseían privilegios y poder.
  • Por encima de todos ellos se encontraba la monarquía.
  • El eje del pensamiento era el teocentrismo, corriente que situaba a Dios como el centro del mundo y de la vida del ser humano.
  • Durante el siglo X, hubo una clara hegemonía musulmana que puso fin al reinado de los visigodos en la península ibérica.
  • La Reconquista fue la lucha de los reinos cristianos por recuperar territorios a los musulmanes.
  • En 1094, el Cid conquistó Valencia.

Baja Edad Media (Siglos XII-XV)

  • El sistema feudal comenzó su declive, culminando con el nacimiento de una nueva clase social: la burguesía.
  • Comenzó a haber una mayor preocupación por el saber, y aparecieron las escuelas catedralicias, germen de las futuras universidades.
  • Las guerras por la Reconquista territorial fueron constantes.
  • Al mismo tiempo, se iniciaron las Cruzadas, campañas militares cuyo objetivo era recuperar territorios para los cristianos en Europa.
  • El crecimiento de la burguesía y las mejoras en el comercio propiciaron el crecimiento de las ciudades y la despoblación de las zonas rurales.
  • Los artesanos participaron del auge del comercio en las ciudades y fundaron gremios para protegerse y establecer las normas comerciales de sus productos.
  • La crisis de esta época, marcada por las epidemias de peste negra y las revueltas de campesinos y ciudadanos pobres, señaló el inicio del fin de la Edad Media.
  • Un invento de 1440, la imprenta de Gutenberg, fue el motor fundamental para la transmisión cultural.

La Literatura Medieval Española: Voces y Obras Inmortales

Orígenes y Primeras Manifestaciones

  • Los primeros documentos escritos en lengua romance fueron las glosas, aparecidas en los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla, datadas a finales del siglo X.
  • Las primeras expresiones líricas en lengua romance aparecieron alrededor del año 1040: las jarchas (breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabe vulgar o en la lengua romance de los cristianos que vivían en Al-Ándalus).
  • Una de las composiciones más populares fueron las cantigas, propias de la literatura galaicoportuguesa.

La Épica y la Lírica

  • El Cantar de Mio Cid, compuesto quizás en 1140, es un largo cantar de gesta inspirado en la vida de Rodrigo Díaz de Vivar y considerado la primera gran obra de la lengua castellana.
  • Fue la época de mayor actividad de los juglares y los trovadores (quienes difundían cantares de gesta entre el gran público), en contraposición al ejercicio del Mester de Clerecía, representado por Gonzalo de Berceo y sus Milagros de Nuestra Señora, de 1250 (una colección de 25 milagros que muestran la beneficiosa intervención de la Virgen en la vida de sus devotos).

El Auge de la Prosa Medieval

  • La prosa medieval se originó por la necesidad de comunicación entre cristianos, musulmanes, hebreos y emigrantes francos, por la necesidad de divulgar la sabiduría tradicional y de predicar el cristianismo al pueblo.
  • Pero, sobre todo, surgió por el empeño de Alfonso X el Sabio, quien en 1252 accedió al trono de Castilla y León y reactivó la Escuela de Traductores de Toledo.
  • La Escuela de Traductores de Toledo tuvo un papel muy importante, ya que propuso, por ejemplo, las primeras normas ortográficas.
  • La producción de Alfonso X el Sabio abarcó obras de tipo jurídico, histórico y recreativo. Destacó también por sus Cantigas de Santa María.
  • Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, fue el primer escritor español con conciencia de autor. Escribió obras didácticas como El Conde Lucanor (libro formado por dos prólogos y cinco partes bien diferenciadas, de las cuales la más importante es la primera, que consta de 51 apólogos).

Grandes Autores y Obras del Final del Medievo

  • Juan Ruiz, conocido como Arcipreste de Hita, dio un giro al Mester de Clerecía en 1350 con el Libro de buen amor (obra miscelánea predominantemente narrativa, considerada una de las más importantes de la literatura medieval española. Es una composición extensa, con más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor es el relato de la autobiografía ficticia del autor).
  • Pero Pero López de Ayala reflejó la crisis medieval en su Rimado de Palacio (un largo poema en cuaderna vía, en el cual adoptó un tono censor al pintar la sociedad corrupta de su época. En la segunda parte, demostró un acusado carácter lúgubre y fatalista, con fuentes bíblicas y gregorianas que bien pueden ser síntoma del final de un siglo).
  • Jorge Manrique, poeta cortesano y hombre de armas, escribió en 1476 las Coplas a la muerte de su padre (obra que pertenece al género poético de la elegía funeral medieval y es una reflexión sobre la vida, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la historia de Castilla de la época e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor).
  • En 1492, apareció la novela sentimental de Diego de San Pedro con un discurso muy moderno: Cárcel de Amor (perteneciente al género de la novela sentimental. La primera edición se imprimió en Sevilla y tuvo un enorme éxito, siendo traducida a las principales lenguas europeas).
  • Fernando de Rojas, escritor español, aunque en ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, La Celestina, es una de las obras más leídas de la literatura española. Escrita a manera de diálogo, se considera que marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento en la literatura española. Por su forma, se le considera una novela y, al mismo tiempo, una obra de teatro.

Conceptos Clave en la Escritura: Texto Expositivo y Argumentativo

El Texto Expositivo

Definición y Propósito

Un texto expositivo es aquel que expresa hechos, conceptos o ideas de manera objetiva, es decir, sin expresar opiniones o sentimientos. Se utiliza mayormente para informar o divulgar ideas o conceptos de interés, a menudo en el ámbito escolar y académico. Habitualmente, se utiliza la tercera persona y se basa en datos corroborables y hechos objetivos, sin hacer mención a la opinión o a los sentimientos del autor con respecto a lo expuesto.

Tipos de Textos Expositivos

  • Divulgativos: Se dirigen a un público amplio, ofreciendo información sobre un tema de interés general. El receptor no necesita tener conocimientos previos sobre el tema.
  • Especializados: Requieren de un receptor especializado que conozca el tema y su vocabulario específico. Es el caso de los textos científicos y jurídicos.

Estructura del Texto Expositivo

  • Introducción: Se presenta el tema a tratar, explicando cómo será abordado para captar el interés del receptor.
  • Desarrollo: Es la parte más importante del texto, donde se expone el tema de manera clara, organizando los conceptos.
  • Conclusión: Resume los aspectos fundamentales del tema, expuestos en pocas palabras, y puede también valorar lo dicho anteriormente.

El Texto Argumentativo

Definición y Objetivo

Un texto argumentativo tiene como objetivo expresar y defender opiniones o rebatirlas con el fin de convencer o persuadir a un receptor, mediante el uso de argumentos o contraargumentos. Por ejemplo: artículos de opinión, cartas al director.

Partes del Texto Argumentativo

  • Introducción (tesis): Idea que se quiere defender y demostrar.
  • Argumentos: Razonamientos y ejemplos para defender la tesis. Tipos de argumentos (comparación, contraargumentación, ejemplos, definiciones, citas y citas de autoridad, repeticiones).
  • Conclusión: Refuerzo de la tesis y posibles propuestas.

Características del Texto Argumentativo

  • Cohesión y Coherencia:
    • División en párrafos.
    • Empleo de conjunciones y conectores del discurso para ordenar las ideas y relacionarlas entre sí.
    • Distinción entre ideas principales y secundarias.
  • Lenguaje:
    • Complejidad sintáctica (oraciones causales, consecutivas, concesivas, etc.).
    • Adjetivos y expresiones valorativas (valor connotativo).
    • Subjetividad.
    • Léxico abstracto.
    • Repetición.
    • Interrogación retórica.
    • Exclamaciones.

Formas Métricas y Estrofas Medievales

El Romance

El romance es una composición lírica de origen español que consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los versos pares y los impares sueltos. Los romances surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían estos poemas anónimos oralmente.

La Cuaderna Vía

La cuaderna vía es un tipo de estrofa de métrica española, utilizada por el Mester de Clerecía, escuela narrativa medieval que surgió alrededor del siglo XIII y de la que Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz fueron los primeros escritores conocidos.