Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos
Figuras de Repetición y Orden
Epanadiplosis
Consiste en terminar un verso o una frase con la misma palabra con la que empieza. Es un recurso que enfatiza la idea central del enunciado.
Ejemplo: Amor que te anhelo cerca y lejos, lejos y cerca te tengo amor.
Epífora
Es una figura retórica de orden que consiste en repetir la misma palabra o palabras al final de oraciones o versos posteriores. Su carácter conclusivo sirve a menudo para dar contundencia al mensaje. Es un tipo de repetición y se utiliza para resaltar aquella palabra o frase que se repite, teniendo un efecto sonoro similar al de la aliteración o al de la rima.
Ejemplos:
- Anuncio publicitario: Por primera vez un maquillaje que permanece en ti y sólo en ti (L’Oréal).
- Prosa: Él lo está diciendo, ella lo está diciendo y todos lo están diciendo.
Paralelismo
Es una figura literaria que consiste en la repetición de estructuras o hechos para darle énfasis y ritmo.
Ejemplo: La vida vino / la vida pasó.
Paranomasia
Consiste en utilizar dos palabras con sonidos muy similares pero con significados diferentes (parónimos). Se utiliza frecuentemente en trabalenguas, adivinanzas o eslóganes.
Ejemplo: El erizo se eriza, se riza de risa.
Quiasmo
Consiste en la repetición de términos iguales en una misma oración, pero intercambiando o invirtiendo el orden de la simetría (A-B / B-A).
Ejemplo: Me desperté, tomé un libro y empecé a leer. Cuando terminé de leer, dejé el libro y me dormí.
Aliteración
Se utiliza para embellecer la escritura y darle una expresión fónica particular. Consiste en la repetición de un único sonido o de varios sonidos parecidos.
Ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Anadiplosis
Consiste en empezar un verso o una frase repitiendo la o las mismas palabras con las que termina el verso o frase anterior.
Ejemplo: De ese mar surgieron tus lágrimas, lágrimas de melancolía.
Asíndeton
Consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto.
Ejemplo: En preparación para la fiesta vamos a comprar bocadillos, queso, refrescos, cerveza, vino.
Enumeración
Consiste en la acumulación o suma de elementos lingüísticos, ya sea por yuxtaposición o por medio de conjunciones.
Ejemplo: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios viejos.
Hipérbaton
Se altera el orden natural de las palabras dentro de la oración (sujeto + predicado), para poner en primer lugar aquello que se quiere destacar.
Ejemplo: Allí está tu hermano. En este caso se pone el énfasis en el lugar. El orden natural de la oración sería: Tu hermano está allí.
Polisíndeton
Consiste en la repetición innecesaria de conjunciones para reforzar la expresividad de un texto.
Ejemplo: Las rosas y las camelias y las margaritas y los claveles y las hortensias y todas ellas decoraban el bello jardín.
Retruécano
Consiste en un quiasmo al que se le ha añadido también el cruce de las funciones sintácticas de los términos implicados.
Ejemplo: Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y los hay que siendo ricos merecen ser pobres.
Zeugma
Figura de omisión que consiste en utilizar una sola vez una palabra que es necesaria para varias partes del discurso.
Ejemplo: Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza (El verbo ‘era’ se omite en las descripciones posteriores).
Figuras de Significado y Pensamiento
Epíteto
Es una figura retórica utilizada en literatura, sobre todo en poesía, que consiste en la introducción de ciertos adjetivos que resultan innecesarios porque describen algo que es básicamente obvio o inherente al sujeto. Es un recurso que puede agregar belleza al texto o hacer énfasis en alguna idea o concepto que se intenta resaltar. Los epítetos se utilizan comúnmente para reforzar la descripción de un sustantivo, recurriendo a diversos adjetivos que no aportan información nueva.
Ejemplo: Sonrió tras probar el dulce azúcar que había en el tarro de vidrio.
Paradoja
Es un recurso literario que confronta la realidad y la lógica, es decir, es una afirmación o negación que va contra nuestra lógica. Es lo contrario a la opinión común. Se designa un hecho que no nos parece lógico.
Ejemplo: La paradoja del abuelo. ¿Qué sucedería si uno viaja en el tiempo y mata a su abuelo?
Antítesis
Pretende expresar una oposición entre dos términos o conceptos. Su objetivo es resaltar una idea mediante la mención de su contraste.
Ejemplo: Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Hipálage
Consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo.
Ejemplo: La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos, desplazando la cualidad del cielo por la noche.
Lítote / Atenuación
Consiste en afirmar algo negando lo contrario.
Ejemplos: ¡No me digas! No debe andar muy lejos.
Metáfora
Las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra, estableciendo una relación de semejanza.
Ejemplo: Amigo, me estoy ahogando en el trabajo.
Metonimia
Implica relaciones objetivas entre elementos, de presencia o contigüidad, donde se nombra una cosa por otra con la que guarda una relación de causa, procedencia o parte.
Ejemplo: El vino de Oporto se produce en la ciudad de Oporto; la parte que llamamos “cuello” en una camisa, se denomina así porque está a la altura del cuello, etc.
Oxímoron
Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido.
Ejemplo: Noche blanca, muerto viviente o silencio atronador.
Personificación
Consiste en otorgar rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos inanimados.
Ejemplo: Su corazón saltaba de alegría al verlo llegar.
Pleonasmo
Consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para intensificar su significado.
Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.
Sinécdoque
Figura que consiste en designar el todo por la parte o la parte por el todo.
Ejemplo: Tiene mil cabezas en su rancho (mil cabezas = mil reses).
Sinestesia
Consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Ejemplos: Amarillo chillón, ásperas palabras o mirada dulce.
Conceptos Gramaticales y Sintácticos
Complementos y Argumentos
Pronombre Clítico
Pronombres personales cuya función es complementar el verbo y formar verbos pronominales. No tienen pronunciación determinada, por lo tanto, se pronuncian junto al verbo que acompañan. Se dividen en dos tipos:
- Proclítico: Pronombre antes del verbo y separado (ejemplo: lo hiciste).
- Enclítico: Pronombre tras el verbo y junto a él (verbo en infinitivo: hacerlo; verbo en gerundio: haciéndolo; verbo en imperativo: hazlo).
Complemento de Medida Argumental (Argumento)
Complementos que son necesarios para que el verbo tenga sentido. Por lo tanto, poseen un carácter léxico fundamental.
Ejemplos: Pesa mucho, plantear problemas.
Complemento de Régimen
Añade información básica para complementar o precisar el significado del verbo. Siempre vienen introducidos por una preposición.
Ejemplos: Juan se arrepintió de sus palabras. Se enfrentó con Luis.
Complemento Locativo Argumental
Es un argumento que ocupa un espacio intermedio entre el complemento de régimen y el complemento circunstancial de lugar, función que puede ser desempeñada por un grupo preposicional o adverbial.
Ejemplo: Andrea reside en Valencia (reside allí = complemento locativo argumental).
Complemento Predicativo
Es una estructura (presente en el predicado de la oración) que acompaña a un verbo y expresa una cualidad, una propiedad o un estado del sujeto o del complemento directo. Posee una doble función: modifica al verbo y a un sustantivo.
Ejemplo: La mujer corría desesperada por el bosque.
Argumento
Son complementos necesarios para el verbo; es decir, el verbo los rige o exige. Sin ellos, o la oración es agramatical o el verbo presenta otro significado.
Modificadores y Otros Conceptos
Adjetivo Adverbial
Adjetivo que, por su posición o significado, se acerca a la función de un adverbio, modificando el significado del sustantivo al que acompaña de manera temporal o modal.
Ejemplo: La actual ministra de hacienda.
Adjetivo Relacional (Adj. Relacional)
Expresan una característica del sustantivo en relación a un grupo, y que derivan normalmente de sustantivos: ovino, metálico, novelístico, alimenticio, familiar, personal.
Ejemplo: Prensa nacional. “Nacional” es un adjetivo relacional porque indica de qué tipo de prensa estamos hablando.
Adjunto
Es aquel complemento que no resulta imprescindible para comprender el significado del término al que está modificando. Aporta información circunstancial.
Ejemplo: John ayudó a Bill en Central Park el domingo.
Aposición
Aclaración que modifica al núcleo de un sintagma nominal y que aporta información para especificarlo. Suele ir entre comas.
Ejemplo: Mario, mi esposo, consiguió trabajo.
Catáfora
Consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante en el periodo.
Ejemplos: A esto me refiero: a que te has portado mal o ¡Mira que te lo dije, que iba a haber problemas!.
Dequeísmo
Utilización indebida de la preposición «de» antes de la conjunción «que», cuando esta no es exigida por ninguna de las palabras que componen el enunciado.
Ejemplo incorrecto: Me alegra de que estés bien. En este caso, la forma correcta sería: Me alegra que estés bien.