Deberes y Derechos de los Niños y Adolescentes
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. La Convención dividió los derechos en:
- Derechos personales: como el derecho a un nombre y a una nacionalidad.
 - Derecho a servicios: como el agua limpia, los alimentos y la educación.
 - Derecho a la protección: contra la explotación, la violencia, el abandono y el abuso.
 
Algunos Derechos de los Niños y Adolescentes
- Derecho a la supervivencia: incluyen principalmente el derecho a la vida, a la salud y a un nivel de vida adecuado.
 - Derecho al desarrollo: incluye, entre otros, el derecho a una educación y el acceso a la información.
 - Derecho a la protección: abarca la defensa y protección contra toda forma de explotación y abuso.
 - Derecho a la participación: incluyen la libertad de expresión, opinión y ser escuchado.
 
Algunos Deberes de los Adolescentes
Según esta ley, algunos deberes de los adolescentes son:
- Respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables.
 - Respetar los derechos y garantías de otras personas.
 - Cumplir con sus obligaciones en materia de educación a la patria y sus símbolos.
 - Cumplir cualquier otro deber que se haya establecido por la ley.
 
La Comunicación
Es un proceso innato, dinámico y cambiante mediante el cual se intercambian mensajes comprensibles que provocan efectos en las personas, influyendo en ellas.
Comunicación No Verbal
Es aquella que no utiliza la palabra hablada o escrita, manifestándose a través de expresiones faciales, movimientos corporales, gestos y posturas.
- Aspecto lingüístico: tono, ritmo, volumen.
 - Aspecto proxémico: forma de sentarse, distancia interpersonal.
 
Comunicación Verbal
Es aquella que utiliza la palabra escrita o hablada para el intercambio de información entre personas.
Elementos de la Comunicación
- El emisor: es quien posee y envía la información.
 - El receptor: persona que recibe el mensaje del emisor.
 - El mensaje: contenido que se desea transmitir.
 
Proceso de la Comunicación
El mensaje será efectivo cuando se adapta a quien lo escucha. El resultado final puede ser un cambio en la conducta tanto del emisor como del receptor. Esto será efectivo cuando sea más intenso y duradero.
Comunicación Efectiva
- Ordenar adecuadamente las ideas.
 - Captar la necesidad de las personas a las cuales nos dirigimos.
 - Transmitir adecuadamente el mensaje.
 - Retroalimentar al emisor.
 - Escuchar activamente.
 - Considerar el contenido del mensaje.
 
Cómo Mejorar la Comunicación Oral y Escrita
La comunicación oral siempre debe ser clara, precisa, coherente y sencilla. Para ello, encontramos los siguientes elementos:
- El autodominio: consiste en tener control sobre uno mismo.
 - El organismo de la idea: presupone el conocimiento de lo que se va a hablar, cómo y para qué se va a comunicar.
 - La proyección de emociones: significa compartir un determinado estado de ánimo con los demás.
 
Objetivos
- Definir el propósito de la comunicación.
 - Conocer el contexto y lo que se quiere decir.
 - Hacer uso de un lenguaje adecuado al contenido.
 
Asertividad
Es la capacidad de expresar nuestros sentimientos e ideas sin hacer daño a otros. Es una manera de manifestar el derecho a pensar y expresar.
- Respetar la forma de ser de los demás.
 - No agredir física ni verbalmente a nadie.
 - Comportarse conforme al derecho que cada quien tiene.
 
Barreras de la Comunicación
- Falta de concreción de la idea: es de gran utilidad resumir en pocas palabras lo que queremos explicar.
 - Codificación de las palabras: utilización de un lenguaje amplio y adecuado.
 - Deficiencia en la pronunciación: mala pronunciación.
 - Recepción: debemos expresar de forma sencilla las ideas.
 - Interpretación del mensaje: es la manera subjetiva de entender el mensaje.
 - Nivel de aceptación: la persona puede o no aceptar el mensaje; esto depende de su convencimiento.
 
La Resolución de Problemas y la Salud Mental
Para solucionar cualquier situación que nos afecte, debemos tomar decisiones que conduzcan hacia la solución del problema sin conflicto, para bienestar nuestro y del entorno.
Tomar Decisiones
Tomar una buena decisión empieza con un proceso de razonamiento constante y focalizado, e incluye muchos factores que se deben tomar en cuenta. Una buena decisión permite vivir mejor y nos otorga mayor control sobre nuestras vidas.
Problemas en la Toma de Decisiones
La tendencia a evitar decisiones en el momento adecuado y posponerlas se conoce como procrastinación. La procrastinación genera:
Funciones de No Mantenimiento
Ocurren cuando se posponen a diario rutinas, como limpiar la casa, etc. Esto hace que la persona acumule sentimientos de ineficiencia personal.
Procrastinación de Autodesarrollo
Se observa cuando:
- La persona deja de lado la solución a problemas personales.
 - Posterga actividades creativas.
 - Retrasa decisiones de mejorar las oportunidades profesionales.