Análisis Poético: Temas y Estructura
Temática Poética: Reencuentro y Nostalgia
Este poema se encuentra lleno de motivos ambientales y aborda un reencuentro: el del poeta con el pasado que recuerda. Nada es igual que ayer, porque todo recuerdo es impreciso. La visita al pasado se salda con un fracaso, por eso el poema repite su segunda estrofa en la última. Otros motivos temáticos son:
- La nostalgia por el paso del tiempo.
- El recuerdo.
- La soledad.
- La búsqueda del sentido de la vida.
El poeta está en busca de respuestas personales para descubrir, al fin, que su angustia es un sentimiento viejo que le ha acompañado desde su juventud.
Estructura del Poema
El tema se estructura en tres partes:
- Primera parte (versos 1-12): Llegada del poeta al marchito jardín y descripción de los signos del paso del tiempo.
- Segunda parte (versos 13-16): Desarrollo del diálogo entre el poeta y la fuente, haciendo referencia al pasado y al presente.
- Última parte (versos 49-52): El poeta sale del jardín.
Elementos Lingüísticos y Temporales
Pasado y presente parecen superponerse y confundirse. Se utilizan unidades lingüísticas que expresan el paso del tiempo, tales como:
- Adjetivos: especificativos, epítetos.
- Sustantivos.
- Adverbios.
- Tiempos verbales: presente, pretérito perfecto, imperfecto.
Métrica y Estilo
La métrica del poema se caracteriza por:
- Versos dodecasílabos y hexasílabos.
- Combinación de serventesios y pareados.
- Rima consonante.
- Renovación métrica propia del Modernismo.
Conectores Textuales: Función y Tipos
Los conectores son nexos entre unidades textuales que relacionan dos o más enunciados. Se clasifican en varios tipos:
- Suma: Aportan nueva información al enunciado anterior.
- Ejemplos: y, también, además, más aún, incluso, aparte, asimismo, es más, del mismo modo, igualmente, de la misma manera.
- Refuerzo Argumentativo: Destacan la importancia del argumento frente a los demás.
- Ejemplos: en realidad, en el fondo, de hecho, en efecto.
- Contraste: Implican grados de oposición entre ideas.
- Ejemplos: no obstante, sin embargo, en cambio, por lo contrario, pero, con todo, ahora bien, de todas maneras, más bien, antes bien, aunque, a pesar de, de todas formas, y eso que, lo cual no obsta para que.
- Causa-Efecto: Establecen relaciones lógicas de causa, consecuencia o resultado.
- Ejemplos: así pues, por lo tanto, por consiguiente, entonces, en consecuencia, por esta causa, por esto, de ahí que, por lo cual, a causa de, de modo que, teniendo eso en cuenta, en definitiva.
- Condición: Introducen premisas que deberían cumplirse.
- Ejemplos: si, a no ser que, en tal caso, siempre que, a condición de que.
- Finalidad: Introducen la intención que se pretende con ciertas acciones.
- Ejemplos: a fin de que, con el objeto de, para que.
- Concreción: Presentan una muestra de una generalización.
- Ejemplos: por ejemplo, verbigracia, en especial, en particular, en concreto.
- Digresores: Incorporan una digresión lateral al asunto central.
- Ejemplos: por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso.
Mecanismos de Referencia Textual
Deixis
Elementos lingüísticos que señalan algo presente entre los hablantes. Ejemplos: yo, aquí, mi…
Anáfora
Relación de un elemento “antecedente” con otro que luego le sustituye.
Catáfora
Relaciona un elemento con otro que aparece más tarde.
Comunicación Oral vs. Escrita: Diferencias Clave
Diferencias Contextuales
- Comunicación Oral:
- Utiliza el canal auditivo.
- Es espontánea e inmediata en el tiempo y en el espacio.
- El receptor recibe el mensaje en el mismo momento en que se emite.
- Es fugaz.
- Abundan los códigos no verbales.
- Comunicación Escrita:
- Utiliza el canal visual.
- Requiere mayor elaboración.
- Es diferida en el tiempo y en el espacio.
- Es perdurable.
- Abunda el código verbal.
Diferencias Textuales
- Comunicación Oral:
- Marca las variantes dialectales.
- La selección y organización de ideas es poco cuidada.
- Utilización de deixis y entonación.
- Sintaxis sencilla y léxico poco específico.
- Comunicación Escrita:
- Neutraliza las variantes dialectales.
- Ideas ordenadas en estructuras cerradas (sin repetición).
- Utilización de anáforas, puntuación y conectores.
- Sintaxis elaborada (oraciones largas y subordinadas) y léxico más preciso.
Diferencias Generales
- Comunicación Oral:
- Presencia física de los interlocutores en el acto comunicativo (comparten espacio y tiempo).
- Participación mutua.
- La situación hace explícitos muchos contenidos.
- Espontaneidad (el receptor interpreta el mensaje y contesta inmediatamente) y fugacidad.
- Informalidad.
- Temas más numerosos y generales.
- Intervención de códigos no verbales de tres tipos:
- Paralenguaje: entonación, voz, silencios, timbre, risa, vocalización.
- Kinésica: mirada, movimiento de manos, expresión facial, gestos espontáneos o codificados.
- Proxémica: postura y distancia.
- Se busca la máxima expresividad, escogiendo registros o la variedad social o geográfica más adecuada.
- Comunicación Escrita:
- Ausencia física de los interlocutores en el acto comunicativo (no comparten espacio y tiempo).
- Situación no compartida.
- Planificación flexible, admite digresiones, saltos temáticos, repeticiones.
- La estructura puede modificarse.
- Formalidad.
- Tema específico.
- Uso de códigos verbales: se comunica a través de las palabras.
Formas Lingüísticas
- Comunicación Oral:
- Abundan las oraciones exclamativas e interrogativas, también las oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas, y las elipsis.
- El tiempo y lugar se expresan a través de deícticos: hoy, ahora, este, aquel…
- El orden de los elementos de la oración es variado.
- En la conversación, se utilizan elementos valorativos y expresivos propios del registro coloquial.
- Llamadas al receptor para asegurarse de la existencia de contacto comunicativo.
- Muletillas y sonidos para llenar los vacíos.
- Dependiendo de la relación emisor-receptor: tratamientos y llamadas.
- Comunicación Escrita:
- Abundan las oraciones enunciativas, también las oraciones simples, coordinadas y subordinadas.
- Se suelen utilizar figuras retóricas de forma variada.
- El orden de los elementos de la oración es fijo.
- Se planifica.
- En la escritura, se utilizan características propias del registro estándar y culto.
- No suelen aparecer llamadas al receptor.
- No se intercalan sonidos para llenar los vacíos.
- No hay relación directa entre el emisor y el receptor.