La Lengua Estándar
Llamamos lengua estándar al conjunto de reglas y normas que los hablantes de una lengua deben conocer y respetar a nivel fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. Es el conjunto de reglas utilizado por los medios de comunicación y en el ámbito académico. Gracias a su existencia, se garantiza la cohesión idiomática.
La Lengua y el Habla
La lengua es el código común que los hablantes guardan en su cerebro, mientras que el habla es el uso individual que cada hablante hace de esa lengua.
El habla es individual, ya que es diferente en cada uno de los hablantes. Es puntual, ya que tiene lugar en el momento concreto en el que se lleva a cabo, y es concreta, ya que puede ser registrada y descrita.
Diferencias entre Lengua y Habla
- La Lengua:
- Es el código que los hablantes guardan en su cerebro.
- Es social.
- Es histórica.
- Es común a todos los hablantes.
- El Habla:
- Es el uso que cada hablante hace de la lengua.
- Es individual.
- Es puntual.
- Es concreta.
La Norma y el Uso
La norma constituye el elemento unificador de una lengua. Debe regularla en el plano fónico, ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico. Nace del consenso entre las academias de la lengua y se basa en la tradición literaria considerada modélica.
La institución que se encarga de velar por el buen uso de nuestra lengua es la RAE. Se fundó en 1713 con el lema «Limpia, fija y da esplendor». Ha publicado tres obras pilares de la normativa: la Ortografía, el Diccionario y la Gramática. El uso individual que damos a la lengua tiene que ver con la pertenencia a un determinado espacio geográfico (variantes diatópicas) o a un grupo social concreto (variantes diastráticas).
La Lengua Oral
- Se trata de la forma de expresión más primigenia: los seres humanos la emplean desde hace millones de años; en cambio, la escritura es mucho más reciente. El aprendizaje de la lengua oral es espontáneo.
- La lengua oral tiene un carácter fónico, se basa en la emisión de sonidos. Es precisamente este carácter el que hace que cambie con mayor rapidez que la escrita.
- Los interlocutores están en contacto, por eso la lengua oral se caracteriza por su inmediatez.
- El uso de la lengua oral se suele identificar con lo coloquial. Utilizamos un léxico más común y reducido, abusamos de muletillas, empleamos oraciones más sencillas o incluso las dejamos sin concluir. Todo ello debido a la espontaneidad y la improvisación.
- Tiene un carácter efímero.
- El uso oral de la lengua va siempre acompañado y apoyado por el lenguaje no verbal, de ahí que, por norma general, posea mayor expresividad.
La Lengua Escrita
- Se deriva de la oral, ya que surge como su representación.
- La lengua escrita requiere un aprendizaje consciente y artificial, mucho más elaborado y planificado que el de la oral.
- Es un sistema de comunicación visual basado en la representación gráfica de los sonidos.
- La situación comunicativa y la lengua se vuelven menos inmediatas.
- Aparte de perdurar en el tiempo, el mensaje escrito suele ser diferido; no es recibido inmediatamente por el receptor, sino un tiempo después de haber sido enviado.
Diferencias entre Lengua Oral y Escrita
- Lengua Oral:
- Primigenia
- Espontánea
- Fónica
- Inmediata
- Coloquial
- Efímera
- Expresiva
- Lengua Escrita:
- Derivada
- Planificada
- Gráfica
- Diferida
- Culta
- Permanente
- No expresiva
Variantes Lingüísticas
Variantes Diacrónicas
Las variantes diacrónicas son los diferentes estadios por los que pasa una lengua a lo largo de su existencia; dependen del momento histórico en el que se hallen los hablantes. Son estudiadas por la gramática histórica.
Variantes Diatópicas
Las variantes diatópicas son las variedades lingüísticas que se dan en determinadas zonas o ámbitos geográficos. La disciplina que las estudia es la dialectología.
Variantes Diastráticas
Las variantes diastráticas son aquellas motivadas por diversos factores socioculturales, como un grupo social o la edad.
Los Niveles de la Lengua
Nivel Culto
- Riqueza de vocabulario, uso de sinónimos y precisión léxica.
- Correcta pronunciación; se evitan los vulgarismos.
- Construcciones sintácticas complejas y bien estructuradas.
Nivel Vulgar
- Empleo de un vocabulario reducido y básico.
- Uso de construcciones sintácticas simples.
- Incorrecciones o transgresiones de la lengua, conocidas como vulgarismos, que se cometen en todos los niveles:
- En el fónico:
- Sustitución de un fonema por otro: almario (por armario).
- Eliminación de fonemas al principio: amos (por vamos).
- Cambio del orden de los fonemas: cocreta (por croqueta).
- Pérdida de fonemas finales: na (por nada).
- Pérdida de la ‘d’ intervocálica: callao (por callado).
- En el léxico:
- Confusión en el significado de términos fonéticamente cercanos: infringir por infligir.
- Uso de palabras malsonantes o tacos: joder.
- Abuso de muletillas: o sea, sabes.
- En el morfosintáctico:
- Uso incorrecto de las formas verbales: andé (por anduve).
- Anteposición de artículo a los nombres propios: la Sole.
- Laísmo, leísmo y loísmo: la dije (por le dije).
- Alteración del orden de los pronombres: me se ha caído (por se me ha caído).
- Queísmo y dequeísmo: me acuerdo que (por me acuerdo de que), pienso de que (por pienso que).
- En el fónico:
Ultracorrecciones
- El queísmo: eliminación de la preposición de en construcciones donde sí es necesaria.
- La adición errónea de la ‘d’ intervocálica: bilbado (por Bilbao).
La Jerga
La jerga es la lengua característica de un grupo que hace que sus miembros compartan un tipo de lenguaje especial, normalmente ininteligible para quienes no pertenezcan a él. Ejemplos: jergas profesionales, jergas marginales y jerga juvenil.
Variantes Diafásicas: Los Registros
Las variantes diafásicas son aquellas que un mismo hablante es capaz de alternar dependiendo de la situación en la que se encuentre, de quiénes sean sus interlocutores y de su intención comunicativa. Son los llamados registros:
- El registro no formal es el que empleamos con personas cercanas a nosotros. Se caracteriza por el empleo de hipocorísticos, diminutivos, términos coloquiales y jergales, y un léxico más reducido.
- El registro formal es el utilizado en situaciones en las que no conocemos a nuestro interlocutor, no tenemos confianza o queremos mostrar una actitud respetuosa. El léxico se vuelve más cuidado y elaborado, evitamos los coloquialismos y las incorrecciones.