Infinitivo: Introduce oraciones sustantivas con cualquier función.
Preposición + Infinitivo: La subordinada comienza en el infinitivo (la preposición se analiza como tal).
Oraciones Subordinadas Adjetivas
Características y Sustitución
El antecedente tiene función de Complemento del Nombre (CN).
Se pueden sustituir por un adjetivo.
Nexos y Elementos Relativos
Pronombres Relativos: QUE, EL CUAL, LOS CUALES, LO CUAL, LAS CUALES, QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS
Adverbios Relativos: DONDE (Complemento Circunstancial de Lugar), COMO (Complemento Circunstancial de Modo), CUANDO (Complemento Circunstancial de Tiempo) (Actúan como nexos).
Adjetivos Relativos Posesivos: CUYO/A, CUYOS/AS
Clases de Oraciones Subordinadas Adjetivas
Especificativas: No van entre comas, restringen el significado del antecedente.
Explicativas: Van entre comas, añaden una explicación o cualidad no esencial.
Construcciones Adjetivas No Personales
De Gerundio: Ejemplos: “diciendo”, “sirviendo”, “saltando”, “leyendo”.
De Participio: Ejemplos: “cubierto”, “puesto”, “envuelto”, “resuelto”.
Oraciones Subordinadas Adjetivas Sustantivadas
Introducidas por pronombres relativos sustantivados (EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE, LO QUE).
Oraciones Subordinadas Adverbiales
Tipos y Nexos
Temporales: MIENTRAS, MIENTRAS QUE, TAN PRONTO COMO, HASTA QUE, DESDE QUE, ANTES DE QUE, LUEGO DE QUE, EN CUANTO, APENAS (Complemento Circunstancial de Tiempo).
Modales: SEGÚN, CONFORME, TAL Y COMO (Complemento Circunstancial de Modo).
Causales: PORQUE, PUESTO QUE, YA QUE, QUE, PUES (Complemento Circunstancial de Causa).
Ilativas: ASÍ QUE, LUEGO, CONQUE, DE MODO QUE (Complemento Oracional).
Finales: QUE (Complemento Circunstancial de Finalidad).
Condicionales: SI, COMO, SIEMPRE Y CUANDO (Complemento Oracional).
Concesivas: AUNQUE, A PESAR DE QUE, SI BIEN (Complemento Oracional).
Funcionan como Complemento Circunstancial (CC) o Complemento Oracional si van entre comas.
Pares Mínimos y Cambios Lingüísticos
Cambio Fonético-Fonológico: Diferencia en el sonido. Ej: “Pero” — “Perro”.
Cambio Ortográfico: Diferencia en la escritura. Ej: “No, te quiero” — “No te quiero”.
Cambio Sintáctico-Semántico: Diferencia en la estructura y el significado. Ej: “Mar despidió a su hermana” (CD) — “Mar se despidió de su hermana” (CRV).
Ejemplo Detallado: Diferencia entre Secuencias
Se detuvo el ladrón. / Se detuvo al ladrón.
La diferencia en ambas secuencias afecta a “ladrón”.
En la primera oración, “el ladrón” funciona como sujeto agente y el verbo está en forma pronominal (detenerse). Significa que el ladrón se paró en un lugar.
En la segunda oración, “al ladrón” funciona como Complemento Directo (CD), que lleva en este caso la preposición “a” propia de este complemento cuando tiene como referente un ser animado específico. La oración es impersonal y el “se” es la marca de impersonalidad. Significa que la policía atrapó al ladrón.
Sujeto Tácito: Sujeto no explícito. Ej: Se fue después de medianoche. (Sujeto tácito: él/ella).
Verbo Inergativo: Verbos de actividad que no requieren objeto directo. Ejemplos: patinar, trabajar, bailar.
Verbo Inacusativo: Verbos de cambio de estado o movimiento que no requieren objeto directo y cuyo sujeto no es agente. Ejemplos: existir, crecer, hervir.
Verbo Impersonal: Verbos que no tienen sujeto. Ejemplos: amanecer, anochecer, granizar.
Verbo Auxiliado: Verbos que forman perífrasis verbales. Ejemplos: deber, ser, tener.
Verbo Semicopulativo: Verbos que funcionan como cópula en ciertos contextos. Ejemplos: volverse, ponerse, hacerse.
Verbo Pronominal: Verbos que siempre se conjugan con un pronombre reflexivo. Ejemplos: levantarse, sorprenderse.
Verbo Regular: Verbos que siguen un patrón de conjugación regular. Ejemplos: amar, temer y partir.
Verbo Irregular: Verbos que no siguen un patrón de conjugación regular. Ejemplos: perder, ir.
Verbo Transitivo: Verbos que requieren un objeto directo. Ejemplos: adivinar, ganar, impedir.
Verbo Intransitivo: Verbos que no requieren un objeto directo. Ejemplos: caminar, despertar, salir.
Verbo Modal: Verbos que expresan modalidad. Ejemplos: Deber, querer, saber, poder y soler. Ej: “Solíamos ir al parque”.
Verbo Predicativo: Verbos que expresan una acción o proceso. Ej: La chica camina por el bosque.
Vocativo: Elemento para llamar la atención. Ej: Hoy es un día muy especial, queridos alumnos.
Pluralia Tantum: Sustantivos que solo se usan en plural. Ejemplos: entendederas, gachas, hemorroides, víveres, entrañas.
Singularia Tantum: Sustantivos que solo se usan en singular. Ejemplos: trigo, perejil, importancia, gravedad.
Término de la Preposición: La palabra o grupo de palabras que sigue a una preposición. Ej: “para tu hermano”.
Análisis Gramatical Inverso: Ejemplos Combinados
Identificación de Conceptos en Oraciones
Adverbio adjetival / Verbo inergativo / Verbo modal / Pronombre relativo: “Pienso que quien debería andar más rápido eres tú.”
Pasiva perifrástica / Complemento Indirecto / Verbo inacusativo / Oración de relativo: “Me dijo que fue descubierto por los policías cuando llegó.”
Pronombre átono CD / Pronombre átono CI / Verbo auxiliar / Pronombre interrogativo: “¿Quién se lo había dicho?”
Adverbio interrogativo / Complemento predicativo / Verbo inergativo / ‘Se’ impersonal: “¿Dónde se come tranquilo?”
Oración subordinada sustantiva (sujeto) / Pasiva refleja / Nombre no contable / Adverbio de grado: “Se discutió si el agua era suficientemente buena.”
Complemento Directo / Complemento predicativo (no adjetivo) / Adjunto / Oración subordinada de relativo: “El chico que la eligió delegada camina por el pasillo.”
Complemento adverbial / Pasiva refleja / Pronombre átono CI / Contracción: “Se te ofrecen extraescolares cerca del instituto.”
Nombre colectivo / Subordinada sustantiva / Complemento Circunstancial de Lugar (CCL) / Contracción: “Se criticó al equipo entrenado aquí.”
Verbo inacusativo / Pasiva perifrástica / Adjetivo relacional / Nombre común: “*La planta japonesa fue crecida.”
Oración subordinada condicional / Atributo / Complemento predicativo (CD) / Nombre no contable: “Si la felicidad fuera eterna, la llamaríamos infelicidad.”
Hipónimo de mamífero / Oración pasiva refleja / Palabra formada por paréntesis / Adverbio de lugar: “Se encontró al elefante enamorado allí.”
Verbo inergativo / Adjunto / Complemento predicativo + Pronombre relativo: “Sigrid y yo que bailábamos muy contentas en la discoteca.”
Complemento Indirecto / Complemento Directo / Conjunción adversativa / Adverbio de negación: “María le compró una silla a Juan, pero no le gustó.”
Subordinada final / Nombre abstracto / Determinante posesivo: “Sacrificó su felicidad con el fin de conseguir la paz mundial.”