Claves del Barroco Español: Conceptismo, Góngora, Cervantes y los Corrales de Comedia

Movimientos Estilísticos del Barroco

Conceptismo: El Arte de la Idea

El Conceptismo, asociado principalmente a Francisco de Quevedo, se basa en el juego de ideas o conceptos. Se trata de experimentar con el lenguaje, utilizando diversas figuras estilísticas (paradoja, antítesis, etc.) para manipular las ideas. Lo que importa más es el contenido que la forma, buscando conseguir algo complejo y difícil. Se cultiva más en la prosa que en la poesía, y su objetivo es explicar lo que se dice.

Culteranismo: La Belleza Formal

El Culteranismo (también conocido como Gongorismo) explica cómo se dice. Es un nombre despectivo que se le dio al estilo de Luis de Góngora, considerado oscuro y difícil. Los culteranos se preocuparon por la belleza formal, imitando la sintaxis latina (mediante el hipérbaton), sirviéndose de abundantes metáforas y haciendo numerosas alusiones mitológicas. Obras clave son las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.

Los Estilos Poéticos de Góngora

La obra de Góngora se divide en dos grandes vertientes:

  • Poesía Culta

    Poesía llena de cultismos léxicos y sintácticos (hipérbaton, frases largas y complicadas), acumulación de metáforas, alusiones mitológicas y juegos conceptistas. Las Soledades y Galatea fueron un proyecto de poemas en cuatro partes, de las que solo acabó la primera (2000 versos) y casi concluyó la segunda.

    Argumento de las Soledades

    En la primera parte se narra la historia de un joven náufrago que llega a una playa, y lo acogen unos cabreros, con quienes comparte su forma de vida y con los que asiste a unas bodas campesinas. En la segunda, el joven conoce a unos pescadores y pasa un tiempo con ellos. Más tarde se describe la vida de unos cazadores. Lo que menos interesa es el argumento, que se convierte en una excusa para elevar un canto a la naturaleza, a la vida sencilla y a los objetos humildes, que alcanzan gran belleza a través de las metáforas gongorinas.

  • Poesía Popular

    Incluye los romances y las letrillas, que en su época no se publicaron, sino que se transmitían oralmente y que más tarde fueron recopilados en los romanceros. Góngora no fue un autor valorado en los siglos XVIII y XIX, y serán los autores de la Generación del 27 quienes reivindicarán la entonces olvidada poesía gongorina.

El Éxito y la Modernidad de El Quijote

El éxito de El Quijote radica en que se burla de las novelas de caballería. Se considera que contiene el embrión de la novela moderna.

Técnicas Narrativas Clave

  • Técnica del Contrapunto: Consiste en presentar varias acciones paralelas, aparentemente sin conexión alguna, que al final acaban entrelazándose. También se denominan historias intercaladas (pequeñas o largas acciones protagonizadas por personajes diferentes a los principales, que desvían la trama central).
  • Alusiones Constantes: Hay alusiones constantes al Quijote de Avellaneda.
  • Metaliteratura: Hallamos la novela dentro de la novela. Cervantes parodia y recrea el mundo de caballerías. Además, aparecen todos los tipos de novela renacentista dentro de El Quijote, mediante las narraciones intercaladas (novela pastoril, bizantina, picaresca, etc.).

El Perspectivismo Cervantino

Cervantes utiliza el perspectivismo (juego de perspectivas) donde el narrador finge recoger datos sobre su protagonista en los archivos de La Mancha. En un momento culminante, se corta la narración y el narrador dice que acaba aquí el relato que le servía de base y no puede continuar. Pero entonces explica que casualmente encuentra el texto original, escrito en árabe por un tal Cide Hamete Benengeli. Se hace traducir el texto por un morisco y así puede continuar la narración que había quedado interrumpida. Mediante tal ficción, Cervantes se permite ir haciendo comentarios sobre el texto que supuestamente ha encontrado. Ese artificio le permite un alejamiento irónico, ya que puede comentar su propia obra.

Los Corrales de Comedia: El Teatro del Pueblo

El principal autor inicial de los corrales fue Lope de Rueda. Los corrales se convirtieron en un evento social y un lugar de encuentro, alcanzando un éxito increíble con autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca en España, y Shakespeare en Inglaterra.

Estructura y Público

Las representaciones se celebraban en los patios interiores de las casas, con una distribución jerárquica del público:

  • En el patio se concentraba la mayoría del público popular.
  • Ante el escenario había unos bancos a los que se accedía pagando un suplemento.
  • Detrás, de pie, se situaban los mosqueteros (hombres del pueblo), que mostraban de forma escandalosa su satisfacción o disgusto por la representación.
  • Las mujeres y los hombres estaban separados. El lugar reservado para las mujeres lo denominaron “la cazuela” (término teatral).
  • Los nobles y las autoridades se ponían en los aposentos (ventanas que daban al patio).

La Representación Teatral

Casi no había decorados, lo que permitía una mayor libertad al autor para situar la obra en cualquier lugar, pero a la vez obligaba a que el texto supliera el decorado que faltaba, con aclaraciones constantes del tipo “es de noche” o “es de día”. Más tarde se incorporaron decorados y recursos escénicos, que originalmente solo se utilizaban en el teatro cortesano.

Las representaciones se hacían aprovechando la luz del día. Comenzaban con una loa y después se representaba el primer acto de la comedia. Terminando el primer acto, se escenificaba un entremés, que era una pieza breve, o se hacía un baile. Al acabar el tercer acto, el espectáculo finalizaba con un sainete o un nuevo entremés. Todas las obras representadas en los corrales eran conocidas genéricamente como comedias, ya fueran tragedias o comedias en el sentido estricto. Este tipo de teatro tuvo tanto éxito que traspasó las capas populares, y Felipe III decidió convertir uno de los patios del palacio en un corral para disfrutar de esas representaciones, tal como lo hacía el pueblo.