El Sector Terciario: Definición y Clasificación
El Sector Terciario incluye actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que prestan servicios a la población, empresas e instituciones.
Clasificación según quién los presta y la forma de pago
Ambas clasificaciones se complementan:
- Servicios públicos: Los presta el Estado y los ciudadanos los pagan a través de impuestos y cotizaciones. Sus objetivos son el bienestar y la seguridad de la sociedad, la igualdad y la cohesión social.
- Servicios de mercado: Los prestan las empresas por dinero. Buscan mejorar la calidad de vida de las personas, hacer que las empresas sean más eficientes y obtener beneficios.
Clasificación según la actividad
- Servicios a empresas: Se orientan a ahorrarles costes y a ayudarlas en su funcionamiento y eficiencia productiva. Entre ellos están los de mercado y financieros que presta la banca.
- Servicios de distribución: Permiten, entre otras cosas, acercar la producción al consumidor. Suelen ser de mercado (transporte, comercio, etc.).
- Servicios sociales: Se prestan a las personas para mejorar su bienestar y seguridad (sanitarios, educativos, etc.).
- Servicios privados a los individuos: Prestaciones solicitadas por ciudadanos de manera privada e individual. Engloban una gran diversidad (mercado, ocio, turismo, etc.).
La Terciarización de la Economía
Es un proceso progresivo iniciado en 1970. Se debe al aumento de rentas, la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, la globalización y las nuevas formas de organización empresarial. El sector servicios aporta a España un 75% del PIB y da trabajo al 76% de la población ocupada.
El Comercio
Actividad económica consistente en el cambio de bienes y servicios por dinero (u otra cosa) entre un agente que actúa como vendedor y otro como comprador.
Clasificación del Comercio según el ámbito territorial
- Comercio interior: Entre agentes económicos del mismo país y jurisdicción.
- Comercio exterior: Entre diferentes países. Se ha incrementado por las rondas (Ronda de Uruguay o Doha) con una drástica supresión de aranceles y otros obstáculos. Se mide con dos magnitudes: importaciones (compras a empresas o particulares de otro país) y exportaciones (ventas a otro país).
Conceptos clave del Comercio Exterior
- El aumento de competencias entre empresas ha favorecido los procesos de deslocalización y externalización de actividades productivas buscando su beneficio.
- Para analizar la situación comercial de los países se utiliza la Balanza de Pagos, un documento contable donde se registran todas las transacciones, pagos e ingresos derivados del comercio de bienes, servicios y movimientos de capitales.
Situaciones de la Balanza de Pagos
- Equilibrio: Cuando el valor de exportaciones e importaciones es igual (inusual; el país ni debe ni le deben dinero).
- Déficit: Cuando el saldo resultante de restar las importaciones a las exportaciones es negativo (el país debe dinero a otros países, deuda externa).
- Superávit: Cuando el saldo en el balance de negocios con otros países es positivo (a un país le deben dinero otros países).
El Comercio Exterior de España
El 60% del comercio exterior español se realiza con la UE. Las exportaciones de mercancías y servicios aportan más del 32% del PIB. La mayoría de las importaciones españolas proceden de la UE (productos minerales, máquinas, etc.). Dos tercios de las exportaciones españolas se dirigen a la UE (máquinas, aparatos eléctricos, etc.).
La Balanza de Pagos es deficitaria al tener menos valor lo que exportamos que lo que importamos. Esto se debe a la dependencia energética y a que somos un país receptor neto de inversiones extranjeras.
El Comercio Interior de España
Supone el 14% del PIB y da trabajo al 18% de la población ocupada. Presenta una enorme variedad de formas debido a los cambios en la oferta y la demanda. Destacan el gran supermercado y el pequeño hipermercado. Los centros comerciales se han desarrollado.
El comercio electrónico crece rápidamente por la concentración de la oferta en grandes empresas y la masificación en el uso de las TIC.
Tipos de Comercio Interior
- Minorista: Si la actividad se realiza al por menor, es decir, en pequeñas cantidades.
- Mayorista: Si es al por mayor. En la cadena de distribución actúa como intermediario.
Servicios de Transporte
El Transporte es la actividad económica dedicada a trasladar viajeros y mercancías entre dos o más lugares. Aporta el 5,5% al PIB español y da trabajo al 4,8% de la población ocupada.
Medios de Transporte
- Por tierra: Transporte terrestre (carretera o ferrocarril).
- Por mar: Transporte marítimo. Cuando es por los ríos, es transporte fluvial.
- Por aire: Transporte aéreo.
- Por tuberías: Transporte exclusivo de mercancías.
Cuando se combinan distintos modos de transporte en un mismo traslado, para aprovechar las ventajas de cada uno, existe intermodalidad.
Elementos que intervienen en el Transporte
- Infraestructuras de transporte: Por las que circula lo transportado (carreteras, puertos, etc.).
- Los medios de transporte utilizados: Automóvil, camión, barco, etc.
- Lo transportado: Personas, mercancías.
- Las empresas: Las que intervienen en el servicio y obtienen un beneficio.
La Red de Transporte
Sistema formado por las infraestructuras puntuales, lineales y viales por las que circulan los vehículos. Desempeñan un papel importante en el territorio y el desarrollo regional. Repercuten en muchas actividades económicas, pues condicionan las ventas y el abastecimiento de bienes y servicios. Jerarquizan el espacio y facilitan la accesibilidad y la conectividad.
El Transporte por Carretera
Es el más utilizado por personas en distancias medias o cortas. Una parte de este tráfico es urbano, relacionado con el crecimiento difuso de las ciudades. España es el país europeo con más kilómetros de carreteras de gran capacidad, pero su reparto no es homogéneo.
La red de carreteras radial, heredada del siglo XVIII, presentaba problemas como la excesiva dependencia de Madrid. Actualmente, se completa con una red periférica que une los principales puntos de la costa. Se configura así una red de alta capacidad, con una mejor conectividad con la red francesa, portuguesa y carreteras de circunvalación en torno a las ciudades.
El Transporte por Ferrocarril
Traslado de viajeros mediante trenes de cercanías, de medio y largo recorrido y metropolitanos.
Modernización de la Red Ferroviaria
La red ferroviaria atraviesa un proceso de modernización:
- Aumento de líneas y tramos con doble vía.
- Electrificación de las vías.
- Desarrollo de la Alta Velocidad (AVE).
- Adaptación al ancho de vía europeo.
La nueva organización del trazado de la red ferroviaria plantea una red de largo recorrido, una red regional, trenes de cercanía en grandes ciudades y conexiones del AVE español con la red transeuropea.
ADIF se encarga de las infraestructuras ferroviarias. El transporte de mercancías y viajeros está en manos de compañías privadas. La más importante es RENFE, que controla las líneas de cercanías, el transporte de pasajeros y el 80% del transporte ferroviario de mercancías.
Problemas del Transporte Terrestre
- Disposición del relieve: Dificulta las conexiones, alarga las distancias y encarece las infraestructuras.
- La situación de España en la periferia europea: Mayor distancia a los centros económicos.
- Atraso de los sistemas de transporte: Debido a una industrialización tardía y un retraso en la modernización económica.
- La seguridad: Las autoridades la incrementan constantemente.
- La contaminación: España es uno de los países más contaminantes de la UE.
- La congestión del tráfico: Las infraestructuras españolas soportan parte de los flujos de viajeros y mercancías.
- La integración europea: Para favorecer una mejor conexión entre los países.
En consonancia con las políticas europeas, España ha desarrollado el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024.
Transporte Marítimo
Se utiliza para transportar mercancías voluminosas a grandes distancias y pasajeros. Los 46 puertos de interés general de España contribuyen con el 2,1% al PIB y emplean al 1,2% de la población ocupada.
- Tráfico portuario de mercancías: Centralizado en pocos puertos. El 62,5% del tráfico total se destina a Europa.
- Tráfico portuario de pasajeros: España ocupa el séptimo lugar de Europa por tráfico de pasajeros. El puerto más transitado es el de Palma.
Transporte Aéreo
Se utiliza principalmente para trasladar pasajeros a largas distancias. Se gestiona en tres niveles:
- Los vuelos los realizan compañías privadas.
- Los aeropuertos están gestionados por AENA (una sociedad anónima en la que el Estado tiene la mayoría de capital).
- El control del tránsito aéreo lo realiza la empresa pública ENAIRE.
El principal aeropuerto es el Adolfo Suárez-Barajas, con el 22,5% del transporte aéreo de pasajeros y el 53,3% del de mercancías.
Servicios de Telecomunicaciones
Aportan el 2% al PIB. Su negocio está concentrado, siendo dos empresas, Movistar y Vodafone, las que controlan el 64% del mercado.
El desarrollo tecnológico y la penetración de las nuevas tecnologías en empresas y hogares europeos han provocado un crecimiento y cambios significativos.
Dentro de los servicios postales existe un servicio postal tradicional, en notable disminución por el auge de nuevas tecnologías de la información y telecomunicación, y un sector de mensajería y paquetería, que se ocupa de los envíos urgentes.
El Turismo
Es el sector que más contribuye a la economía. Se define como el viaje o estancia temporal que realiza una persona por motivos de ocio, trabajo u otros en un lugar distinto de su entorno habitual.
- Turismo exterior: Residentes de un país en otro.
- Turismo interior: Residentes de un país en otras regiones del mismo país.
España ocupa el tercer puesto por número de visitantes extranjeros y el segundo por ingresos turísticos. Aporta el 11,7% al PIB y emplea al 12,5% de la población ocupada.
El Desarrollo del Turismo en España
España comenzó su consolidación como uno de los principales destinos turísticos de sol y playa en los años 70, favoreciendo el desarrollo económico del país. Tras la crisis del petróleo de 1973 y la aparición de otros competidores en el Mediterráneo, pasó de ofrecer un turismo barato a otro de calidad que le ha permitido aumentar los ingresos.
El saldo turístico positivo ayuda a que el déficit de la Balanza de Pagos sea moderado.
Turismo Extranjero y Nacional
En 2015 se registró el récord de extranjeros que visitaron España: 68 millones. Del Reino Unido, Francia y Alemania proceden los turistas que más nos visitan. La mayoría de los viajes realizados por españoles tienen como destino otro lugar de España. La mayoría utiliza el avión, y el alojamiento se realiza en hoteles, etc.
Problemas del Sector Turístico Español
- La concentración espacial de la oferta.
- La acusada estacionalidad.
- La excesiva dependencia de los mercados extranjeros (británico, alemán y francés).
- El impacto medioambiental. La concentración territorial de la oferta turística ha causado: alteración de ecosistemas marinos, contaminación y acumulación de residuos.
Los Servicios Financieros
El Sistema Financiero
Comprende los servicios comerciales dedicados a obtener un beneficio por hacer de intermediarios y canalizar flujos de capital dinerario.
- La Oferta: Realizada por ahorradores que acumulan sus excedentes de dinero y buscan una forma de ahorro o de inversión para un mayor rendimiento.
- La Demanda: Corre a cargo de quienes necesitan dinero para sus proyectos de inversión o consumo.
Instrumentos y Mercados Financieros
- Instrumentos para el movimiento de capital:
- Productos bancarios: depósitos, créditos, hipotecas.
- Activos financieros: acciones, bonos, etc.
- Mercados financieros: Lugares donde se ponen en contacto la oferta y la demanda de capital y se pone precio a estas operaciones. La mayoría se hacen a través de intermediarios financieros (empresas o personas que conocen los mecanismos de ese intercambio, como los bancos).
Para garantizar una correcta y legal actuación, se crean organismos supervisores, que en España son, entre otros, el Banco de España. El sector financiero aporta el 4% del PIB. Estos servicios se liberalizaron en 1993.
Consecuencias de la Liberalización
- Incapacidad de supervisar las acciones de las empresas de servicios financieros, lo que conlleva riesgo de quiebra de empresas (ej. Lehman Brothers).
- Creación de agencias de calificación de riesgos.
- Globalización de Bolsas: Empresas multinacionales que obtienen beneficios de operaciones realizadas en ellas.
Los Servicios a Empresas
Son servicios que se prestan a otras empresas con el fin de mejorar la eficacia con la que funcionan. Se engloban en actividades profesionales y aportan el 7% del PIB.
- La globalización provocó mercados enormes en busca de clientes, por lo que se contratan empresas especializadas en investigación de mercados, marketing, etc.
- La externalización de actividades realizadas por las empresas para mejorar su competitividad creó un potente desarrollo de servicios a las mismas (empresas que se dedican a la selección de personal, transporte, etc.).
- La deslocalización de parte del proceso productivo de las empresas.