1. Factores de Producción
Los Factores de Producción son los recursos implicados en la producción de bienes y servicios. Estos incluyen los recursos naturales en general, y no solo la tierra de cultivo o explotación agraria. En la economía agraria, este es un factor fundamental, ya que tanto la tierra como los recursos naturales son esenciales para la producción agropecuaria.
- Trabajo: Es el conjunto de facultades físicas e intelectuales y el esfuerzo de las personas que intervienen en la actividad económica. En las empresas familiares, lo realizan los mismos familiares; en las cooperativas, los socios; y en las empresas, los asalariados.
- Capital: Conjunto de bienes utilizados en el proceso de producción que no provienen directamente de la naturaleza. Se clasifican en:
- Bienes de capital fijo: Pueden ser usados en más de un proceso productivo.
- Bienes de capital circulante o materias primas: Son consumidos en un solo proceso productivo.
2. Agentes Económicos
Los Agentes Económicos son las personas o instituciones que toman decisiones económicas.
- Unidades de Producción o Empresas: Unidades económicas especializadas en la combinación de diferentes factores productivos bajo la dirección y control de sus propietarios, organizando la producción de bienes y servicios.
- Familia: Unidades de consumo, es decir, compran bienes y servicios producidos por las empresas.
- Estado o Sector Público: Conjunto de administraciones y órganos públicos que establecen el marco jurídico e institucional donde se desarrolla la actividad económica.
- Sector Financiero: Conjunto de instituciones, empresas y organismos que se encargan de captar el ahorro y transformarlo en créditos y préstamos para financiar las distintas actividades económicas.
3. El Sistema Económico Actual: Capitalismo y Economía de Mercado
El capitalismo o economía de mercado es el sistema económico actual. Se caracteriza por organizar la producción de bienes y servicios en empresas.
Las empresas son organizaciones jerárquicas en las que el empresario tiene poder en la toma de decisiones sobre el empleado. Los empresarios organizan la producción y contratan trabajadores a cambio de un salario o sueldo.
La producción se destina al mercado, donde es vendida a cambio de un precio. Las empresas buscan obtener un beneficio económico y compiten entre ellas en el mercado.
El dinero es el conjunto de medios de pago legalmente aceptados en la economía de mercado. Tiene un papel fundamental, ya que facilita el acceso a los recursos.
4. Organización de una Empresa: Procesos y Subsistemas
En toda empresa se pueden diferenciar tres procesos principales, que a su vez contienen varios subsistemas:
- Proceso Directivo:
- Subsistema de Administración: Se encarga de fijar los objetivos a corto y largo plazo. Tareas fundamentales: planificación, organización y control.
- Subsistema de Información: Enlaza el proceso financiero y logístico con el proceso directivo a través de la contabilidad.
- Proceso Logístico:
- Subsistema de Aprovisionamiento: Garantiza la disponibilidad de los factores de producción.
- Subsistema de Producción: Centrado en la transformación de los insumos.
- Subsistema Comercial: Encargado de colocar el producto en el mercado.
- Proceso Financiero:
- Subsistema de Financiación: Busca los fondos monetarios necesarios para financiar las actividades económicas.
- Subsistema de Inversión: Inmovilización de fondos con la finalidad de conseguir en el futuro un rendimiento superior al capital inmovilizado.
5. La Oferta, la Demanda y el Equilibrio de Mercados
La Demanda
La demanda de un bien indica qué cantidades están dispuestas a adquirir los consumidores a los diferentes precios del mismo. Para la economía neoclásica, la Ley de la Demanda establece que a mayor precio, la cantidad demandada de un bien será menor, mientras que a medida que el precio disminuye, la demanda aumenta. Solo se reconocen dos excepciones: los bienes de primera necesidad y los bienes de lujo.
La Oferta
La oferta de un bien es la cantidad que están dispuestos a vender los productores en el mercado a los diferentes precios de dicho bien. La Ley de la Oferta establece que los productores ofertarán mayor o menor cantidad del producto en función del precio: a mayor precio, mayor cantidad ofertada, y a menor precio, menor cantidad.
El Equilibrio de Mercado
El equilibrio de mercado es el resultado del encuentro de la oferta y la demanda en el mercado, lo que determina el precio y la cantidad de equilibrio.
Las situaciones de desequilibrio son conocidas como:
- Exceso de Demanda: Situación en la que los precios son muy atractivos para los demandantes, pero demasiado bajos para los ofertantes.
- Exceso de Oferta: Precio muy atractivo para los ofertantes, pero no para los demandantes.
6. Características de la Racionalidad Campesina y Empresarial
A continuación, se presenta una comparación de las características fundamentales de la racionalidad campesina y la empresarial en el manejo agrario:
Racionalidad Campesina | Racionalidad Empresarial |
---|---|
Manejo agrario basado en el trabajo familiar y cooperativo. | Manejo agrario basado en el trabajo asalariado, contratado según la necesidad. |
Bajo nivel de tecnificación. | Alto nivel de tecnificación. |
Uso de energías renovables y baja dependencia de fuentes de energía fósil. | Uso intensivo de energías fósiles (petróleo y derivados). |
Orientación a atender las necesidades básicas. | Orientación a la acumulación de capital. |
Venta de productos en mercados locales y regionales. | Venta de productos en mercados nacionales e internacionales. |
7. Conceptos Biológicos Fundamentales: La Especiación
La Especiación consiste en la formación de nuevas especies. Para que esto ocurra, es necesario que se produzca un aislamiento reproductivo, interrumpiendo el flujo génico entre la población o poblaciones de la especie originaria y el resto.
El aislamiento reproductivo se debe a:
- Barreras precigóticas: Impiden la fecundación.
- Barreras postcigóticas: Permiten la formación del cigoto, pero no originan individuos fértiles.
Tipos de Especiación
Especiación Alopátrica
Es la que tiene lugar en lugares geográficos distantes entre sí. Incluye:
- Vicarianza o Especiación Geográfica: Debida a la formación de barreras geográficas (montañas, brazos de mar, ríos, lagos, desiertos, etc.).
- Especiación Peripátrica: Aquella en la que una pequeña población se aísla del resto en el borde de la población matriz. La deriva genética juega un papel fundamental.
- Especiación por “Efecto Fundador”: Debida a la migración de un pequeño número de individuos fuera de los límites de la población matriz.
Especiación Parapátrica
Ocurre en poblaciones continuas. Se debe a la relación inversa entre el flujo génico y la distancia. Se forman primero razas locales y luego razas geográficas.
Especiación Simpátrica
Debida a mecanismos de aislamiento reproductivo en poblaciones que habitan un mismo área geográfica.
- Ecológica: Tiene lugar cuando comparten área, pero no hábitat (Ejemplo: Carex curvula subsp. rosae y Carex curvula subsp. curvula).
- Estesipátrica: Especiación brusca debida a mutaciones cromosomáticas (poliploidía, inversiones, translocaciones, duplicaciones, deleciones, fusiones y fisiones).