Conceptos Clave de la Revolución Industrial y el Capitalismo Moderno

Glosario de Términos Económicos e Industriales

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el desarrollo económico y social de la era industrial.

Conceptos Fundamentales

Sociedad Anónima: Aquella en la que el capital de una empresa se divide en acciones, que se venden y se compran en la bolsa. Así, muchas personas reunían sus capitales y se convertían en propietarios de la misma empresa.

Bolsa de Valores: Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo a los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones de compraventa de valores.

Bancos Privados: Son los bancos cuyo capital es aportado por accionistas particulares.

Productividad: Cantidad de producto obtenido en un tiempo determinado por unidad de trabajo.

Fuerza de Trabajo: La constituye la mano de obra asalariada que vende su fuerza a los empresarios a cambio de un salario.

División del Trabajo: Cada obrero se especializa en una fase del proceso productivo.

Meiji: Significa luz o luminoso. Se emplea para designar al gobierno ilustrado o iluminado de Mutsu-Hito (1898-1912), en Japón.

Ley de la Oferta y la Demanda: Ley económica que establece que el precio de un producto depende de la diferencia entre la cantidad de producto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos clientes interesados, el precio sube; si es al contrario, baja.

Sociedad de Clases: Aquella en la que el criterio de división es la riqueza y no el nacimiento en un determinado estamento. Por lo tanto, las personas pueden cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o el empobrecimiento.

Proletariado: Del latín proles, descendencia, designa en la terminología marxista al obrero asalariado y, por extensión, a toda la clase obrera.

Burguesía Industrial: Incluía a los empresarios industriales, cuyo poder e influencia aumentaron continuamente durante el siglo XIX, y cuyos orígenes sociales fueron muy diversos: antiguos propietarios rurales, nobles, pequeños comerciantes, rentistas y banqueros que vieron la oportunidad de hacer negocio en la industria.

Profesionales Liberales: En la actualidad, se consideran como tales a aquellos profesionales que requieren formación universitaria. Pueden trabajar por su cuenta o para empresas o administraciones públicas en ámbitos como la medicina, el derecho, la educación, la economía, la ingeniería, etc.

Hay algún matiz entre ellas, aunque básicamente hacen referencia al grupo que tenía el poder social y económico durante el siglo XIX en Europa.

Estructuras Empresariales y Financieras

Cártel: Asociación temporal entre varias empresas de la misma actividad económica con el objeto de eliminar la competencia y monopolizar el mercado.

Trust: Concentración o fusión de varias empresas que se dedican a una misma actividad económica creando una gigantesca corporación. Su objetivo es eliminar la competencia y dominar el mercado.

Zaibatsu: Grandes corporaciones empresariales controladas por unas pocas familias, lideradas por un banco y con grandes empresas en diversos sectores industriales (industria metalúrgica, textil y minería) y en la construcción de ferrocarriles.

Monopolio: Situación del mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor.

Sociedad Anónima (Definición Ampliada): En una sociedad anónima el capital de una empresa se divide en acciones, que se venden y se compran en la bolsa. Así, muchas personas reunían sus capitales y se convertían en propietarios de la misma empresa. Al emitir acciones, la empresa obtiene financiación sin tener que pedir préstamos bancarios y así puede realizar sus inversiones.

Holding: Sociedad financiera que controla la actividad de otras empresas mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones.

Bancos de Negocio: La participación de los bancos en la industria se realizó a través de los bancos de negocio, cada vez más especializados en el préstamo a largo plazo a empresas y que negociaban en bolsa con valores industriales.

Factores Clave de la Industrialización

Por qué el Aumento de Población Favoreció la Industrialización Británica

Durante el largo siglo XVIII se produjo en el Reino Unido un fuerte incremento de la población. Este crecimiento demográfico provocó la progresión de la demanda de productos agrícolas e industriales y la existencia de más mano de obra disponible. La principal causa fue el descenso de la mortalidad, relacionado con la mejora de la alimentación y con los notables avances en el campo de la medicina (medicamentos, esterilización) y de la higiene (creación de hospitales municipales).

Consecuencias de los Cercamientos en la Revolución Industrial y la Evolución Agrícola

Los efectos de los cercamientos fueron de gran importancia:

  • Como desaparecieron los bienes comunales, los campesinos sin tierra tenían dificultades para subsistir y se marcharon a buscar trabajo a las ciudades, donde pasaron a formar parte del proletariado industrial.
  • El sistema de producción se hizo más rentable, pues se formaron grandes explotaciones en las que se mecanizaron las labores agrícolas. Se introdujeron novedades técnicas como la siembra en hileras (método de Jethro Tull), el empleo del arado de Rotherham y las primeras trilladoras mecánicas.
  • Los cercados impedían que el ganado pastase en los campos, lo que permitió suprimir el barbecho. El ganado se estabuló y su cría se hizo más rentable. Para su crianza se cultivaron plantas forrajeras (trébol, alfalfa, habas o nabos) que no esquilmaban la tierra.

Se puede hablar de «revolución agrícola» porque los resultados fueron espectaculares: la productividad en el campo aumentó un 90 % y los ingresos de los agricultores también crecieron.

Principios del Liberalismo Económico

El liberalismo económico se basa en tres principios fundamentales:

  • La propiedad privada, libre y sin limitaciones, de la tierra y los capitales.
  • La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra y la libre regulación del sistema productivo sin interferencias del Estado.
  • Un mercado libre regulado solo por el beneficio y la ley de la oferta y la demanda en el intercambio comercial, es decir, por el mercado o la «mano invisible» (como lo llamó Adam Smith).

Migración Transoceánica y Pensamiento Económico

Factores de la Migración Transoceánica

Las razones fueron el rápido crecimiento demográfico en los países de origen; las diferencias de salario entre los países de origen y destino; la información y el dinero que enviaban los emigrantes ya establecidos que daban una imagen de éxito social; también influyeron otros factores como el abaratamiento de los transportes, la ausencia de restricciones de entrada, la disponibilidad de tierras vírgenes, etc.

Pensadores Clave

  • Adam Smith defendía que la economía se ajusta automáticamente, por medio de la libre competencia, en lo que él llamó la «mano invisible» del mercado. Según esto, si se producen cosas que no se demandan o los productos son más caros de lo que se quiere pagar por ellos, no se venden; y si unos productos son mejores que otros, los consumidores los compran. Así, mediante la ley de la oferta y la demanda, la economía se organizaría por sí misma, sin necesidad de que el Estado la controlase.
  • En 1798, Thomas Robert Malthus expuso en su obra Ensayo sobre la población que el problema era el equilibrio entre la población y los medios de subsistencia. Dado que no consideraba deseable que una población creciera indefinidamente cuando no estaban garantizados esos medios, se hacía necesaria la existencia de obstáculos para mantener el equilibrio entre ambos.

Evolución Social y Empresarial

Surgimiento de las Clases Sociales en la Sociedad Capitalista

La sociedad capitalista o sociedad de clases, en la que todas las personas tienen teóricamente los mismos derechos, pero se diferencian por su nivel de riqueza, es la propia de los países occidentales desde el siglo XIX. Actualmente, se sigue hablando de clase alta, media y baja, aunque existen grandes diferencias entre la sociedad del siglo XIX y la actual. En la actualidad, el grupo predominante es el de las clases medias, que tienen también el poder político en los sistemas democráticos, mientras que en el siglo XIX la mayoría de las personas pertenecían a las clases bajas, que estaban excluidas de la política.

La Conexión entre Ciencia e Industria

Por qué se estrecharon los lazos entre ciencia e industria: Porque en esta fase la industria evolucionó a partir de las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos científicos. Es decir, desde este momento la inversión en investigación fue básica para que una gran industria fuese competitiva.

Cambios en el Sistema Capitalista y la Primera Mundialización Económica

Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de esta segunda fase industrial: la electricidad y el petróleo, cuyo empleo masivo se dio en el siglo XX.

Aparte de las industrias tradicionales (textil, carbón), que siguieron expandiéndose, los nuevos inventos propiciaron, sobre todo, el desarrollo de tres sectores industriales: eléctrico, químico y siderúrgico. Al mismo tiempo, tuvo lugar un nuevo cambio trascendental en los medios de transporte con la aparición del automóvil y del avión, cuyo mayor desarrollo tendría lugar en el siglo XX. En esa misma época nacieron los bancos modernos, que recogían los ahorros de sus clientes y después los invertían en la industria y otros negocios.