Conceptos Clave de Contabilidad de Costos y Gestión Empresarial

Fundamentos de Contabilidad de Costos y Gestión Empresarial

A continuación, se presentan conceptos y preguntas clave en el ámbito de la contabilidad de costos y la gestión empresarial, con sus respectivas respuestas y explicaciones.

Costeo Completo vs. Costeo Variable

  • Si las existencias finales de productos terminados son inferiores a las iniciales, el resultado obtenido con el sistema de Coste completo será menor que con el Coste variable.
  • El resultado obtenido cuando se emplea un sistema de costes completos será el mismo que el obtenido mediante un sistema de costes variables cuando: No hay variación de existencias de ningún tipo de producto, ya sea en curso, semiterminados o terminados.

Indicadores de Rentabilidad y Eficiencia

  • El Margen sobre ventas se calcula como: Resultado / Ventas.
  • Las hipótesis verdaderas sobre el Coste Variable por Unidad (CVU) son: Solo el precio de venta, los costes variables por unidad, y los costes totales fijos son constantes.
  • El margen de seguridad es la diferencia entre: Las ventas presupuestadas y las ventas del punto muerto.

Toma de Decisiones Estratégicas

  • Una orden especial debería ser aceptada si: Los ingresos incrementales exceden a los costes incrementales.
  • En un mercado competitivo con productos diferenciados (ej. cámaras de fotos), los factores clave que afectan a la decisión de precios son:
    • Lo que el cliente desea pagar.
    • Los precios de la competencia.
    • El coste de producir y entregar el producto.
    • Todas las anteriores son correctas.

Coste Objetivo (Target Costing)

Los pasos a seguir para implantar un target costing son:

  1. Desarrollar un precio objetivo (B).
  2. Determinar el objetivo de beneficio operativo (D).
  3. Derivar el coste objetivo (target cost) (A).
  4. Llevar a cabo un proceso de ingeniería de valor (C).

Clasificación de Costes

  • Los costes que añaden valor son aquellos cuya reducción afecta negativamente al cliente.
  • La mejor manera de evitar una mala interpretación de los costes relevantes es centrarse en: Los costes futuros que difieren entre las alternativas.
  • Los costes que NO PUEDEN ser cambiados por cualquier decisión hecha ahora o en el futuro son: Costes hundidos.
  • Los costes que no son NUNCA relevantes en la toma de decisiones son: Costes históricos.

Centros de Responsabilidad y Autonomía

  • La creación de centros de inversiones como centros de responsabilidad: Mejora la calidad de las decisiones.
  • El grado de autonomía en los centros de responsabilidad de las organizaciones es directamente proporcional al grado de libertad para la toma de decisiones.

Gestión Ética y Presupuestaria

  • En la resolución de conflictos éticos en la empresa: El comité de auditoría actuará en casos de implicación en los mismos por parte del CEO.
  • El presupuesto cuya técnica de elaboración consiste en identificar paquetes de decisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo-beneficio es: El presupuesto base cero.
  • El EVA (Economic Value Added) como medida de control del presupuesto no incorpora en su análisis: El factor tiempo.

Balanced Scorecard (BSC)

  • Entre las desventajas del BSC se encuentran:
    • La resistencia al cambio en las organizaciones.
    • Dificultad en la obtención de los datos de carácter cualitativo.
    • Alto nivel de seguimiento en las etapas iniciales.
    • Todas las anteriores son correctas.
  • En la implementación del BSC, la perspectiva que identifica las necesidades del cliente que se deben satisfacer es: La perspectiva cliente.
  • La perspectiva financiera de un BSC tendrá como uno de sus objetivos: El valor para el accionista.

Asignación de Costes

  • El criterio de beneficios recibidos como guía para las asignaciones de costes implicaría distribuir los costes generales de una empresa entre las divisiones en función de los beneficios de cada una.
  • Subestimar los costes de un producto en particular puede conllevar:
    • La fijación de precios del producto muy bajos.
    • La obtención de pérdidas.
    • La existencia de un producto sobre-costeado.
    • Todas las anteriores son correctas.
  • Los sistemas de costes basados en actividades se caracterizan por: Asignar los costes a los productos a través de bases de asignación.
  • Un ejemplo de coste directo en la línea de puertas exteriores es: Tornillos empleados en el ensamble de puertas exteriores.

Cálculos Prácticos de Punto Muerto y Beneficio

  • Si alcanzamos el punto muerto con 2000 unidades, con unos costes variables totales de 4000€ y fijos de 6000€, el beneficio neto de la venta de la unidad 2001 será de: 3€.
    • Cálculo: CVu = 4000€ / 2000 unidades = 2€/unidad. Precio Venta Unitario (PVu) = (4000€ + 6000€) / 2000 unidades = 5€/unidad. Beneficio Unitario (Bo) = PVu – CVu = 5€ – 2€ = 3€/unidad.
  • Para conseguir un beneficio de 30.000€, con costes variables de 14€/unidad, costes fijos totales de 2.000€ y precio de venta de 22€, se deben vender: 4.000 unidades.
    • Cálculo: Margen de Contribución Unitario (mcu) = 22€ – 14€ = 8€. Fórmula: Beneficio = (mcu * unidades) – Costes Fijos. 30.000€ = (8€ * n) – 2.000€. n = 32.000€ / 8€ = 4.000 unidades.

Punto Muerto con Múltiples Productos

  • Con la siguiente información: P.Vta.X = 10€, CVU X = 2,5€, P.Vta Y = 15€, CVU Y = 5€, Total Costes fijos = 50.000€. Asumiendo que vendemos 2 de X por cada 1 de Y, el punto muerto se alcanza con: 2000 unidades de Y + 4000 unidades de X.
    • Cálculo: mcu X = 10€ – 2,5€ = 7,5€. mcu Y = 15€ – 5€ = 10€. %Ventas X = 2/3 = 66,67%. %Ventas Y = 1/3 = 33,33%. Ponderación X = 7,5€ * 0,6667 = 5€. Ponderación Y = 10€ * 0,3333 = 3,333€. Suma de ponderaciones = 5€ + 3,333€ = 8,333€. Coste Fijo Total / Suma de Ponderaciones = 50.000€ / 8,333€ = 6.000€ (Ventas Totales en €). Unidades X = 6.000€ * 0,6667 / 10€ = 4.000 unidades. Unidades Y = 6.000€ * 0,3333 / 15€ = 2.000 unidades.

Precios de Transferencia

  • La división de maquinaria de Power Engineering, operando con capacidad ociosa, fabrica turbinas (PVU=50.000€, CFu=10.000€, CVu=20.000€). Si la división de renovables pudiese adquirir las turbinas, el precio de transferencia mínimo sería: 20.000€ (el coste variable unitario).
  • En el supuesto anterior, si la división de maquinaria opera vendiendo la totalidad de la producción en el mercado, el precio de transferencia sería: 50.000€ (el precio de mercado).

Asignación de Costes Conjuntos

  • Sal Almería, S.A. procesa sal obteniendo sosa cáustica y cloro. En 2018, se procesaron 120.000 kg de sal, obteniendo 40.000 kg de sosa cáustica y 60.000 kg de cloro. Los costes conjuntos ascienden a 500.000€. Utilizando el método de las medidas físicas, el coste conjunto asignado por kg de cloro será: 4,17€/kg.
    • Cálculo: Coste por kg = Costes Conjuntos Totales / Total kg procesados = 500.000€ / 120.000 kg = 4,17€/kg. Se asigna el mismo coste a todos los productos.

Determinación de Precios y Márgenes

  • PC Company, S.A. fabrica ordenadores con una capacidad presupuestada de 7.000 unidades. Costes variables = 300€/und. Costes fijos = 1.400.000€. Si su margen de ganancia es del 50% sobre el coste, PC Company, S.A. estaría dispuesto a vender un ordenador a: 750€/und.
    • Cálculo: CFu = 1.400.000€ / 7.000 unidades = 200€/unidad. Coste Total Unitario (CTu) = CVu + CFu = 300€ + 200€ = 500€/unidad. Margen = 50% * 500€ = 250€. Precio de Venta (Pv) = CTu + Margen = 500€ + 250€ = 750€/unidad.

Impacto del Volumen en los Costes

  • Si los costes variables son de 8€ por unidad y los costes fijos de 14€ por unidad cuando se producen 10.000 unidades, y se producen 20.000 unidades, el coste total: Aumentará en 80.000€.
    • Cálculo para 10.000 unidades: Coste Fijo Total = 14€/unidad * 10.000 unidades = 140.000€. Coste Variable Total = 8€/unidad * 10.000 unidades = 80.000€. Coste Total = 140.000€ + 80.000€ = 220.000€.
    • Cálculo para 20.000 unidades: Coste Variable Total = 8€/unidad * 20.000 unidades = 160.000€. Los costes fijos unitarios se reducen (140.000€ / 20.000 unidades = 7€/unidad). Coste Total = 160.000€ + 140.000€ = 300.000€.
    • Incremento = 300.000€ – 220.000€ = 80.000€.

Asignación de Costes Corporativos

  • Electrodomésticos, S.A. tiene divisiones en Madrid y Barcelona. Costes corporativos = 3.000€, asignados en base al resultado operativo. Resultado Operativo (Madrid) = 10.000.000€, (Barcelona) = 15.000.000€. El beneficio obtenido por la división de Barcelona será: 14.998.200€.
    • Cálculo: Total Resultado Operativo = 10.000.000€ + 15.000.000€ = 25.000.000€. Porcentaje Barcelona = 15.000.000€ / 25.000.000€ = 60%. Coste Corporativo asignado a Barcelona = 3.000€ * 0,60 = 1.800€. Beneficio Barcelona = 15.000.000€ – 1.800€ = 14.998.200€.
  • Si los costes corporativos se dividen: costes de personal (2.000€) asignados por resultado operativo, y costes de administración (1.000€) asignados por número de empleados (Madrid: 10.000 empleados, Barcelona: 20.000 empleados). Los costes asignados a la división de Barcelona se incrementan en: 67€.
    • Cálculo Costes de Personal Barcelona: (15.000.000€ / 25.000.000€) * 2.000€ = 1.200€.
    • Cálculo Costes de Administración Barcelona: (20.000 empleados / 30.000 empleados) * 1.000€ = 666,67€.
    • Coste Total Asignado Barcelona = 1.200€ + 666,67€ = 1.866,67€.
    • Incremento = 1.866,67€ – 1.800€ = 66,67€ (aproximadamente 67€).

Costes Indirectos con Sistema ABC

  • Con el sistema de costes basado en actividades (ABC), el coste indirecto por bebida es: 7,80€.
    • Cálculo: Coste Indirecto por Bebida = (0,5€/litro * 9 litros) + (0,4€/botella * 6 botellas) + (0,45€/minuto * 2 minutos) = 4,5€ + 2,4€ + 0,9€ = 7,80€.
  • Con el sistema tradicional (1€ por litro procesado) en un lote de 6 unidades (9 litros, 6 botellas, 2 minutos de inspección), los costes indirectos de producción por bebida gaseosa son: 9,00€.
    • Cálculo: Coste Indirecto Total = 9 litros * 1€/litro = 9€.

Naturaleza de la Contabilidad de Gestión

  • La contabilidad de gestión:
    • Proporciona información sobre la eficiencia de la mano de obra de fabricación.
    • Puede proporcionar información sobre el coste de los servicios prestados a los clientes.
    • Proporciona información sobre el rendimiento de una división operativa.
    • Todas las anteriores son correctas.
  • La cuenta de resultados recogida en la contabilidad de una empresa industrial muestra: Tanto los costes del producto como los costes del periodo.
  • Los costes del producto:
    • Se registran como costes en el periodo contable en el que se venden los productos.
    • Son también denominados como costes inventariables.
  • Un ejemplo de coste directo de la línea de equipación de golf es: Alquiler mensual de un equipo especializado necesario para la fabricación de palos de golf.
  • Un coste variable para una compañía de seguro es: Las comisiones por ventas.
  • El inventario de productos terminados normalmente incluye: El coste de los productos terminados pero aún no vendidos.
  • El criterio de causa y efecto como guía para las asignaciones de costes es el criterio preferible cuando puede identificarse la relación causal entre los costes y un generador de costes determinado.
  • Para asignar costes, el criterio de la capacidad de absorción suele dar lugar a subsidios para los productos que son menos rentables.
  • El departamento de mantenimiento de una fábrica de cartón es: Un departamento auxiliar, al estar dedicado a prestar servicios a otros departamentos.
  • Sobre-costear un producto en particular puede conllevar: Una pérdida de cuota de mercado.
  • El diseño adecuado de un sistema de costes basados en actividades (ABC) debe: Identificar los costes indirectos a las actividades para su imputación mediante tasas.