La Sociedad y la Educación a Través de las Eras
Edad Moderna y Revolución Industrial: Cambios Sociales Fundamentales
Una característica distintiva de la Edad Moderna:
Es la división y la pérdida de identidad colectiva de las diversas clases sociales en las que se estructuraba la sociedad medieval.
¿En qué periodo se sitúa la Edad Moderna?
Se sitúa desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el siglo XVIII (abarcando los siglos XVI, XVII y XVIII).
¿Cuál fue el principal problema en las ciudades durante la Revolución Industrial en el siglo XVIII?
El principal problema surgió debido a que la gente con recursos económicos adquirió las tierras de los campesinos. Esto provocó que los campesinos emigraran a las ciudades en busca de empleo, lo que llevó al desbordamiento urbano y a una oferta de trabajo insuficiente para la gran masa de obreros desempleados.
Educación en la Edad Moderna y Contemporánea: Hitos y Desafíos
Primeras Escuelas de Letras y Educación Mixta
¿En qué siglo estaban autorizadas las niñas a asistir a las primeras Escuelas de Letras?
Desde el siglo XVI, las niñas estaban autorizadas a asistir a las Escuelas de Primeras Letras junto con los niños, aunque en la práctica esta situación se aceptaba con dificultad. La Hermandad de San Casiano, que agrupaba a los maestros, se opuso a finales del siglo XVII, argumentando los peligros morales y espirituales que suponía la educación mixta y exigiendo establecimientos separados para niños y niñas.
Características de la Edad Contemporánea
¿Cuál es la característica principal de los acontecimientos fundamentales de la Edad Contemporánea?
Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. Destacan la libertad de expresión y su actitud provocadora, empleando un lenguaje y un vocabulario que escandaliza y critica de forma humorística la cultura y la época del momento.
Educación en el Siglo XX: Enfoques y Renovación Pedagógica
Nombra 3 características de la educación en el siglo XX:
- Promoción de la investigación científica.
- Estudio de la influencia del ambiente escolar sobre la educación.
- Valoración de la personalidad.
¿En qué dos ámbitos se llevó a cabo la renovación pedagógica de los siglos XIX y XX?
Se llevó a cabo en el ámbito teórico y en el práctico.
- En lo teórico: La escuela cuenta con un instrumento muy valioso proveniente de la psicología genética: las leyes madurativas del desarrollo.
- En lo práctico: La escuela moderna se basa en la acción y el método científico, que es el método experimental con aplicaciones didácticas o método del redescubrimiento, donde el niño llega a conclusiones a las que ya han llegado otros anteriormente aplicando las mismas etapas.
Pensamiento Político y Pedagógico Innovador
La Visión Política de John Locke
¿Qué opinaba Locke de la política?
Locke sostenía que “los gobiernos deben resolver todo, para eso se les eligió y se les colocó en el poder”, y además, que “la política es un mal necesario”.
Principios de la Escuela Nueva
Cita las 5 características principales de la Escuela Nueva:
- Escuela paidocéntrica.
- Activa y creativa.
- Vital.
- Social.
- Escuela que respeta los intereses de los niños.
El Sistema Dalton: Flexibilidad en el Aprendizaje
Explica en qué consiste el sistema Dalton:
El alumno firma un contrato con la profesora donde se compromete a adquirir ciertos conocimientos en un determinado tiempo, existiendo un contrato para cada asignatura. Así, un alumno puede estar en 1º de Lenguaje y 5º de Matemáticas. Esto permite que el alumno no se estanque debido a una asignatura.
A.S. Neill y su Crítica a la Educación Tradicional
¿Cómo veía A.S. Neill la escuela en su época?
Neill, como maestro, conocía bien la escuela de su época y, tras un tiempo, llegó a la conclusión de que todo estaba equivocado y debía cambiarse. Argumentaba que la educación se basaba en el concepto que el adulto tiene sobre el niño: lo que debe hacer, cómo, lo que tiene que aprender, cuándo, etc. Por ello, proponía crear una escuela que se acomodara al niño y no al contrario.
¿Qué dos tipos de instituciones son las consecuentes de que la educación y la sociedad estén enfermas según Neill?
La familia y la escuela. A la familia la considera un gobierno en miniatura que enseña a través de prohibiciones. La escuela, para Neill, es un cuartel que reproduce seres sumisos y obedientes.
¿Qué es Summerhill?
Summerhill es una estructura comunitaria que se opone a la jerarquía, la familia, la escuela tradicional, la religión y el ejército, y que, en cambio, promueve la igualdad, la libertad, la felicidad, el amor; en una palabra: la vida.
¿Cuáles son los cuatro principios de la ideología de A.S. Neill?
- Libertad.
- Felicidad.
- Autogobierno.
- Confianza en la naturaleza del niño.
Ivan Illich y Everett Reimer: Crítica y Alternativas al Sistema Educativo
Menciona las 4 funciones que realiza la escuela según Ivan Illich y Everett Reimer:
- Custodia.
- Selectiva.
- Adoctrinamiento.
- Pedagógica o educativa.
¿Qué 3 objetivos deben tener el sistema educativo alternativo a la escuela que proponen Ivan Illich y Everett Reimer?
- Proporcionar a todo individuo el acceso a recursos disponibles en cualquier momento (fábricas, teatros, bibliotecas, etc.).
- Dotar a todo aquel que quiera compartir lo que sabe la oportunidad de encontrar a quien quiera aprender de él.
- Dar a todo aquel que quiera presentar en público un tema de debate la oportunidad de conocer el argumento.
Estos tres objetivos exigen redes o tramas de aprendizaje, lo que no es más que una nueva filosofía sobre el aprendizaje basada en relaciones humanas.
Evolución de la Educación en España: De la Ilustración a la Democracia
Método Pedagógico Antiguo
¿En qué se basaba el método pedagógico empleado en dicha época?
El método pedagógico se basaba en el culto supersticioso de los antiguos y la negación de todo mérito a los modernos.
Reales Estudios de San Isidro (1767)
Una vez expulsados los Jesuitas, ¿qué se fundó en 1767?
Se fundaron los Reales Estudios de San Isidro de Madrid, lo que significó un notable progreso en la historia de la enseñanza secundaria. Los profesores serían elegidos por concurso fuera de las órdenes religiosas, y se enseñarían bellas letras, pero también matemáticas y física, griego y hebreo.
La Constitución de Cádiz de 1812 y la Educación
¿Qué se promulgó en la Constitución de Cádiz de 1812?
Se promulgaron la soberanía de la ley sobre el rey y una nueva sociedad basada en los principios de libertad, igualdad y propiedad, incluyendo importantes ideas renovadoras en el campo educativo.
Consecuencias del Absolutismo de Fernando VII en la Educación
En cuestiones educativas, ¿cuál es la principal consecuencia de la vuelta al absolutismo de Fernando VII?
En cuestiones educativas, la principal consecuencia fue la vuelta de la educación a manos de la Iglesia, fundamentalmente en la enseñanza primaria. En el nivel universitario, se creó una Junta de Instrucción Pública para que elaborara un programa más acorde con los principios del absolutismo político, aunque, mientras tanto, se decidió volver al plan de 1771.
La Ley Moyano (1857)
¿Cómo se llama la ley, fruto del consenso entre progresistas y moderados, que consolidó el sistema educativo liberal? ¿Cuándo fue publicada?
La Ley Moyano, publicada en 1857.
La Institución Libre de Enseñanza
¿A qué aspiraba la Institución Libre de Enseñanza?
Esta institución nació con una vocación netamente universitaria. Aspiraba a la formación de minorías que debían generar la transformación de España. Se configuró como un centro que, siguiendo los planes oficiales, preparaba para la realización de Letras y Ciencias y determinadas licenciaturas.
Reformas Educativas en la España Democrática
Leyes Orgánicas Básicas del Sistema Educativo desde la Transición
¿Cuántas leyes orgánicas básicas para el sistema educativo se han aprobado desde la Transición y cuáles son?
Son cuatro: la LODE (1985), la LOGSE (1990), la LOCE (2002) y la LOMCE (2013).
Cambios en el Ministerio de Educación (1982-1986)
¿Qué cambios se produjeron en el Ministerio de Educación durante el gobierno socialista de 1982 a 1986?
- La universalización de la educación gratuita y obligatoria.
- Hacer del sistema educativo un instrumento para neutralizar las desigualdades sociales.
- Promover una reforma de métodos y contenidos de programas y pedagogías, capaces de mejorar los resultados de la población escolar.
Medidas Modificadas por la LOCE (2002)
¿Qué medidas modificó la LOCE?
- Desmantelar el sistema curricular que no había funcionado en la mayor parte de centros, sustituyéndolo por un regreso a programas escolares de la década de los setenta.
- Permitir la posibilidad de establecer itinerarios en la Educación Secundaria Obligatoria, sin llegar a los modelos diversificados imperantes en los países con sistemas no comprensivos.
- Suprimir la promoción automática de curso.
- Implantar pruebas finales (reválida) en el bachillerato, además de reformar las pruebas para el acceso a la universidad.
Característica Fundamental del Sistema Educativo Español (Últimos 25 Años)
¿Cuál es una de las características fundamentales del sistema educativo español en los últimos 25 años?
- Su modernización.
- Apoyo socioeducativo.
- Su crecimiento.
Características de la LOMCE (2013)
Cita tres características de la LOMCE (2013):
- Reválidas: Serán las evaluaciones externas que los alumnos tendrán que pasar en cada etapa educativa: Primaria, ESO y Bachillerato. Las dos últimas serán reválidas (si el estudiante no aprueba, no podrá seguir estudiando), pero la de Primaria no lo será (esto ha cambiado durante la tramitación).
- Currículo: El Gobierno central fijará los contenidos de las materias troncales de Primaria, Secundaria y Bachillerato (por ejemplo, Biología y Geología; Física y Química; Geografía e Historia; Lengua; Matemáticas; Idioma extranjero). Para casi todas las demás, las “específicas” (Educación Física, Plástica, Música, entre otras), fijará objetivos y criterios de evaluación; las autonomías fijarán el temario concreto en este caso.
- Itinerarios: Los estudiantes empezarán a elegir algunas asignaturas optativas dirigidas hacia la FP o el Bachillerato en 3º de ESO (14 años). También podrán elegir entre dos niveles distintos de matemáticas. En 4º, los alumnos ya se separarán entre los que quieren estudiar Bachillerato o los que van a FP: tendrán algunas asignaturas comunes.