Fundamentos del Materialismo Histórico y Dialéctico: Conceptos y Modos de Producción

Concepto Fundamental del Materialismo

El materialismo considera la realidad como el proceso dialéctico real de producción, un proceso material, trabajo y acción productiva del hombre con la naturaleza. Las actividades para satisfacer las necesidades materiales son la base para que los humanos tengan y desarrollen una mentalidad, leyes y modelo de gobernar la sociedad. La naturaleza y el hombre se realizan dialécticamente. La naturaleza es el medio sobre el cual el hombre ejerce su actividad productivo-transformadora. El ser humano es un ser social y natural, activo, productivo, que se realiza con la naturaleza. El trabajo que realiza es material, donde se expresa su humanidad.

El problema reside en que en el trabajo el hombre se aliena porque crea un producto que se vende y a cambio le pagan un salario. Se desposee a sí mismo, siendo convertido en mercancía. En el trabajo, la cosa se humaniza y el hombre se cosifica. La filosofía debe transformar esta realidad.

Tipos de Materialismo: Dialéctico e Histórico

A) Materialismo Dialéctico

Es el sistema filosófico que considera la materia como constituyente esencial de lo real. La visión dialéctica de Engels consiste en que la materia es un conjunto de contradicciones que van engendrando formas superiores de realidad. La materia inanimada pasa a ser viviente, esta a sensitiva y, cuando es compleja, aparece el ser humano. El mundo para el dialéctico es un conjunto de procesos. La materia es dinámica y transformadora, pero está sujeta a unas leyes:

  1. Ley de Conexión Universal

    Los fenómenos de la naturaleza dependen unos de otros y se condicionan. En la sociedad hay condiciones que determinan la formación de cada sistema social y todas las condiciones guardan relación. Hay que ver cuáles son las condiciones que hacen que aparezca el capitalismo, no desde factores aislados, sino en interacción.

  2. Ley del Salto Cualitativo

    Desde cambios cuantitativos insignificantes se pasa a cambios cualitativos radicales. En la sociedad, los cambios cuantitativos llegan a un momento en el que hacen que se pueda llegar a otra formación social diferente.

  3. Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios

    La realidad es esencialmente contradicción, es una lucha de contrarios. La dialéctica es oposición desde dentro del sistema. En el sistema social hay dos clases que luchan y de esa lucha surge una nueva formación social. Son las contradicciones internas de cada formación social las que producen el cambio y por eso se llama materialismo dialéctico. Es en el seno de la sociedad misma donde están las condiciones para el cambio. Cuando hay máxima tensión entre ellas surge la revolución y el cambio a otra formación social.

B) Materialismo Histórico

El Materialismo Histórico es entendido como un proceso dialéctico dirigido desde las condiciones materiales de vida, sociales y económicas. Es la ciencia que estudia la historia de la naturaleza y de los hombres y su relación mutua. En resumen, es:

  • Una interpretación de la historia a través de la materia: la materia, a través de un proceso dialéctico, va haciendo historia.
  • Esa materia es el sistema de producción de los bienes materiales.
  • Lo que condiciona la historia son las relaciones económicas.
  • Es una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad.

El ser humano es el único sujeto de la verdad, de las leyes y de la Historia. La historia es la sucesión de diferentes modos de producción.

Comparativa: Idealismo (Hegel) vs. Materialismo (Marx)

Idealismo (Hegel)Materialismo (Marx)
La Idea rige la materiaLa Materia rige la idea
Relaciones ideológicasRelaciones materiales (socioeconómicas)
Sujeto del cambio es la RazónSujeto es el trabajador
Historia: acción imaginaria (Entender)Historia de los modos de producción (Transformar)

El idealismo no se fija en las relaciones de tipo material; creen que las relaciones ideológicas originan las relaciones económicas y sociales entre los seres humanos y que solo hay que entender y no modificar.

Tesis Fundamentales del Materialismo Histórico

Las tesis fundamentales se centran en la primacía de las condiciones materiales de vida:

1. Las Relaciones Materiales de Producción

Las relaciones que el ser humano establece con la naturaleza y con los demás seres humanos son relaciones materiales: los seres humanos producen e intercambian bienes materiales para satisfacer sus necesidades materiales. Esto se conoce como la producción social de la vida. La base del orden social es la producción.

Definiciones Clave

  • Producción: Actividad por la que los humanos crean bienes materiales para poder vivir.
  • Factores de Producción: Elementos que intervienen en la producción. El Proceso de trabajo es aquel mediante el cual se transforma un objeto en un producto útil. Consta de:
    • El objeto sobre el que se trabaja: la materia prima o bruta.
    • Medios de trabajo: instrumentos.
    • Fuerza de trabajo: la energía humana empleada. (El trabajador vende la fuerza del trabajo).
  • Fuerzas Productivas: Es el resultado o combinación de la fuerza de trabajo y los medios.
  • Relaciones Sociales de Producción: Son las que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. Son relaciones:
    • Conflictivas: explotador-explotado, amo-esclavo, capitalista-obrero.
    • De explotación, porque el trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establezca el dueño de los medios de producción.

2. Los Modos de Producción y la Formación Social

Los Modos de Producción son la manera como se producen los bienes materiales según las distintas sociedades. Vienen dados por las relaciones sociales y las fuerzas productivas.

La Formación Social es una totalidad concreta integrada por la estructura económica, jurídico-política e ideológica. Los modos de producción históricos son:

  1. Comunismo Primitivo: Propiedad colectiva de los bienes y trabajo común. Al establecerse la división del trabajo se crea la primera gran división social.
  2. Esclavista: El amo posee los medios de producción y pone las condiciones sobre la mano de obra; el esclavo es el instrumento del amo. Clases sociales: amo-esclavo.
  3. Feudal: El señor es el dueño de la tierra, de los medios y en parte del trabajador. Clases: señores-vasallos/siervos.
  4. Capitalista: Propiedad privada de los medios de producción y el trabajador libre. Clases: burguesía-proletariado.
  5. Socialista: Propiedad colectiva de los medios de producción, hay cooperación recíproca. Tendencia a abolir las clases.
  6. Comunista: Los medios de producción son comunes, se abole la propiedad privada. Desaparecen las clases.

El Comunismo y la Transición

El comunismo es un sistema de organización social y un movimiento político basado en la propiedad colectiva de los medios de producción. Aspira a establecer una sociedad sin clases y se asocia con las ideas marxistas. La transición del capitalismo al comunismo se hace a través de la dictadura del proletariado, que toma el poder para desarrollar la industria, aniquilar los privilegios de la antigua clase dirigente y educar a las masas.