Fundamentos de la Convivencia Social: De Aristóteles a la Ciudadanía Global

Introducción a la Convivencia y la Organización Política

Los seres humanos no podemos subsistir aisladamente. Para poder sobrevivir, hemos de convivir. De la convivencia depende nuestra supervivencia, como individuos y como especie. Asimismo, de la convivencia depende nuestro desarrollo como personas y el mantenimiento y la transmisión de nuestra cultura. Para poder convivir en sociedad, resulta necesario establecer unas normas y alguna forma de autoridad. Por ello, la sociedad se organiza políticamente.

El Ser Humano como Animal Político

El término *Animal Político* define a alguien que vive de forma organizada en una *polis* (en una sociedad o comunidad política).

Fundamentos Aristotélicos de la Polis

Según Aristóteles, las razones fundamentales para vivir en la *polis* son:

  1. Sociabilidad por Naturaleza: El ser humano es sociable por naturaleza; quien es incapaz de convivir con los demás es, o bien un dios, o bien una bestia.
  2. Perfección Social: La *polis* es la forma más perfecta de sociedad humana, porque en ella se encuentra todo lo que el individuo necesita para realizarse como tal y ser feliz.
  3. Razón y Lenguaje: El ser humano está dotado de razón y lenguaje, lo cual fundamenta la sociedad humana en la comunicación razonada de ideas y el diálogo.
  4. Sentido de la Justicia: Los seres humanos tienen sentido de la justicia, de lo correcto y de lo bello. La sociedad humana se organiza en torno a la ley: un código de normas, a partir de convicciones y acuerdos. Este hecho hace posible la comunidad política, donde el ser humano adquiere la condición de ciudadano.

Un ciudadano es un sujeto de derechos y deberes que lo constituyen plenamente como miembro de la comunidad política. El ser humano nace en una familia, pero se desarrolla plenamente como miembro de una sociedad.

Conceptos Fundamentales de la Política

La Política

La política es la manera de resolver los conflictos sociales a través del diálogo, la negociación y el pacto. Consiste en armonizar, equilibrar y satisfacer los intereses de todos, buscando el interés general y el bien común.

Disciplinas Relacionadas

  • Filosofía Política: Es la reflexión filosófica sobre la forma en que se organiza el poder en una sociedad. Tiene por objeto las instituciones de gobierno, las leyes, el derecho y, en general, todo lo relacionado con la forma de descubrir las condiciones sociales que hacen posible la libertad.
  • Ciencia Política o Politología: Es el estudio científico de los fenómenos políticos.
  • Sociología Política: Es una rama de la sociología que analiza los comportamientos políticos de los individuos y las bases sociales de la política.

La Ciudadanía: Definición y Alcance

En un contexto político, la ciudadanía se refiere a la relación entre los individuos y el Estado, una relación que se concreta en una serie de derechos y deberes legales. En un contexto moral, la ciudadanía es un ideal normativo, y el ciudadano es la persona que lo practica, la persona cívica.

El Concepto de Ciudadanía

El concepto de ciudadanía tiene dos aspectos importantes:

  1. Los individuos tienen derechos y deberes solo por su condición de ciudadanos.
  2. Dichos derechos y deberes solo son reconocidos dentro de la comunidad política a la que pertenecen, el Estado. La ciudadanía está restringida a los miembros del Estado.

Evolución Histórica de la Ciudadanía

  1. Grecia: Aquí la ciudadanía se entiende como participación activa en la vida pública. Ciudadano es quien reúne los requisitos para poder participar en los asuntos públicos y no se recluye solo en sus asuntos privados.
  2. Roma: El ciudadano se define como sujeto de derechos legales. La ciudadanía romana es un estatuto jurídico que otorga y permite reclamar derechos. El ciudadano es el miembro de una comunidad que comparte un mismo marco legal. La sociedad política es definida como una asociación de hombres unidos por un mismo ordenamiento jurídico.
  3. Siglos XVII y XVIII: Durante este periodo, la ciudadanía se definía y se otorgaba en razón de la nacionalidad. El Estado solo atribuía ciudadanía a los nacionales.
  4. Siglo XX: Durante este siglo, los inmigrantes obtienen derechos similares a los ciudadanos nacionales, ampliando el alcance de la protección legal.

Fundamentos y Tipos de Ciudadanía

El Liberalismo y la Dignidad

El Liberalismo es una teoría filosófico-política que se basa en el reconocimiento de los derechos del individuo, surgida en Inglaterra durante el siglo XVII. En el terreno político, define un Estado que garantiza estos derechos y, en el terreno económico, defiende la libertad económica y la mínima intervención estatal.

La dignidad de todo ser humano es el fundamento en el que se sustentan los derechos de ciudadanía.

Tipologías de Ciudadanía

Ciudadanía Política
Es la relación política del individuo con el Estado. La ciudadanía supone un estatuto jurídico que concede un conjunto de derechos civiles y políticos.
Ciudadanía Social
El ciudadano no es solamente la persona que disfruta de derechos civiles y políticos, sino también de derechos sociales, como un mínimo de seguridad económica y bienestar.
Ciudadanía Económica
El ciudadano de las sociedades democráticas puede tener reconocidos ciertos derechos económicos, como trabajador.
Ciudadanía Civil
A través de su actividad en la sociedad civil, los ciudadanos adquieren valores morales y llegan a ser miembros cívicos, activos y responsables de su sociedad.
Ciudadanía Intercultural
Se puede ser ciudadano conservando la propia cultura, sin necesidad de ser asimilado por la cultura dominante, pero respetando y aprendiendo de otras culturas.
Ciudadanía Global o Cosmopolita
La idea de ciudadanía global expresa la necesidad de hacer extensivos al conjunto de la humanidad los derechos y deberes reconocidos por los Estados democráticos.

El Civismo

El civismo es la dimensión activa de la ciudadanía y comporta participación y responsabilidad. Es la actitud y la manera de actuar del buen ciudadano.