Explorando la Historia: Conceptos Clave y Periodos Fundamentales de la Humanidad

La Historia: Concepto, Objeto y Ciencias Auxiliares

La historia es la ciencia social que estudia de manera metódica y sistemática el pasado del ser humano. También aborda el desarrollo y evolución de las sociedades humanas.

Su objeto es el estudio del pasado de la humanidad como una totalidad, buscando comprender la evolución de los pueblos, sus interrelaciones y la influencia mutua que ejercen.

Se estudia a través de la historiografía, que es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir y analizar los hechos históricos acontecidos y registrados. Requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. Para esto, la historia utiliza diversas fuentes y ciencias auxiliares.

Ciencias Auxiliares de la Historia

  • Geografía: Estudia las interrelaciones entre el ser humano y su entorno.
  • Cronología: Estudia la datación y ordenación de los eventos históricos en el tiempo.
  • Etnología: Estudia las etnias y las culturas humanas.
  • Paleontología: Estudia los restos fósiles de seres vivos antiguos.
  • Arqueología: Estudia los restos materiales de las antiguas civilizaciones.
  • Antropología: Estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo sus restos físicos y su cultura.
  • Geología: Estudia la composición, estructura y evolución de la Tierra.
  • Cartografía: Rama de la geografía que estudia la elaboración e interpretación de mapas y planos.
  • Astronomía: Estudia los cuerpos celestes y los fenómenos del universo.
  • Petrología: Estudia las rocas, su origen, composición y clasificación.

Periodos Fundamentales de la Historia Humana

La Prehistoria

La Prehistoria es la etapa que abarca desde la aparición del ser humano en la Tierra hasta la invención de la escritura.

La Edad de Piedra

La Edad de Piedra es la etapa más extensa de la Prehistoria.

Paleolítico (Piedra Antigua)
  • Inferior: El ser humano se alimentaba de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Se organizaban socialmente en grupos unidos por parentesco, la población era escasa, practicaban el nomadismo y utilizaban hachas de piedra.
  • Superior: Perfeccionaron los instrumentos de caza, se refugiaron en cavernas y dominaron el uso del fuego. Mejoraron los instrumentos líticos (de piedra) y desarrollaron el lenguaje como medio de comunicación entre los miembros de la tribu. Continuaron siendo nómadas.
Mesolítico (Piedra Media)

Comenzó con la diversificación de la cultura humana y su desplazamiento por extensos territorios. Se asentaron en los márgenes de los ríos y las costas. Surgió el cultivo de plantas silvestres, sentando las bases para el crecimiento poblacional y la transición al sedentarismo.

Neolítico (Piedra Nueva)

Se desarrolló la agricultura, lo que propició el nacimiento de la vida urbana y la domesticación de animales (iniciando la ganadería). Se elaboraron envases de cerámica y comenzó la división del trabajo, lo que permitió la aparición de la propiedad privada y, con ella, la jerarquización social.

La Edad de los Metales

Se inició alrededor del año 3500 a.C. y terminó paulatinamente a partir del siglo I a.C. Se caracterizó por el uso de los metales en la fabricación de herramientas y armas, lo que favoreció el crecimiento de ciudades y el desarrollo económico. Se trabajaron los metales para mejorar y desarrollar utensilios y armas de guerra, y se realizaron fundiciones con la finalidad de combinar diferentes metales. A medida que se fueron empleando y desarrollando estos materiales, se avanzó en la civilización, permitiendo el intercambio comercial entre diversas culturas.

Cobre (3500 – 1800 a.C.)

Se utilizó el cobre, un metal maleable y dúctil, aunque no muy propicio para la fabricación de herramientas robustas. Se usó principalmente en objetos ornamentales (cuentas de collar, anillos o brazaletes). La mayoría de las herramientas y armas siguieron siendo de piedra.

Bronce (1800 – 700 a.C.)

Gracias al descubrimiento del bronce, las herramientas de piedra fueron sustituidas por otras de este metal, lo que originó el desarrollo de la metalurgia. Se fabricaron arados y hoces de bronce, que contribuyeron al incremento de la producción agrícola.

Hierro (700 – 100 a.C.)

Una vez que se dominó la técnica para trabajar el hierro, el bronce fue desplazado, ya que se comprobó que el nuevo metal ofrecía mayor dureza y menor costo. Su uso en labores agrícolas y en actividades cotidianas ayudó a mejorar las condiciones de vida. Asimismo, se le utilizó en la fabricación de armas de guerra.

Las Edades de la Historia

Edad Antigua

Desde la invención de la escritura (alrededor del 3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.). Fue el periodo en que florecieron civilizaciones como la griega y la romana.

  • Invención de la escritura.
  • Surgimiento de las primeras civilizaciones.
  • Poder político en manos de reyes.
  • Marcada estratificación social.
  • Desarrollo del urbanismo.
  • Creación de sistemas jurídicos.
  • Religión politeísta.
  • Desarrollo cultural y artístico.
  • Desarrollo del comercio.

Edad Media

Desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) hasta el descubrimiento de América (1492).

  • Economía: El sistema predominante fue el feudalismo. Los siervos labraban la tierra y entregaban una cantidad al señor a cambio de protección militar.
  • Política: El sistema era la monarquía, con el rey y la nobleza ostentando el poder en sus territorios; los vasallos les servían a cambio de protección.
  • Sociedad: Existían principalmente dos clases: la nobleza y los plebeyos; posteriormente, surgiría la burguesía.
  • Época con un concepto teocéntrico del mundo debido a la gran influencia del cristianismo. La Iglesia dominaba los aspectos de educación y política.
  • Hubo guerras constantes debido a que los imperios buscaban dominar y luchaban entre sí.
  • Fue una época inestable donde guerras, invasiones, epidemias y hambre estuvieron siempre presentes.

Edad Moderna

Desde el descubrimiento de América (1492) hasta la Revolución Francesa (1789).

  • Progreso artístico, científico y literario, impulsado por el Renacimiento.
  • Grandes descubrimientos geográficos (colonialismo e imperialismo europeo en América, Asia y África).
  • Auge económico de las monarquías.
  • Notable desarrollo de las artes, las letras y las ciencias.
  • El ser humano de esta época buscaba vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, la fama y el triunfo en el mundo terrenal.
  • Apoyo a la monarquía como un posible remedio para los males sociales.

Edad Contemporánea

Desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad.

  • Afianzamiento del sistema de gobierno republicano.
  • Difusión y consolidación de los derechos inherentes al ser humano (libertad, igualdad).
  • Enorme desarrollo industrial en algunos países.
  • Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.
  • Gran impulso de la ciencia y la tecnología.