El Estudio del Ser Humano: Antropología, Evolución y Cultura

La Antropología: Estudio del Ser Humano

Disciplina específica que se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas: evolución biológica, tipos de sociedades humanas y particularidades culturales.

Orígenes y Desarrollo de la Antropología

  • Antiguos precedentes:
    • Grecia antigua: médicos helenos Hipócrates y Galeno.
    • (Cultura) Heródoto de Halicarnaso describió la organización y costumbres de los pueblos de su época.
  • El desarrollo de la Antropología en Occidente se impulsó con el descubrimiento de América.
  • Georges-Louis Leclerc: “Historia natural del hombre”. La Antropología alcanza madurez.
  • El ser humano, objeto de estudio de la ciencia natural en el siglo XVIII (clasificación de las especies de Linneo).
  • Siglo XIX: las teorías de Darwin y sus viajes exóticos convierten la Antropología en disciplina científica.
  • 1895: Sociedad de Antropología de París (Paul Broca), inicio de la ciencia antropológica moderna.

Divisiones de la Antropología

  • Antropología Filosófica: Aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, define los rasgos esenciales del ser humano. Método de trabajo: reflexión a partir de los datos de las Ciencias y de las ideas generadas por el pensamiento filosófico a lo largo de la historia.
  • Antropología Científica: Sus teorías y afirmaciones proceden de datos recogidos por la observación. Se ocupa de las dimensiones biológica y cultural. Tiene dos ramas:
    • Antropología Física:

      Estudia aspectos biológicos del ser humano como organismo animal. Análisis:
      1. Estudia al ser humano como evolución biológica.
      2. Describe diferencias físicas entre seres humanos y homínidos.
      3. Distingue variedades físicas observables entre distintos grupos étnicos que componen la humanidad actual.
    • Antropología Cultural:

      Estudia el origen, desarrollo, estructura y características de la cultura humana. Se entiende por cultura: comportamiento aprendido en el marco social.

Teorías sobre la Evolución Humana

Explicaciones Pre-Evolucionistas (Fijismo)

  • Platón y Aristóteles creían que las especies no habían variado; los que sufren modificaciones son los individuos.
  • La aparición de las especies puede haber sido espontánea o por voluntad divina (teoría creacionista).
  • Génesis:
    • Creación separada y definitiva de todas las especies vivas.
    • Creación del ser humano por Dios a su imagen y semejanza.
  • Supuesto fijista.
  • Siglo XVIII: el creacionismo fijista. Carl Von Linné y Georges Cuvier. Sus trabajos fueron decisivos en el terreno de la historia natural, aunque consideraban la adaptabilidad de los seres vivos al medio resultado de un diseño inteligente (creador). Se opusieron a Lamarck (con su visión evolucionista).

Explicaciones Evolucionistas (Darwinismo y Neodarwinismo)

  • 1859: Charles Darwin: “El origen de las especies”. Sentó las bases evolucionistas actuales. Tesis:
    • Las especies sufren transformaciones continuadas.
    • La selección natural es el principio explicativo de la evolución.
    • El ser humano desciende de los primates.
  • Gregor Mendel: Darwin no explicaba los mecanismos que determinaban qué características se transmitían de generación en generación, ni cómo lo hacía. Teoría de la herencia, genes.
  • Teorías sintéticas o neodarwinistas: combinación de selección natural y doctrinas mutacionistas. Lagunas: registro fósil.
  • Niles Eldredge y Stephen Jay Gould: Teoría del equilibrio puntuado o equilibrio interrumpido. La evolución avanza a saltos.

La Evolución del Ser Humano (Hominización)

La paleontología, biología, genética e inmunología precisan los escalones de la evolución.

  • Teoría del Candelabro o Evolución Multirregional (apoyada por el registro fósil).
  • Teoría del Arca de Noé o del Jardín del Edén (apoyada por la herencia del ADN).

Proceso de Hominización

  • Posición erguida: Marcha bípeda, los pies pierden la función de prensión, curvatura de la columna, cuello flexible, visión.
  • Liberación de extremidades superiores: Manos especializadas en algo distinto a caminar (caza, manipulación de objetos, construcción, defensa…).
  • Desarrollo cerebral: Se triplica el tamaño y se hace más complejo.
    • Capacidad Técnica: Fabricar y utilizar utensilios para satisfacer necesidades.
    • Capacidad Simbólica: Crear y expresarse por medio de símbolos (signos). Gracias a estos es posible: arte, lenguaje, autoconciencia.

El Lenguaje Articulado

  1. Características:
    • Lenguaje articulado.
    • Convencional (acuerdo entre los seres humanos).
  2. Resultados:
    • El ser humano es capaz de hacer generalizaciones y abstracciones.
    • Referirse a realidades pasadas, futuras o imaginarias.
    • Comunicarse.
  3. Diferencia cualitativa: Rasgo distintivo del ser humano.
  4. Origen del lenguaje:
    • Mutación genética múltiple.
    • Aumento progresivo de la inteligencia general.
    • Generalización de señales textuales.
    • Anteriores complementarias.

La Cultura como Factor Humanizador

  1. Hominización (aparición del género Homo y de todas sus especies) vs. Humanización (aparición de las primeras especies que se pueden considerar humanas).
  2. Cultura general: Conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, por imitación, enseñanza y asimilación.
  3. Cultura humana: Conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.
  4. Los organismos se adaptan al medio por selección natural y el medio se adapta a la cultura.

Sujetos y Contenido Fundamental de la Cultura Humana

  • Sujeto: No pertenece exclusivamente a un individuo, pertenece al grupo.
  • Tipos de cultura según Jesús Mosterín:
    1. Descriptiva: Explican y representan la realidad, permiten comprender el funcionamiento y características del entorno. Se agrupan en varios tipos según el grado de certeza y objetividad.
    2. Práctica: Proporcionan pautas para la acción, enseñan a realizar tareas, capacitan para el desarrollo de técnicas de modificación del entorno.
    3. Valorativa: Generan sentimiento de atracción o rechazo de lo que nos rodea. Permiten valorar lo que nos rodea: bienes deseables y dignos de estima o lo contrario. Posibilitan la posesión de normas, prejuicios y valoraciones éticas y políticas.

Diversidad y Convergencia Cultural

  1. Diversidad Cultural: Coexistencia de diversas culturas en una sociedad.
  2. Causas de la Diversidad Cultural: Libertad para determinar la propia conducta y el aislamiento sufrido.
  3. Posturas ante la Diversidad Cultural:
    1. Etnocentrismo: Actitud adoptada por los que juzgan y valoran otros grupos desde criterios o creencias de la cultura propia.
    2. Racismo: Considerar que hay grupos sociales superiores a otros.
    3. Xenofobia: Desprecio al extranjero.
    4. Relativismo Cultural: Es imposible comparar distintas culturas; todas tienen valor en sí mismas (puede llevar a la pasividad).
    5. Universalismo: Rechaza actitudes etnocéntricas, considera que todas las culturas son iguales en valor, pero advierte sobre el riesgo de perder valores propios o privarse de la riqueza de otras culturas si no hay interacción.
    6. Interculturalismo y Diálogo: La pluralidad cultural enriquece, apuesta por la tolerancia y el diálogo entre las culturas.

Debate Naturaleza vs. Crianza

Innatismo

Desde el nacimiento. Posición que defiende que la conducta humana obedece fundamentalmente a nuestra naturaleza biológica, determinada por nuestros genes. Los innatistas reconocen que el ambiente y la educación sí tienen alguna influencia, pero la clave son los genes, que nos aportan un mínimo y un máximo.

Ambientalismo

El ser humano, a diferencia del resto de los animales, al nacer es de gran plasticidad. Venimos equipados con unos actos reflejos y unas respuestas instintivas; el resto es fruto del aprendizaje.

Posición Intermedia

Genética y aprendizaje juegan un papel decisivo en lo que somos.