Desarrollo Histórico de la Sociología de la Empresa
Las Primeras Aportaciones: Los Sociólogos Pioneros (Segunda Mitad del Siglo XIX y Principios del XX)
Trabajos Empíricos en Alemania. Se destacan los importantes trabajos realizados en Alemania desde la Asociación para una Política Social sobre las condiciones de trabajo de los obreros y campesinos, en los que participaron los hermanos Alfred y Max Weber.
En 1907, Alfred Weber propuso una investigación sobre la influencia del trabajo industrial sobre las esferas psíquicas y físicas de los trabajadores. Además, se abordaron aspectos como el rendimiento en el trabajo, las oportunidades de ascenso y la adaptación al mundo laboral. Este fue considerado el primer estudio sobre Sociología de la Empresa.
El Estudio del Factor Humano y la Organización Científica del Trabajo (OCT)
El estudio del factor humano nace de la comprensión de que la empresa industrial posee, junto a la realidad económico-técnica, una realidad social autónoma. Su representante principal fue F. W. Taylor (1856-1915).
Taylor negaba la existencia de una oposición entre empresarios y trabajadores. Según él, los intereses de ambos son idénticos: la prosperidad de la empresa no puede prolongarse si no va acompañada del bienestar del trabajador y del empresario. Con este objeto, Taylor inventó la Organización Científica del Trabajo (OCT).
Fase de Institucionalización: El Periodo Americano (1920-1945)
El Sistema Social de la Fábrica Moderna
Entre 1930 y 1935, Lloyd Warner dirigió estudios en la ciudad de Newburyport, a la que denominaba Yankee City. Se estudiaron la estructura de clase y la movilidad social. En el cuarto volumen del informe, se analizan las relaciones entre la empresa y la comunidad local, concluyendo que existe una interacción económica y social significativa.
Warner llegó a la conclusión de la existencia de una Estructura Formal, que define un control por el cual algunos individuos están subordinados a otros en función del trabajo que desempeñan.
Los Experimentos de Elton Mayo (1880-1949) en la Western Electric
Después de muchas pruebas, los investigadores llegaron a la conclusión de que la satisfacción laboral no depende tanto de las condiciones económicas, sino más bien de factores no materiales como la consideración y el prestigio que el trabajador tiene dentro de la empresa. Esto supuso un rechazo a la idea predominante de la época, según la cual el hombre constituye una unidad singular, aislada y automatizada.
El grupo social es la unidad fundamental. Se elabora el concepto de Estructura Informal (Mayo la define como las interrelaciones personales que existen entre los miembros de una organización y que no están representadas en la organización formal), como algo paralelo al concepto de estructura formal.
Conceptos Fundamentales de la Sociología
¿Qué es la Sociología?
La sociología es una ciencia que surge en el siglo XIX con el propósito de aplicar el método científico al estudio de la sociedad. Nace como respuesta a los problemas sociales derivados de la industrialización, como la pobreza, la urbanización, la lucha de clases y los conflictos políticos.
Existen dos grandes enfoques dentro de la sociología:
- Sociología del Consenso o Conservadora: Representada por autores como Durkheim, Spencer y Weber, que busca mantener el orden social y resolver conflictos sin alterar el sistema.
- Sociología Crítica o del Conflicto: Inspirada en Marx, que analiza las desigualdades sociales y propone transformaciones profundas del sistema.
En resumen, la sociología puede entenderse como el estudio científico de la vida social y de las relaciones humanas, tanto para mantener el orden como para promover el cambio.
¿Qué es la Sociología de la Empresa?
La sociología de la empresa estudia las organizaciones productivas entendidas como sistemas sociales. Su objetivo es analizar las relaciones sociales que se dan entre los distintos actores de la empresa (trabajadores, directivos, propietarios, etc.) y su interacción con el entorno.
Esta disciplina ve la empresa como una “sociedad en pequeño”, con sus propias normas, valores, conflictos y dinámicas internas. Existen dos visiones principales:
- Funcionalista o Pragmática: Busca mejorar las relaciones humanas y la eficiencia empresarial sin cuestionar la estructura de poder.
- Crítica: Examina las desigualdades del sistema capitalista y promueve cambios estructurales.
Actualmente predomina la visión funcionalista, aunque se reconoce la importancia del pensamiento crítico para el progreso social.
¿Qué es una Empresa?
La empresa puede entenderse de diferentes maneras según la disciplina que la estudie:
- Para el derecho, es una organización con normas jurídicas.
- Para la economía, una unidad de producción.
- Para la psicología, un conjunto de comportamientos individuales.
La sociología la concibe como un sistema social, es decir, un conjunto de personas que establecen relaciones entre sí, comparten valores, interactúan con recursos y se relacionan con su entorno. Su interés principal es comprender las relaciones sociales que se dan en su interior y cómo estas influyen en su funcionamiento.
Desafíos Contemporáneos y Estructura Organizacional
El Emprendimiento y la Precariedad Laboral
- El Emprendimiento como “Solución Mágica”: Se presenta como la respuesta al desempleo juvenil y la precariedad. El discurso oficial promueve frases como “sé tu propio jefe”, ocultando la falta de apoyos reales. La inseguridad laboral se convierte en responsabilidad individual, y muchos jóvenes emprenden por necesidad, no por elección.
- Emprendimiento y Trabajo Precario en España: España mantiene alta temporalidad y un paro juvenil del 25%. El 60% de los negocios jóvenes cierran antes de tres años. Muchos autónomos trabajan más y con menos derechos, reproduciendo la precariedad bajo apariencia de independencia.
- Diferencias Culturales y Estructurales: España muestra alto autoempleo juvenil, pero también alta mortalidad empresarial. En los países nórdicos, el emprendimiento se protege dentro del bienestar; en EE. UU. hay más oportunidades, pero también desigualdad y riesgo de endeudamiento. El contexto es clave para el éxito emprendedor.
- Perspectiva de Vida Digna: Los jóvenes no disfrutarán del mismo bienestar que generaciones anteriores. Las ayudas sin políticas sostenibles crean dependencia y cultura del corto plazo. La sociedad debe decidir entre normalizar la precariedad o fomentar empleos estables, mérito e innovación.
Conclusión sobre el Emprendimiento
El emprendimiento no es una panacea. Sin reformas estructurales, apoyo real y una cultura del esfuerzo, seguirá siendo una forma de autoexplotación disfrazada de libertad.
Estructura Formal e Informal de la Empresa
En una organización existen dos tipos de reglas: las explícitas, que son las oficiales y marcan responsabilidades y sanciones, y las implícitas, que no están escritas, pero guían cómo trabajamos y colaboramos en el día a día. Las primeras forman la estructura formal, y las segundas, la informal.
Diferencias Clave entre la Estructura Formal e Informal:
- La estructura formal abarca a todos los miembros; la informal surge de los grupos dentro de la empresa.
- En la formal, cada persona tiene un solo puesto; en la informal, una persona puede tener varios roles.
- La formal se mide por la lógica de costes y eficacia; la informal se guía más por la lógica de los sentimientos.
La Estructura Formal: Organización y Tareas
La estructura formal de la empresa organiza a sus miembros en diferentes niveles jerárquicos, con tareas y normas coordinadas para lograr objetivos comunes. Se basa en la división de funciones, la autoridad, la comunicación y el papel de cada miembro.
Distribución de Tareas y Distribución de Roles
La actividad empresarial se divide en muchas tareas coordinadas para lograr objetivos. El trabajo por realizar debe distribuirse entre los miembros de la empresa de manera que cada miembro sepa siempre cuál es su tarea.
Conjunto de Normas y Formalización
Esa división puede hacerse de dos formas: dar un conjunto amplio de actividades a un especialista con autoridad, o fragmentar el trabajo en partes pequeñas para que lo realicen trabajadores no especializados.
Las acciones vinculadas a la ejecución de las tareas en la empresa suelen tener un carácter impositivo; están reguladas por normas que los trabajadores deben cumplir porque así lo establece su contrato (prestan un servicio y reciben una compensación). Esto se llama formalización.
El grado de formalización varía según la naturaleza de la actividad, los objetivos y la actitud de los trabajadores:
- Máximo: Tareas muy estructuradas y repetitivas (ej. Cadena de montaje).
- Mínimo: Tareas creativas y flexibles (ej. Departamento de I+D).