Definiciones Clave en Ciencias Sociales: Términos Esenciales para Comprender la Realidad Social

Declaración: manifestación formal que realiza una persona con efectos jurídicos, especialmente la que hacen las partes, peritos, testigos en un proceso.

Decepción: pesar causado por un desengaño.

Definir: fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa.

Discernir: distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.

Deliberar: considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos.

Entender: tener idea clara de las cosas.

Estructuralismo: una importante escuela de lingüística (especialmente de semiótica) basada en los cursos de Ferdinand de Saussure que influyó poderosamente en la antropología, filosofía, psicología, economía y sociología.

Exigencia: pretensión caprichosa o desmedida.

Expresión: aquello que en un enunciado lingüístico manifiesta los sentimientos del hablante.

Ecologismo: es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente.

Ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Emoción: alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

Extetoceptor: sentidos que perciben estímulos procedentes de fuera del organismo.

Élite: es un grupo minoritario que tiene un estatus superior al resto de las personas de la sociedad.

Interoceptor: sentidos que perciben estímulos procedentes del interior del organismo.

Intelectual: es el que se dedica al estudio y reflexión crítica sobre la realidad y comunica sus ideas con la pretensión de influir en ella.

Irracionalidad: comportamiento o expresión descabellados, faltos de racionalidad.

Justificación: probanza que se hace de la inocencia o bondad de una persona, de un acto, o de una cosa.

Kinestésico: me presenta la posición que ocupan nuestros miembros en el espacio, incluye el sentido tendinoso, articular y muscular.

Laberinto: es un sistema de pasillos fluidos en el oído interno, incluyendo tanto la cóclea como el sistema vestibular.

Legitimidad: término usado en la teoría del Derecho, en la ciencia política y en la filosofía del Derecho que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal.

Marxismo: modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Marx, y los pensadores que interpretan este modelo como Engels, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci y Lukács.

Método: modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno observa y tiene.

Memoria: es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado a través de nuevas redes neuronales vía conexiones sinápticas.

Neotenia: es uno de los procesos de heterocronía que se caracteriza por la conservación del estadio juvenil en el organismo adulto.

Nacionalidad: configuración histórica de unos rasgos singulares de carácter económico y cultural, normalmente una comunidad lingüística, con un enclave concreto y unas costumbres compartidas.

Nación: estadio más avanzado que el anterior en que el desarrollo de la conciencia colectiva llega a plantear una serie de reivindicaciones para conseguir un poder político.

Nacionalismo: movimiento que pretende activar y realizar la conciencia nacional de los distintos planos que lo integran.

Neurobiología: es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento.

Omisión: falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado.

Plasticidad: capacidad del sistema nervioso para modificar sus patrones de conexión sináptica para modificar sus rutas de interconexión.

Prioridad: anterioridad o precedencia de algo respecto de otra cosa que depende o procede de ello.

Predisposición: preparar, disponer anticipadamente algo, o el ánimo de alguien para un fin determinado.

Proyecto: conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.

Praxis: práctica, en oposición a teoría o teórica.

Requerimiento: acto judicial por el que se intima que se haga o se deje de ejecutar algo.

Sociología: es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Selección natural: fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica.

Simbolizar: dicho de una cosa: servir como símbolo de otra, representarla y explicarla por alguna relación o semejanza que hay entre ellas.

Teología: ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.

Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios, que facilitan la adaptación al medio ambiente, y satisfacer las necesidades y deseos de la humanidad.

Vestibular: centrado en el oído interno que nos informa del equilibrio de nuestro organismo.

Voluntad: facultad de decidir y ordenar la propia conducta.