Conceptos Clave en Comunicación y Estudios Culturales
Marshall McLuhan y las Mediaciones
Según McLuhan, las mediaciones son extensiones tecnológicas de los sentidos, cuya perennidad y alcance desbordan el dominio de los mass media, que constituyen sin duda la manifestación más prevalente de las mediaciones desde el arranque del capitalismo y la modernidad.1 Ejemplos de media son la palabra, la escritura, la fotografía, la radio.
El Concepto de Apropiación
El concepto de «apropiación» es una superación del concepto de «recepción». Al estudiar cómo se reciben las telenovelas, se establece una relación entre lo popular y lo masivo: las clases populares filtran, reorganizan lo que viene de la cultura hegemónica, y lo integran y funden con lo que viene de su memoria histórica. No hay que hablar de recepción, sino de apropiación y empoderamiento. El valor de lo popular está en expresar el modo de pensar y vivir de las clases subalternas. Esta idea se enfrenta a la concepción tradicional del pensamiento de izquierdas sobre dominación y dependencia. Lo popular no es solo lo que producen las masas, sino también lo que consumen; lo popular no es solo el pasado rural, sino también lo ligado a la modernidad, al mestizaje y a lo urbano. Frente a la Escuela de Frankfurt, se propone la apropiación, a partir del estudio de la cultura popular americana.
Néstor García Canclini
Propone una agenda para los estudios culturales americanos:
- Estudiar qué disciplinas intervienen en el objeto de estudio.
- Proponer políticas culturales dirigidas a democratizar los países latinoamericanos.
Transdisciplinariedad
Sus análisis atraviesan países y métodos, en función de las necesidades del objeto de estudio. «El antropólogo llega a la ciudad a pie, el sociólogo en auto por la autopista principal, el comunicólogo en avión». El investigador debe emplear todos los medios para conocer la compleja realidad social.
- Lo popular: objeto de la antropología
- Lo culto: objeto de la historia del arte y la literatura
- Lo masivo: objeto de estudio de la comunicación
Hay que establecer pasarelas entre los tres niveles; las ciencias sociales son «nómadas».
Culturas Híbridas
Las culturas «híbridas»; la «hibridación cultural»: «híbrido» es preferible a mestizo (+ racial) y sincrético (+ aplicado a religiones y símbolos).
La cultura moderna es híbrida: no se construye con identidades aisladas, sino como resultado de cruces e influencias en «heterogeneidad multitemporal».
La hibridación cruza niveles: participamos de forma intermitente de grupos cultos y populares, tradicionales y modernos.
La afirmación de lo regional o nacional no tiene sentido como rechazo de lo exógeno, sino como la capacidad de interactuar con las múltiples ofertas simbólicas contemporáneas desde posiciones propias. Así interpreta América Latina.
La hibridación cultural es propiciada por las nuevas tecnologías de la comunicación e implica:
- Reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano.
- Territorialización y desterritorialización de los procesos simbólicos.
Políticas Culturales
Por ejemplo, ¿qué función (representativa, simbólica) tienen los museos nacionales como formatos de interpretación de la identidad nacional? El capitalismo desarrolla sus tendencias expansivas necesitando a la vez homogeneizar y aprovechar la multiplicidad.
Renato Ortiz
Este antropólogo brasileño reflexiona sobre lo local y lo global. La cultura mundializada forma parte de nuestra vida cotidiana; así, los grandes shopping centers son lugares desterritorializados.
Lo mismo ocurre con las ciencias actuales: ¿semiótica italiana?, ¿antropología mexicana? ¿Es la pizza una comida italiana?
La globalización implica diversidad y semejanza a la vez. Tenemos un único sistema económico (capitalismo), un único sistema técnico (internet, computadores, satélites), pero múltiples universos culturales. «Globalización» es un término aplicable a la economía y la tecnología. Para la cultura, es preferible utilizar el sustantivo «mundialización».
Comunicación y Globalización
Contexto: Sociedad de la Información y Globalización
Los estudios de comunicación de finales del siglo XX y comienzos del XXI deben verse en el contexto más amplio de la «sociedad de la información» y de la «globalización».
Daniel Bell y las Eras Económicas
Daniel Bell (en El advenimiento de la sociedad post-industrial, 1976) establece tres eras o épocas determinadas por la economía:
- Sociedad pre-industrial: preeminencia del sector primario; estricta dependencia de las materias primas. Sociedad tradicionalista.
- Sociedad industrial: preferencia del sector secundario; estrecha dependencia de la energía de origen natural. Sociedad racionalista.
- Sociedad post-industrial: preferencia del sector terciario. El sector cuaternario: actividades relacionadas con el procesamiento de la información. La información y el conocimiento sustituyen a las antiguas materias primas, son los nuevos recursos estratégicos para la organización social y económica. Sociedad competitiva y planificadora, inclinada a la innovación.
El concepto de sociedad post-industrial irá evolucionando hacia el concepto más amplio de sociedad de la información, al tiempo que deberá reinterpretarse su implantación en los distintos países y contextos.
Por otro lado, en una misma época histórica pueden coexistir sociedades cuyas economías respondan de manera muy desigual a las características atribuidas a los tres tipos de sociedades.