Componentes Culturales, Sociedad y el Dinamismo de la Socialización Humana

Elementos Culturales

Los elementos que componen el contenido de la cultura pueden dividirse también en rasgos y complejos culturales.

Un rasgo cultural es la unidad mínima de significación cultural. Por ejemplo, el cachirulo es un elemento cultural concreto y mínimo de una determinada cultura material, la aragonesa; darse la mano para saludarse es un rasgo de la cultura inmaterial de muchos países, etc.

Un complejo cultural es un conjunto de rasgos estructurados y organizados en un sistema unitario que suele tener un alto contenido simbólico. Por ejemplo, la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar es un complejo cultural.

Un rasgo o complejo cultural es universal si es aceptado por grupos genéricos de población: por ejemplo, los pantalones vaqueros, como rasgo cultural, están universalizados porque se llevan en prácticamente todas las culturas humanas.

Un rasgo o complejo cultural es alternativo cuando es aceptado o usado por una parte de la sociedad y no por otras. Por ejemplo, en el campo religioso o político existen diferentes alternativas para aceptar, todas ellas asumibles.

Un rasgo o complejo cultural es una especialidad cuando es patrimonio de un grupo concreto de la sociedad. Por ejemplo, creer en los Reyes Magos es una especialidad de los niños pequeños. Cuando un grupo manifiesta un elevado número de rasgos y complejos culturales especiales (especialidades), entonces se puede hablar de una subcultura.

Sociedad y Socialización

El animal humano es, probablemente, uno de los seres peores dotados por la Naturaleza para la supervivencia. La fragilidad de su organismo y sus limitaciones fisiológicas fueron compensadas evolutivamente, sin embargo, por el desarrollo racional de la inteligencia (y consecuentemente con un lenguaje complejo), y por su carácter eminentemente gregario. En efecto, la necesidad de vivir con otros y colaborar conjuntamente fue aumentando considerablemente la capacidad del hombre de enfrentarse a los grandes problemas de la vida e ir superándolos progresivamente. El ser humano individual se asoció con otros seres humanos formando sociedades.

Una sociedad humana es la agrupación constituida sobre un territorio por seres humanos, que participan de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales e interaccionan entre sí para el desarrollo de sus intereses comunes y la obtención de sus fines.

La tendencia natural del ser humano a pertenecer a grupos organizados estables se denomina sociabilidad.

La Socialización: Definición

Toda sociedad posee alguna forma de organización que regula el comportamiento de los individuos que la componen. En las sociedades humanas el orden social viene impuesto por las normas, costumbres y valores que los propios seres humanos han ido creando a lo largo del tiempo. El conocimiento, la interiorización y el uso de esos códigos de conducta por parte de los individuos les dota de un sentido de pertenencia al grupo y posibilita la interacción entre ellos, la convivencia y el progreso.

Estar socializado significa participar de las señas de identidad características de una determinada sociedad, asumir las reglas y compartir el modo de vida.

La socialización es un proceso de aprendizaje de las normas, valores y costumbres propias de un grupo social determinado que se incorporan a la conducta y permiten la interacción social del individuo con los demás.

Características del Proceso de Socialización

1. Es procesual y dura toda la vida

La adquisición de una determinada cultura, la integración de esta en la personalidad y la adaptación al entorno social no es una tarea que se realice fácilmente. Requiere tiempo y se hace de forma paulatina, gradual. Nunca se acaba de absorber completamente por parte del individuo. Siempre estamos aprendiendo, ya que la sociedad es dinámica y cambia constantemente.

2. Se realiza a través de agentes de socialización

Como hemos estudiado anteriormente, el ser humano nace indefenso y totalmente dependiente de sus progenitores. Todo lo debe aprender. Los agentes de socialización son los actores encargados de promover el aprendizaje social del ser humano.

En la etapa infantil del niño o la niña, la familia es el agente socializador fundamental. A este estadio de la socialización se le denomina socialización primaria, y en ella también ocupa un lugar relevante la escuela.

En etapas posteriores del desarrollo del individuo, influirán otros agentes más generales de socialización como los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) o contextos más concretos como el entorno laboral, asociaciones deportivas, organizaciones religiosas, grupos de opinión, etc. Es la llamada socialización secundaria.

Puede ocurrir también que un individuo interiorice normas y valores de una cultura distinta a la suya y las asuma como propias. Este fenómeno se conoce como transculturación o socialización terciaria.

3. Es más acusada en los primeros años de vida

El desarrollo social del individuo depende de la formación de los primeros años de su vida. G.H. Mead subraya el papel esencial desempeñado por el juego como forma de socialización a partir de la imitación que los niños hacen de la conducta de los mayores.

Jean Piaget defiende la teoría del desarrollo cognitivo según la cual los seres humanos experimentan fases en la evolución de su proceso de socialización a medida que van construyendo sus estructuras intelectuales en el intercambio con el medio, adaptándose progresivamente a este. Las fundamentales (fase sensomotriz, de operaciones concretas y de operaciones formales) se producen desde el nacimiento del niño o niña hasta los 15 años.

4. El modo de socialización depende de las circunstancias individuales

Los seres humanos nacemos en el seno de agrupaciones humanas que poseen una determinada cultura. Se nace en un tiempo y en un espacio determinado. Las influencias en la formación de la personalidad de los individuos provienen de las condiciones concretas de cada persona en su contexto social. La socialización no será igual si se es hombre o mujer, si se pertenece a una clase social acomodada o modesta, si se nace en un país desarrollado o no, etc. Influye, desde luego, el momento histórico en el que se vive.