Aportaciones de la Antropología Cultural
La antropología cultural estudia la forma de vida de los distintos grupos humanos y la evolución que esta ha experimentado. Se requieren instituciones. La antropología interpreta estas expresiones culturales y trata de comprender su significado. Trata de reproducir la evolución que ese ser cultural va experimentando en su forma de vivir en la realidad y de convivir con los demás.
Las Primeras Sociedades
Eran sociedades igualitarias, basadas en la caza y la recolección. El jefe era un hombre con experiencia.
Las Sociedades Agrícolas
Aquí se da lugar a una nueva forma de economía, la de acumulación y redistribución controlada de productos. De una jefatura compartida se pasa a un jefe de la tribu.
Los Estados Nacientes
De primitivas al Estado, nuevas condiciones:
- Centralización del poder
- Estratificación social
- División de funciones
- Desigualdad en la distribución de la riqueza
- Desarrollo urbanístico
- Crecimiento cultural
Diferentes Actitudes Culturales
El Etnocentrismo
Analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar las restantes. De esa actitud siguen al menos dos consecuencias: la falta de comprensión para entender a los que no comprenden su modo de vida y la radicación del sentimiento de cohesión con el propio grupo. El etnocentrismo puede manifestar xenofobia, racismo, pero en mayor medida aporofobia.
El Relativismo Cultural
Propone analizar las diversas culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena, y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales. Esta actitud tiene aún grandes limitaciones: no proporciona el diálogo entre culturas y además es incapaz de eludir riesgos:
- El racismo
- La separación entre culturas
- La actitud romántica
- La parálisis cultural
El Interculturalismo
Propugna el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Objetivos:
- Reconocer la naturaleza pluralista de nuestra sociedad.
- Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas.
- Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.
Diálogo entre Culturas
El diálogo entre las culturas es una exigencia de nuestro tiempo. El universalismo nos conduce a una actitud claramente intercultural que permite un diálogo real entre culturas, evitando que unas culturas se impongan a otras. Los valores universales pueden concretarse en los siguientes:
- El respeto a los derechos humanos.
- El aprecio de valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad.
- La actitud dialogante, posible por la tolerancia activa.
La Identidad Social
Nacemos perteneciendo a determinados grupos sociales y adquirimos una identidad social. (Enculturación) Tanto la identidad personal como la social se adquieren con y por los demás a través de un proceso de socialización por el que adoptamos los valores, usos y costumbres de la sociedad a la que pertenecemos y nos identificamos con ellos. El proceso de socialización nos permite que adquiramos esa identidad.
La Socialización y sus Formas
La socialización es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive.
Socialización Primaria
Tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad. Tiene una gran carga emocional.
Socialización Secundaria
Entran en juego nuevos agentes de socialización. Se puede adoptar y elegir el sector social donde se quiere introducir, interiorizando las reglas del juego. Tiene una menor carga afectiva.
Resocialización
Es un proceso que consiste en la interiorización de los contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado. Suponen dos cosas: un proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva de la realidad, y una nueva identificación. Suelen darse en situaciones de crisis profundas.
La Tradición
Es lo que traemos de atrás, lo que recogemos ya elaborado por quienes nos han precedido. Las tradiciones son fruto de un proceso histórico por el que las generaciones van entregando a las posteriores formas de dar sentido a las cosas, pero también poder y posibilidades.
Somos Cultura
Subcultura y Contracultura
En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, porque las personas que participan de ella no viven de la misma forma, viene dadas por la edad, el nivel socioeconómico, etc. La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Ejemplos:
- Las tribus urbanas
- Los grupos de ataque social
- Los grupos sociales alternativos
Cultura y Civilización
El término civilización a lo largo del tiempo ha tenido diferentes significados. Actualmente consiste en considerarla como la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí.
Funciones del Lenguaje
- Representativa: Los signos lingüísticos son símbolos que sirven para representar estados de cosas.
- Expresiva: Los signos lingüísticos son síntomas que manifiestan los estados de cosas.
- Apelativa: Los signos lingüísticos son señales dirigidas al interlocutor, del que se espera una determinada reacción.
Dimensiones del Lenguaje
Dimensión Sintáctica
Se refiere a las relaciones de los signos entre sí. Las reglas de sintaxis nos indican el modo de ordenar las palabras.
Dimensión Semántica
Se refiere a las relaciones de los signos con sus correspondientes significados.
Dimensión Pragmática
Se refiere a la relación que se establece entre los signos y los usuarios de tales signos.