Conceptos Fundamentales de Salud y Enfermedad
Definiciones Clave
Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.
Enfermedad
La enfermedad es una alteración del estado de salud, la pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, mental o social.
Tipos de Enfermedades
Enfermedades Genéticas
Debidas a alteraciones en el genoma, como el síndrome de Down o la hemofilia.
Predisposición a Enfermedades
Una persona puede tener predisposición a sufrir enfermedades, por ejemplo, cardiovasculares.
Enfermedades Congénitas
Son aquellas que se manifiestan desde el nacimiento, debidas a algún trastorno producido durante el desarrollo embrionario o durante el parto.
Factores Ambientales y Agresiones
Agresiones Ambientales
Agresiones Físicas
Como radiaciones ionizantes, ruidos o variaciones de temperatura.
Agresiones Químicas
Por la contaminación del agua, el aire (CO, SO2 y óxidos de nitrógeno) y los alimentos.
Agresiones Biológicas
Causadas por virus, bacterias, protozoos y hongos.
Microorganismos Patógenos y su Impacto
Tipos de Microorganismos Patógenos
Bacterias
Son organismos unicelulares sin núcleo definido (procariotas). Cuando las bacterias se multiplican en el interior del cuerpo, van destruyendo las células de los tejidos cercanos. Estas fabrican diversas sustancias llamadas toxinas. Las toxinas se reparten a través de la sangre y causan los síntomas más graves de la enfermedad.
Virus
No pueden reproducirse por sí solos; para lograrlo, deben introducirse dentro de una célula, en cuyo interior se reproducen, de manera que se forma un gran número de virus. Al salir los nuevos virus de la célula, la destruyen, lo que causa la enfermedad.
Protozoos
Son organismos unicelulares con núcleo definido (eucariotas). Solo algunos causan enfermedades en el ser humano.
Hongos
Son organismos unicelulares o pluricelulares con núcleo definido. No suelen causar enfermedades en los individuos sanos, sino en aquellos pacientes que ya se encuentran debilitados por alguna otra enfermedad.
Transmisión de Enfermedades
Vías de Transmisión
Contacto Directo
El microorganismo pasa de una persona enferma a otra sana. Puede ocurrir de distintos modos, como a través de las gotitas que se producen al estornudar, cuando la piel de una persona sana entra en contacto con la de una persona enferma o durante las relaciones sexuales.
Transmisión por Agua
Si el agua está contaminada por heces de personas o animales.
Transmisión por Alimentos
Se pueden contaminar cuando se manipulan de manera inadecuada.
Transmisión por Animales (Vectores)
Estos animales se llaman vectores, por ejemplo, los mosquitos que pican a personas enfermas y sanas, transmitiendo los microorganismos de unas a otras.
Prevención y Defensa del Organismo
Las Vacunas: Inmunización Activa
Las vacunas inmunizan a las personas contra una serie de microorganismos patógenos. Para ello, se inyecta el mismo microorganismo, ya sea muerto o debilitado, o incluso fragmentos del mismo.
El Caso de la Viruela y Jenner
La viruela es una enfermedad vírica caracterizada por numerosas pústulas en todo el cuerpo que contienen el virus. Jenner sabía que las personas que estaban en estrecho contacto con el ganado vacuno podían contraer la viruela de las vacas. Él puso en contacto a una persona sana con viruela de vaca y luego la inoculó con viruela. Gracias al contacto previo con la viruela de vaca, esa persona estaba protegida y no sufrió la enfermedad.
Mecanismos de Defensa del Cuerpo
Mecanismos Inespecíficos
No defienden frente a cualquier infección de manera general.
La Piel
Es una barrera infranqueable para la mayoría de los microorganismos, salvo que exista alguna herida.
Las Mucosas
Son secreciones que recubren las cavidades corporales en contacto con el exterior (el aparato digestivo y respiratorio). Están recubiertas de moco y de secreciones que destruyen los microorganismos.
La Inflamación
Es una respuesta del organismo ante los microorganismos. La zona por donde penetran los microorganismos se enrojece, se hincha, aumenta su temperatura y duele. En la inflamación intervienen algunos glóbulos blancos de la sangre que fagocitan los microorganismos y los destruyen.
Mecanismos Específicos: El Sistema Inmunitario
Van dirigidos contra cada microorganismo concreto que entra en contacto con las personas. Estos mecanismos constituyen el sistema inmunitario. El componente más importante del sistema inmunitario son los glóbulos blancos de la sangre llamados linfocitos de tipo B y T; cada tipo actúa de una forma diferente. Estas células son capaces de reconocer los microorganismos o cualquier elemento ajeno a nuestro cuerpo.
Linfocitos B y Anticuerpos
Los anticuerpos son unas proteínas, también llamadas inmunoglobulinas, que se unen a los antígenos. Por ejemplo: por nuestra sangre circulan muchos linfocitos B. Cada uno de ellos puede reconocer un antígeno. Cuando el linfocito B encuentra el antígeno al que reconocer, se activa. Comienza a dividirse para aumentar su número. Los linfocitos activados liberan a la sangre anticuerpos, que se unen al antígeno. Los microorganismos cubiertos de anticuerpos son eliminados por otros glóbulos blancos. Cuando desaparece la infección, algunos linfocitos quedan como células de memoria, que responderán rápidamente en caso de una nueva infección.
Linfocitos T
Cuando un virus infecta una célula, esta expone en su superficie proteínas que forman su envoltura. Estos linfocitos reconocen estas proteínas, que actúan como antígenos, y destruyen las células en las que los encuentran. De este modo, evitan que el virus se reproduzca. Los linfocitos T funcionan de un modo similar a los linfocitos B: cada linfocito reconoce un antígeno determinado y se activa cuando lo encuentra.
Tratamiento de Infecciones: Los Antibióticos
Los antibióticos son sustancias que resultan tóxicas para las bacterias e inocuas para las personas en las dosis que se emplean.
Descubrimientos Clave
Sulfamidas: El Descubrimiento de Domagk
En 1932, Domagk descubrió que un colorante, que él llamó Prontosil rojo, era un potente bactericida, capaz de actuar dentro del cuerpo. Lo empleó para curar a su hija de una infección generalizada, con lo que descubrió la primera sulfamida.
Penicilina: El Hallazgo de Fleming
En 1928, Fleming observó que un cultivo bacteriano que había abandonado se había deteriorado porque una colonia de hongos había crecido en el cultivo. El hongo responsable era Penicillium notatum, que producía la muerte de las bacterias que entraban en contacto con él. Fleming siguió trabajando hasta identificar y extraer la sustancia del hongo que resultaba letal para las bacterias: era la penicilina.