Recursos Energéticos y Materias Primas: Un Panorama Español

Los Recursos Naturales de la Tierra

Las materias primas y las fuentes de energía son recursos naturales de la Tierra extraídos con distintas técnicas y transformados por el hombre para su utilización en la industria y en otras actividades. A partir de las transformaciones industriales de las materias primas obtenemos productos elaborados y semielaborados necesarios para la actividad económica. El aprovechamiento y la transformación de las fuentes de energía produce trabajo.

España es un país deficitario debido a su escasa producción y a que el consumo de energía continúa incrementándose por el aumento del nivel de vida.

Materias Primas

  • Renovables:
    • Orgánicas (actividades pesqueras, forestales…): Pueden ser animales o vegetales. Su zona de localización son áreas agropecuarias y forestales. Se utilizan en industrias textiles, madereras, etc.
  • No Renovables:
    • Minerales:
      • Metálicos (hierro, plomo, cobre…): Su localización se encuentra en los zócalos herciniano y cercanías de la orogenia alpina. Se utiliza en la producción industrial.
      • No metálicos (cuarzo, feldespato…): Se encuentra en formaciones paleozoicas y cuencas fluviales. Se utiliza en la producción industrial y construcción.
      • Energéticos (carbón, uranio…): Formaciones primarias del carbonífero. Se utiliza en la producción de energía.
    • Hidrocarburos: Petróleo, gas natural. Localización puntual en las costas de Tarragona, Vizcaya y en Burgos. Producción de energía e industrias petroquímicas.
    • Rocas: Son agregados de minerales. Se encuentran en casi todo el país. Se utiliza en la construcción, industrias de cerámicas.

Fuentes de Energía No Renovables

Son aquellas que se agotan con su uso y no se reemplazan.

Carbón

  • Origen y Composición: Roca sedimentaria procedente de la descomposición de los restos vegetales de los bosques que quedaron enterrados hace millones de años. Hay varios tipos de carbón con distinto poder calorífico. De mayor a menor poder calorífico son: antracita, hulla, lignito negro, lignito pardo y, por último, la turba. El carbón se extrae en minas o en explotaciones a cielo abierto.
  • Producción y Consumo en España: La producción del carbón está vinculada a las cuencas de Asturias, León y Palencia. Destacan como empresas del sector: HUNOSA y ENDESA. Dado que el consumo supera a la producción, se hace necesaria su importación.
  • Impacto Ambiental y Generación: La combustión del carbón genera algunos de los agentes más contaminantes, que provocan el fenómeno de la lluvia ácida. En la actualidad se está incentivando el cambio de estas calefacciones domésticas de carbón por las de gas natural, mediante subvenciones.

Petróleo

  • Origen y Generación: Es una mezcla de hidrocarburos cuya formación se realizó en épocas remotas por descomposición de organismos animales y vegetales en un medio marino. Se encuentra en grandes bolsas que deben ser perforadas para su extracción.
  • Producción y Consumo en España: Es la fuente de energía más consumida en España. Esta producción se localiza frente a las costas de Tarragona y Bermeo y en la comarca de La Lora. Es descargado en los puertos de Málaga y de Rota y transportado hasta allí mediante oleoductos. Los derivados de mayor consumo son el fuel, el gasoil, la gasolina y, en menor medida, la nafta y el queroseno.
  • Impacto Ambiental y Generación: El petróleo y sus derivados contribuyen al efecto invernadero y a la contaminación de la atmósfera por el dióxido de azufre. Los vertidos al mar en las costas gallegas desde los años 70 llegan a las 250.000 toneladas, lo que supone una catástrofe ecológica reincidente.

Gas Natural

  • Origen y Generación: Es una mezcla de hidrocarburos ligeros. Se encuentra en los yacimientos petrolíferos y también en emanaciones volcánicas.
  • Producción y Consumo en España: Su escaso precio y su bajo nivel de contaminación han impulsado su consumo. Se produce en Bermeo, La Gaviota, Serrablo y en las marismas de Huelva. Se importa sobre todo de Argelia a través del gasoducto que atraviesa el Magreb y llega a Europa.
  • Impacto Ambiental y Generación: El gas es el menos contaminante de los combustibles fósiles. El principal impacto del gas natural está constituido por las instalaciones necesarias para su extracción, distribución y aprovechamiento.

Energía Nuclear

  • Origen y Generación: Es la energía liberada por la fisión o separación de los núcleos de los átomos de uranio, producida en los reactores nucleares. Este proceso tiene lugar en las centrales nucleares.
  • Producción y Consumo en España: Las centrales nucleares basan su funcionamiento en el uranio enriquecido. En España existe producción de uranio en Ciudad Rodrigo y en Don Benito. La energía nuclear redujo notablemente la dependencia energética externa, hoy de nuevo en aumento.
  • Impacto Ambiental y Generación: Las centrales nucleares no emiten gases contaminantes, pero es imprescindible asegurar que no haya escapes radiactivos. El problema fundamental de las centrales nucleares es la generación de residuos radiactivos, lo cual ha impulsado la investigación sobre la fusión nuclear. La fusión nuclear no deja residuos radiactivos. Se ha resuelto ampliando la capacidad de las piscinas que almacenan los residuos en las propias centrales. Es difícil prescindir de las centrales nucleares por la seguridad de su producción frente a otras fuentes de energía.

Las Fuentes de Energía Renovables

Son recursos inagotables que se encuentran en la propia naturaleza. No son contaminantes, ya que no producen gases de efecto invernadero ni óxidos de nitrógeno o azufre responsables de la lluvia ácida.

Energía Hidráulica

  • Origen y Generación: Es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de los saltos de agua de los embalses. El agua mueve una turbina cuya fuerza mecánica se transforma en electricidad, denominada hidroelectricidad. Los inconvenientes que tiene son las sequías prolongadas e impredecibles.
  • Producción y Consumo en España: La existencia de cuencas fluviales con un caudal más constante en el sector norte de España hace que sea allí donde abunden este tipo de explotaciones energéticas. Las centrales de mayor potencia son Aldeadávila con 1.139 MW.
  • Impacto Ambiental y Generación: Al igual que en la construcción de otras obras públicas como carreteras o vías férreas, el factor negativo es la construcción de la propia presa, cuyo impacto será mayor cuanto mayor sea el tamaño de esta. El impacto de la construcción de presas en la red hidrográfica se ha traducido en que muchos de nuestros ríos se han convertido en la actualidad en una sucesión de embalses.

Energía Eólica

  • Origen y Generación: Aprovecha la fuerza del viento para obtener energía eléctrica o mecánica. Generalmente se utiliza un molino cuyo eje horizontal es tripala, con un generador que produce corriente alterna cuando el viento tiene la velocidad adecuada. Si la velocidad del viento es escasa o excesiva, se detiene su funcionamiento.
  • Producción y Consumo en España: Existen más de 500 parques eólicos en España. Las centrales más importantes se hallan en Tarifa y La Muela. Galicia es el líder nacional de estas energías.
  • Impacto Ambiental y Generación: Es fundamentalmente visual, aunque también supone una pequeña destrucción de las aves que pasan por las cercanías por el choque de estas con las palas y por una cierta contaminación acústica en las cercanías de los aerogeneradores.

Energía Solar

  • Origen y Generación: Se obtiene a partir de la radiación solar, por lo que a igual tecnología será más rentable en las áreas con mayor número de horas de insolación. España tiene grandes expectativas de crecimiento en este tipo de energía. Hay distintas formas de aprovechamiento de la energía solar:
    • Central solar termoeléctrica: La radiación solar calienta un fluido para obtener el vapor necesario para mover una turbina convencional y así generar electricidad.
    • Central solar fotovoltaica: La radiación solar sobre materiales semiconductores provoca un movimiento de electrones que genera una corriente eléctrica continua.
  • Producción y Consumo en España: La energía solar térmica posee diversas aplicaciones domésticas (agua caliente y a veces calefacción en viviendas unifamiliares y en piscinas e invernaderos). Se requiere algún tipo de baterías para almacenar la energía y no se carezca de ella durante las noches o en los días nublados. Las centrales solares termoeléctricas y fotovoltaicas no alcanzan durante su vida útil la rentabilidad existente con otras energías alternativas.
  • Impacto Ambiental y Generación: Su impacto es fundamentalmente visual. La fabricación de módulos fotovoltaicos exige gran cantidad de energía y de agentes químicos peligrosos.

Otras Energías Alternativas

  • Biomasa: Se obtiene del tratamiento de los residuos forestales, ganaderos, agrícolas e industriales. Se transforman en bioalcohol o en biogás. Su crecimiento ha impulsado los cultivos energéticos como la colza y el aprovechamiento de los residuos como el orujo de olivo. La ventaja fundamental que aporta es que reduce los vertidos incontrolados y contaminantes, ya que todos ellos pueden generar biomasa y evitar indirectamente la degradación de los suelos.
  • Geotérmica: Proviene del calor interno de la Tierra, y se obtienen vapor y electricidad a través del agua subterránea y la roca caliente.
  • Mareomotriz: Consiste en el aprovechamiento de la fuerza de las mareas, olas o gradiente térmico de los océanos.

Políticas Energéticas Actuales, Posibilidades Futuras e Incidencia Medioambiental

La Red Eléctrica Española se fundó en 1985 para asegurar el suministro del sistema eléctrico español y el transporte de electricidad de alta tensión. El considerable grado de dependencia energética exterior de España ha protagonizado las medidas energéticas recientes de los sucesivos planes energéticos nacionales. El creciente consumo de energía hace que la dependencia exterior sea cada vez mayor. La falta de inversiones en trenes de mercancías prioriza el transporte de mercancías por carreteras sobre ferrocarril, lo que supone un mayor gasto energético. La precaución por el desarrollo sostenible hace reemplazar algunos problemas, la contaminación y los residuos generados. Frente al agotamiento y excesiva utilización de los recursos, existe una alternativa: el reciclado y la reducción de su consumo.