Sistema Respiratorio
A continuación, se describen los componentes y funciones del aparato respiratorio humano.
- Vías nasales
- Consisten en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.
- Faringe
- Es un conducto muscular y membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
- Epiglotis
- Es una estructura cartilaginosa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
- Laringe
- Es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones. Se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
- Tráquea
- Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
- Bronquios
- Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
- Bronquiolos
- Conducen el aire que va desde los bronquios, pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos.
- Alvéolos
- Es donde se produce la hematosis, el intercambio gaseoso. En su interior, la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno.
- Pulmones
- La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre; por ello, los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares sanguíneos.
- Músculos intercostales
- Su función principal es movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
- Diafragma
- Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación, y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
Aparato Reproductor Femenino
Órganos Internos
- Ovarios
- Son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos. Su tamaño varía según la cavidad y la edad. A diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
- Trompas de Falopio
- Conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones, el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
- Útero
- Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
- Vagina
- Es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto. La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina (rama de la arteria hipogástrica) y la arteria ovárica (rama de la aorta). La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos Externos: La Vulva
Región externa del aparato reproductor femenino. En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
- Clítoris
- Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer. Se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
- Labios
- En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores son pliegues de piel salientes, de tamaño variable, constituidos por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
- Monte de Venus
- Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
- Vestíbulo vulvar
- Un área en forma de almendra perforada por seis orificios: el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
Aparato Reproductor Masculino
Componentes y Funciones
- Testículos
- Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
- Pene
- Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. Su función es penetrar en la vagina de la mujer cuando se halle erecto y depositar semen con los espermatozoides para la fecundación y la supervivencia de la especie.
- Cuerpo esponjoso
- Es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.
- Glande
- Es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).
- Cuerpo cavernoso
- Constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
- Epidídimo
- Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
- Conducto deferente
- Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre estos. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.
- Vesículas seminales
- Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales, el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal, situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
- Conducto eyaculador
- Constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
- Próstata
- Es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
- Uretra
- Es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
- Glándulas bulbouretrales (de Cowper)
- También conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
Los Cinco Sentidos
1. La Vista: El Ojo
El ojo es el órgano de la visión. Tiene una estructura compleja que consiste en un lente (cristalino) que enfoca la luz en la retina. La retina está cubierta por dos tipos de células fotorreceptoras: conos y bastones. Las células en forma de cono son sensibles al color de la luz y están situadas en la parte de la retina llamada la fóvea, donde el lente enfoca la luz. Las células en forma de bastón no son sensibles al color, pero tienen elevada sensibilidad a la luz. Los bastones están situados alrededor de la fóvea y son responsables de la visión periférica y la visión nocturna. El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico. El punto de esta conexión se llama papila o “punto ciego” porque es insensible a la luz. Experimentos científicos han demostrado que la parte posterior del cerebro se corresponde con la percepción visual en la retina.
Partes del Ojo
- Músculo ocular
- Uno de los seis músculos que rodean el ojo y lo hacen girar en todas direcciones.
- Fóvea
- Parte de la retina que permite distinguir formas y colores con la máxima nitidez.
- Nervio óptico
- Transmite los impulsos nerviosos de la retina al cerebro.
- Disco óptico (Punto ciego)
- Punto de unión entre las fibras nerviosas, que se agrupan y forman el nervio óptico.
- Retina
- Capa interior del ojo, donde la luz es convertida en impulsos nerviosos.
- Iris
- Es un disco membranoso y coloreado, en cuyo centro se encuentra la pupila.
- Humor vítreo
- Es la masa gelatinosa que se encuentra detrás del cristalino y ocupa la mayor parte del globo ocular.
- Cuerpo ciliar
- Contiene los músculos que modifican la forma del cristalino según sea necesario para enfocar.
- Cristalino
- Disco transparente que enfoca la luz para ver de cerca o a distancia.
- Esclerótica
- Membrana dura, opaca y blanquecina que cubre el ojo casi por completo. Tiene dos aberturas: la posterior permite el paso del nervio óptico y en la anterior se monta la córnea.
- Córnea
- Membrana dura y transparente que refracta la luz que entra. A través de ella se ve el iris.
- Pestaña
- Cada uno de los pelos que se insertan en los bordes de los párpados. Defienden los ojos.
- Pupila
- Abertura del iris que permite la entrada de la luz.
- Párpados
- Cada una de las membranas móviles que abren y cierran los ojos. Con un armazón cartilaginoso, tienen función defensiva.
Protección del Ojo
Los párpados protegen a los ojos de la luz brillante y del polvo. Las pestañas reducen el exceso de luz. Las cejas alejan el sudor del ojo. El conducto nasolagrimal lleva las lágrimas a la cavidad nasal, vertidas desde los puntos lagrimales, aberturas en los extremos de los ojos.
2. El Oído: Audición y Equilibrio
El oído tiene a su cargo las funciones de la audición y el equilibrio. Al percibir sonidos, registra sus características: volumen, tono y timbre, además de la dirección desde la cual proceden.
Partes del Oído
Oído Externo
- Pabellón auricular (oreja)
- Es la única parte visible del oído. Está formado por cartílago y piel. Capta las vibraciones sonoras y las redirige hacia el interior del oído.
- Canal auditivo externo
- Mide unos 2,5 cm de promedio.
- Tímpano
- Membrana que vibra al recibir las ondas sonoras. Sus vibraciones llegan a los tres huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo).
Oído Medio
- Ligamento
- Mantiene el martillo en su posición.
- Martillo
- Transmite las vibraciones del tímpano. Mide 8 mm de largo.
- Yunque
- Recoge las vibraciones del martillo.
- Estribo
- Transmite las vibraciones a la ventana oval. Mide 4 mm de largo.
- Trompa de Eustaquio
- Conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz y la faringe. Controla la presión del aire en el oído medio.
Oído Interno
- Vestíbulo
- Contiene la ventana oval y el laberinto. Incrustado en el hueso temporal, un conducto va a la cóclea (audición) y otros a los conductos semicirculares (equilibrio).
- Nervio vestibular y Nervio coclear
- Llevan los impulsos nerviosos del oído interno al cerebro.
- Cóclea (Caracol)
- Estructura tubular y espiralada, llena de fluidos, que recibe las vibraciones. A través del órgano de Corti, estas se transforman en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. Las ondas en el fluido estimulan las células ciliadas del órgano de Corti, permitiendo identificar las diferencias de volumen y tono.
Procesamiento del Sonido
- Entrada: La onda sonora es captada por la oreja y entra por el canal auditivo.
- Vibración: El tímpano vibra registrando la intensidad y frecuencia de la onda.
- Transmisión: La vibración del tímpano pasa al martillo, del martillo al yunque, del yunque al estribo, del estribo a la ventana oval, de allí a la cóclea y de esta al nervio coclear, cuyos impulsos eléctricos se transmiten al cerebro para ser interpretados.
3. El Gusto
Los receptores para el gusto son las papilas gustativas, que se encuentran principalmente en la lengua, pero también están localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden detectar cinco gustos básicos: salado, dulce, amargo, agrio y umami (este último por receptores sensibles a los aminoácidos). Generalmente, las papilas gustativas en la punta de la lengua son más sensibles a los gustos dulces, mientras que las de la parte posterior son sensibles a los gustos amargos. Las papilas en la parte superior y a los lados de la lengua son sensibles a los gustos salados y ácidos. En la base de cada papila hay un nervio que envía las sensaciones al cerebro. El sentido del gusto funciona en coordinación con el sentido del olfato. El número de papilas varía de una persona a otra; un mayor número aumenta la sensibilidad a los sabores. Las mujeres, generalmente, tienen un mayor número de papilas gustativas que los hombres.
4. El Olfato: La Nariz
La nariz es el órgano responsable del sentido del olfato. La cavidad nasal está forrada por membranas mucosas que tienen receptores olfatorios conectados al nervio olfativo. Los olores consisten en vapores de diversas sustancias. Los receptores del olor reaccionan con las moléculas de estos vapores y transmiten las sensaciones al cerebro. La nariz también aloja una estructura llamada el órgano vomeronasal, cuya función se sospecha que es sensible a las feromonas. Los receptores del olor son sensibles a siete tipos de olores primarios que se pueden caracterizar como alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre (avinagrado) y podrido.
5. El Tacto: La Piel
El sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo. Los nervios en la piel y otras partes del cuerpo transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del cuerpo tienen un mayor número de receptores nerviosos y, por lo tanto, son más sensibles. Se pueden identificar cuatro clases de sensaciones de tacto: frío, calor, contacto (presión) y dolor. Los pelos en la piel magnifican la sensibilidad y actúan como un sistema de alerta rápida para el cuerpo. Las yemas de los dedos y los órganos sexuales tienen la mayor concentración de receptores nerviosos.
Capas de la Piel
- Epidermis
- Es la capa exterior, más delgada e impermeable al agua. Resiste los roces. Su capa más superficial es la capa córnea.
- Dermis
- Capa de tejido conjuntivo, está por debajo de la epidermis y es más gruesa.
- Hipodermis (Grasa subcutánea)
- Es una reserva energética que actúa como aislante térmico y amortiguador.
Estructuras Receptoras
- Discos de Merkel
- Se especializan en registrar la presión y se encuentran en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Corpúsculos de Meissner
- Tienen a su cargo el tacto fino. Se encuentran en los dedos, mamas, genitales y labios.
- Corpúsculos de Ruffini
- Cápsulas en la profundidad de la piel y de los ligamentos, sensibles al estiramiento.
- Vénulas
- Pequeños vasos sanguíneos. Cuando se rompen, por ejemplo, por un golpe, se producen hematomas.