Archivo de la categoría: Derecho

Nulidad y anulabilidad de actos administrativos

Artículo 47. Nulidad de pleno derecho

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

  • Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
  • Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
  • Los que tengan un contenido imposible.
  • Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
  • Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento Sigue leyendo

Responsabilidad Estricta y Subjetiva en el Derecho Civil

La responsabilidad estricta es aquella que se produce al infringir un deber de cuidado, al realizar actividades que generen un riesgo del cual se lucra. La responsabilidad subjetiva surge en la responsabilidad civil solo si existe imputabilidad en el sujeto, es decir, si se cometió la acción u omisión con dolo o culpa.

Fines de la Responsabilidad

El sistema objetivo o estricto genera responsabilidad por la creación de un riesgo, buscando fines preventivos para evitar daño y reparatorios para Sigue leyendo

Derechos Fundamentales y su relación con el Derecho Natural

La Falacia Naturalista

El origen de esta Falacia Naturalista proviene de Henry Sidgwick , Del hecho de que cada uno busca su propia felicidad. Deduciendo así, el deber de buscar la máxima felicidad por parte de cada uno; también cabe destacar a Humé, quien es un filósofo ingles empirista, que estableció que no es posible derivar del ser un deber ser.

Para definir la Falacia Naturalista hay que entender primero que es el derecho natural, y lo que se entiende de él. Entendiendo que este se empeña Sigue leyendo

Sujeto de Derecho y Familia: Definición y Regulación Jurídica

Sujeto de derecho Definición

Es un sujeto que puede ser parte de relaciones jurídicas. Sinónimo de persona. Es aquella unidad sobre la cual la ley efectúa imputaciones directas, arrojándole derechos y obligaciones.

Tipos de personas

Físicas(Individuales): Individuo o miembro de una comunidad con derechos y obligaciones determinados por el ordenamiento jurídico.

Clasificación

Edad: Mayores y menores. Capacidad: Capaces e incapaces.Estado civil: Solteros, casados, viudos, divorciados, y concubinos. Sigue leyendo

Teoría de los órganos administrativos

FALTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

De aquella definición del órgano se opta por una solución intermedia: para un sector, y para otros autores..

  1. Que el órgano consiste en la persona/s físicas que forman, interpretan y ejecutan la voluntad administrativa.

  2. deberá considerarse cada una de las esferas en que se descomponen las atribuciones y los medios materiales de las administraciones públicas, es decir, la doctrina italiana designa con la expresión de ufficio.,

Cuesta, señala que hay que armonizar Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978 y el Derecho

La constitución española de 1978

Es la norma suprema ratificada en referéndum.

Fuentes constitucionales:

Ley fundamental de Bonn de 1949/ Constitución italiana de 1947/ Constitución de Portugal de 1976/ Constituciones nórdicas.

Partes de la constitución:

Parte dogmática: principios inspiradores que configuran el sustrato del sistema político.

Parte orgánica:

Órganos e instituciones del Estado.

Reforma ordinaria:

Los proyectos son aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las cámaras. Sigue leyendo

Instituciones y políticas de la Unión Europea

Instituciones comunitarias

Desde el Tratado de Lisboa el Consejo de la Unión Europea pasa a llamarse Consejo, es el principal órgano decisorio de la Unión, se encarga de coordinar las políticas económicas y tomar decisiones. Decide también la Política Exterior y de Seguridad Común.

  • Consejo y Parlamento elaboran el Presupuesto Anual europeo que es el principal poder legislativo de la UE.
  • Legisla junto al Parlamento Europeo, esta conjunción recibe el nombre de codecisión, antiguamente, y hoy Sigue leyendo

La Constitución Económica y la Unidad de Mercado

La Constitución Económica

Ppios y reglas fundamentales por los que se rige el sistema económico del siglo XIX. Inicialmente era un término únicamente económico, pero la Constitución de Weimar asumió, junto con la sanción y garantía de derechos individuales de carácter político, el reconocimiento de los derechos sociales y económicos. Es el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad económica (STC 1/1982 TC). Integrada por: